Secciones

Científicos implantan con éxito en animales estructuras de tejido vivo fabricadas con una impresora 3d

E-mail Compartir

Científicos en Estados Unidos implantaron con éxito en animales estructuras de tejido vivo fabricadas con una "sofisticada y mejorada" impresora 3D, revela un estudio publicado ayer en la revista Nature.

Esta investigación, desarrollada por el Wake Forest Baptist Medical Center, en Carolina del Norte, representa un avance para la medicina regenerativa, pues sugiere que estas estructuras podrían ser implantadas en el futuro en pacientes, superando "varios obstáculos técnicos" que lo dificultan en la actualidad, destacan sus responsables en un comunicado.

Los expertos imprimieron estructuras cartilaginosas, óseas y musculares "estables" y tras implantarlas en roedores, maduraron hasta convertirse en tejido funcional, al tiempo que desarrollaron un sistema de vasos sanguíneos.

Aunque las nuevas estructuras impresas no están listas aún para ser implantadas en pacientes, recuerdan, los primeros resultados del estudio apuntan a que tienen "el tamaño, solidez y funcionalidad adecuadas paran ser usadas en humanos".

"Esta nueva impresora de tejidos y órganos es un avance importante en nuestro objetivo de fabricar tejido de repuesto para pacientes", explica Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa del Wake Forest (WFIRM, en inglés).

Según el experto, la "bioimpresora 3D" puede fabricar "tejido estable a escala humana de cualquier forma y tamaño", lo que permitiría "imprimir tejido vivo y estructuras de órganos para la implantación quirúrgica".

La precisión de esta nueva impresora 3D significa que, en un futuro próximo, se podría replicar fielmente los tejidos y órganos más complejos del cuerpo humano.

El llamado Sistema Integrado de Impresión de Tejido y Órgano (ITOP), desarrollado por el WFIRM durante los últimos diez años, ha superado estas limitaciones, celebra Atala.

El ITOP trata tanto materiales plásticos como biodegradables para crear la "forma" del tejido y los geles con base de agua que sostienen a las células.

Además, la máquina 3D fabrica una fuerte estructura externa temporal, lo que evita que se produzcan daños en las células durante el proceso de impresión.

Otro de los desafíos que presenta la ingeniería de tejidos es lograr que las estructuras implantadas vivan el tiempo suficiente para que puedan integrarse en el cuerpo.

La esa lanzará un satélite para escanear los océanos

E-mail Compartir

El Sentinel-3A ya está preparado en el cosmódromo de Plesetsk (Rusia) para ser lanzado hoy a bordo de un cohete Rockot, con el objetivo de formar parte de una flota de satélites que tomarán una "radiografía" desde el espacio para ver el estado de la Tierra.

El despegue de este satélite -ya se autorizó el suministro de combustible al lanzador- está prevista para las 17.57 GMT y se seguirá desde el centro de operaciones de la ESA en Darmstadt, Alemania.

El Sentinel-3, que prestará especial atención a los océanos, forma parte de un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ya cuenta con dos satélites en órbita. También medirá la altura, temperatura y color de la superficie, así como el espesor de las banquisas de hielo.

Un estudio dice que ayudar a los demás puede aliviar el estrés

SICOLOGÍA. Entregar apoyo a otros disminuye la tensión que se produce en ciertos lugares del cerebro. Este efecto no ocurre cuando solamente se recibe auxilio.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El apoyo social tiene beneficios ya conocidos para la salud mental y física. Pero ser solidario puede tener efectos positivo sobre ciertas áreas clave del cerebro implicadas en las respuestas de estrés y de recompensa.

Así lo afirma un estudio realizado por los investigadores Tristen Inagaki (Universidad de Pittsburgh) y Naomi Eisenberger (Universidad de California, Los Ángeles).

"Estos resultados se suman a una literatura emergente que sugiere que se pasa por alto que dar apoyo a los demás puede beneficiar a la salud", indica el informe, publicado en el Journal of Biobehavioral Medicine.

Examen cerebral

El estudio incluyó a 36 participantes que ya formaban parte de una investigación más amplia de los "mecanismos neuronales de apoyo social. Esto aludía a que los cambios en el cerebro pueden explicar la reducción en el estrés, así como otros beneficios para la salud.

Los voluntarios fueron consultados sobre si dieron o recibieron apoyo. Los autores señalaron que de acuerdo con estudios anteriores, "tanto recibir como dar más apoyo fueron relacionados con un menor reporte de resultados sicosociales negativos".

Luego, se llevaron a cabo una serie de análisis a través de resonancia magnética para explorar cómo las áreas del cerebro implicadas en el estrés y la actividad relacionada con la prestación de cuidados se vieron afectados por dar y recibir apoyo.

Los exámenes mostraron una activación cerebral que se correlaciona con las diferencias individuales en dar apoyo, pero no cuando se recibe.

Por ejemplo, cuando tuvieron que desempeñar una tarea de cálculo que generaba mucho estrés, los participantes que reportaron dar el mayor apoyo redujeron la activación en áreas del cerebro relacionadas con las respuestas al estrés.

En cambio, al recibir ayuda, dichas áreas no se activan.

El acto solidario también se relacionó con una mayor actividad en el área del cerebro que funciona como parte del sistema de recompensa durante una tarea que involucra a la familia.

En ese punto, los participantes miraban fotografías de sus seres queridos y en una tarea en beneficio de la sociedad tuvieron la oportunidad de ganar dinero para alguien que lo necesite.

Los efectos

Los resultados cuestionan la idea convencional de que los beneficios para la salud a través del apoyo social se reflejan principalmente en el apoyo recibido y por ello creen que el dar también es positivo para el organismo, ya que reduce "la actividad en las regiones con el estrés y que están relacionadas con las amenazas durante las experiencias estresantes".

Dar apoyo podría evitar los efectos -a veces nocivos- que produce el solamente recibir, en especial la sensación de deuda. "Dar apoyo, por otro lado, permite a un individuo controlar cuándo y cómo se da soporte", remarca el estudio.

En su conjunto, los resultados son consistentes con los beneficios generales para la salud física y emocional que entrega el apoyo. "Para una comprensión completa de cómo y por qué las relaciones sociales son tan importantes para el bienestar, se requiere la consideración del apoyo que se recibe y que se dio", concluye la investigación canadiense.

La investigación

Hipótesis

El estudio de la Universidad McGill indica que entregar apoyo a otros disminuye la actividad en ciertas áreas del cerebro vinculadas al estrés.

Dar más que recibir

Los autores destacaron que la disminución del estrés en el cerebro no ocurre cuando las personas reciben beneficios de otras, tal como se creía.

Presentan los primeros juegos olímpicos "biónicos"

E-mail Compartir

Un grupo de científicos presentó ayer en EE.UU. el "Cybathlon", los primeros juegos olímpicos para atletas con discapacidad que usan para competir tecnología de asistencia biónica, como prótesis robóticas o cerebro-computadoras capaces de leer la mente de personas parapléjicas.

Esta es la primera competición profesional internacional de este tipo, prevista para el 8 de octubre de este año en Zurich (Alemania) y en la que cientos de atletas de 21 países del mundo tienen previsto unir sus fuerzas con sofisticados robots para competir en seis disciplinas diferentes.

Entre las seis disciplinas se incluye una carrera en silla de ruedas, una competición con prótesis de rodilla, una prueba con prótesis de brazo y una carrera en bicicleta para aquellos que tienen una lesión espinal.