Secciones

300 turistas se maravillaron con los atractivos del Valle del Itata

ÑUBLE. Visitas guiadas por centros históricos, ferias costumbristas y catas de vino fueron algunas actividades que pudieron disfrutar los participantes.
E-mail Compartir

Por más de dos semanas se extendió el circuito turístico del Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea, en alianza con el Sernatur y las municipalidades de Ránquil y Chillán que movilizó a 300 turistas del Gran Concepción, los que pudieron conocer las instalaciones de Arauco, además de las localidades de Ñipas, La Capilla y Quinchamalí.

Visitas guiadas por centros históricos, ferias costumbristas y catas de vinos fueron algunas de las actividades que pudieron disfrutar los participantes.

Sergio Rivas, guía turístico del recorrido desarrolló relatos históricos in situ e indicó que "los turistas han podido recibir una visión histórica del territorio, realizando una síntesis de lo que son las características de esta tierra. Además de una radiografía actual del crecimiento de la comuna".

Ana Alarcón se sumó al circuito desde la comuna de Hualpén y comenta que por primera vez visita el Valle del Itata. "Actividades como estas son muy importantes que hagan las empresas para poder dar a conocer los diferentes lugares que uno a veces los ve muy lejanos. Ahora podemos venir a conocerlos en familia en alguna otra ocasión".

Riquezas de la tierra

Las productoras locales de la comuna de Ránquil fueron protagonistas del circuito con el stand denominado "Emporio de Ránquil". Jabones naturales, miel, vinos, tortillas entre otros productos fueron ofrecidos a los visitantes.

Olivia Nuñez es apicultora del sector de Ñipas y fue una de las participantes del circuito ofreciendo sus productos naturales a base de miel.

"Me parece una instancia muy importante para ofrecer mis productos, darme a conocer y esperar a los turistas con resultados de calidad y naturales que son de esta zona", indicó.

Arauco mostró sus instalaciones

En Quinchamalí las artesanas expusieron sus productos enfocados principalmente en la alfarería típica de la zona que fue nombrado tesoro humano vivo por la Unesco.

"Para nosotros fue muy favorable. Dentro de nuestra muestra expusimos la alfarería y algunas mermeladas. Nuestro valor agregado es la denominación de origen de las artesanías que nos identifica a nivel nacional. Creemos que es lo más típico que representa a la región", indicó Mónica Venegas, artesana de la localidad.

El Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea abrió sus puertas por octavo año consecutivo para que los turistas pudieran conocer sus instalaciones y respondieran a todas sus dudas acerca del funcionamiento y los procesos que ocurren en ella.

Beatriz Iturra, encargada de extensión expresó que "en esta oportunidad el enfocar los traslados de los turistas desde Concepción fue un acierto. Existe un interés de los habitantes de Concepción por conocer las bondades del Valle del Itata, desde las artesanías de Quinchamalí a los vinos de Ránquil".

"Fue positivo para los productores locales, quienes esperaron los buses que les permitieron mostrar el quehacer de hoy en día y además de poder vender. Este 2016 ha ido mejorando el destino (Ránquil y Quinchamalí) que se vio reflejado en la alta demanda de turistas", agregó.

Directora de la Escuela México expuso sobre los murales en Cancún

E-mail Compartir

Hasta la turística ciudad mexicana de Cancún llegó la directora de la Escuela México, Hilda Palma Leal, para exponer en el Museo Casa Fosado sobre los murales realizados en la década de los 40 por los muralistas David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero. En la presentación, la directora detalló el contexto en el cual se construyó la escuela y se crearon los murales. Además, narró la importancia histórico-cultural que éstos tienen para la comunidad chillaneja.

Cabe recordar que la escuela municipal fue donada después del trágico terremoto de 1939 por el presidente mexicano de la época, Lázaro Cárdenas. La construcción del recinto educacional tardó años, inaugurándose oficialmente el 25 de marzo de 1942. En la actualidad, los murales en su conjunto son considerados Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico y su administración está bajo la tutela de Municipalidad de Chillán a través del departamento de Cultura.

Niños sin clases de natación: "No había presupuesto para llenar la piscina"

E-mail Compartir

Pese a las altas temperaturas, más de 40 niños, entre 7 y 14 años, se quedaron ayer sin sus clases de natación en la piscina del Liceo de Niñas, debido a que se les informó, en la misma clase, que no había presupuesto para llenarla nuevamente.

"Hace una semana inscribimos a nuestros niños para las clases, pero llegamos hoy día y nos dimos cuenta que habían retirado profesores y que el agua estaba en condiciones inhumanas para meterse dentro (...) Y nos dijeron que el presupuesto no había dado para llenar de nuevo la piscina", contó Mariela Rodríguez, una de las apoderadas. Desde el municipio se informó que la piscina del Liceo de Niñas se encuentra en mantención y que los cursos continuarán en la piscina Sol de Oriente, en la Villa Los Volcanes.

Servicio de Salud Ñuble entregó nuevos desfibriladores al Cesfam de Quillón

SALUD. Equipamiento permite atender de manera oportuna situaciones de urgencia en especial en los meses de verano.
E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar la oportunidad en la atención en los casos en que está en riesgo la vida de las personas, el Servicio de Salud Ñuble realizó la entrega de dos nuevos desfibriladores para el Centro de Salud Familiar de Quillón.

La actividad fue encabezada por el director de la institución, doctor Iván Paul, que junto al alcalde de la comuna, Alberto Gyhra, compartieron con las y los médicos del establecimiento, el beneficio de contar con este equipamiento.

En este contexto, el directivo explicó: "Un desfibrilador es un dispositivo que a través de la emisión de una mínima descarga eléctrica permite revertir cierto tipo de paros cardíacos".

El facultativo indicó que estos equipos tienen especial importancia en una comuna como Quillón, donde aumenta la población flotante por actividades turísticas. "Desgraciadamente en algunas oportunidades se producen asfixias por inmersión y es aquí donde el equipamiento adquiere una importancia fundamental porque permitirá atención oportuna en el lugar del evento y mejorar notablemente las posibilidades de sobrevida de una persona en situación de riesgo inminente", puntualizó.

Por su parte, el alcalde Alberto Gyhra, señaló que "el hecho de recibir estos dos desfibriladores, que son de urgencia y que los pueden usar no solamente los médicos, es un tremendo avance para Quillón. La población flotante que tenemos hoy es gigantesca y obviamente ante cualquier emergencia los podemos utilizar".

La compra de estos desfibriladores implicó una inversión superior a los seis millones de pesos con los que se beneficiará a los más de 15 mil habitantes de Quillón y sus localidades aledañas.