Secciones

Concejales aseguran que la deuda municipal supera los $1.000 millones

COBQUECURA. Ediles además puntualizaron que el monto cancelado de la deuda no es de $120 millones como dijo el alcalde de la comuna, sino de $61 millones.
E-mail Compartir

Continúa la polémica por la millonaria deuda que mantiene el municipio de Cobquecura, esta vez a raíz de los montos otorgados por el alcalde de la comuna, Osvaldo Caro, quien aseguró que de dicha morosidad ya se habrían cancelado cerca de 120 millones de pesos.

El concejal José Pedro Cifuentes indicó que el edil entregó un informe al respecto, pero que las cifras no coinciden con lo mencionado por el edil.

"A mí me entregó un informe donde dice que se han cancelado solo $61 millones de la deuda y no $120 millones como él declaró este lunes", aseguró Cifuentes, quien agregó: "Eso de que la plata iba 100% a los vecinos es mentira. La ambulancia que él dice que pagó la municipalidad, en realidad la donó una fundación, entonces de qué estamos hablando".

Además, el concejal señaló que según el documento entregado la deuda no sería de $450 millones, sino que de $1.031.993.417 de deuda, $436.361.000 de ellos en morosidades municipales, $545.632.417 en educación y $50.000.000 en salud, además de otros gastos referentes a descuentos e imposiciones.

"Ya se les está embargando los bienes a algunos funcionarios de la educación por el no pago de seguros, créditos y préstamos", agregó Jorge Romero, otro de los concejales denunciantes del hecho.

El alcalde Osvaldo Caro salió al paso de las críticas y reiteró que la deuda municipal no supera los $500 millones y que los concejales están incluyendo montos que no corresponden.

"En total son cerca de 450 millones, esa es la deuda que está oficialmente reconocida por el municipio, incorporada al presupuesto 2016 para ser cancelada a más tardar a fin de año y el gran porcentaje de ella ya ha sido pagada", señaló el edil. Asimismo, añadió que "el tema de las deudas con Coopeuch y cajas de compensación lo estamos negociando directamente con ellos y la idea es que los funcionarios no pidan créditos a través del municipio porque de esa forma se les cancelará su sueldo íntegramente y no se producirán descuentos".

El alcalde Caro reiteró que está siendo víctima de una persecución política para enlodar su imagen y así evitar su reelección en los próximos comicios que se realizarán en el mes de octubre.

"Toda la plata que ha llegado al municipio se ha destinado a pagar estas morosidades", finalizó el alcalde de Cobquecura.

Más de 200 empleos generaría acuícola que pretende instalarse en Cobquecura

MEDIO AMBIENTE. El riesgo que generaría en el entorno natural sigue siendo la principal preocupación.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

Mucho se ha hablado con respecto a la pretensión que tiene la empresa Inversiones Pelícano S.A de instalar once centros acuícolas a mar abierto en Cobquecura.

Los efectos negativos que tendría esta industria en la comuna lobera preocupa a los vecinos y también a las autoridades locales, por lo que incluso se han realizado marchas en contra del proyecto.

Sin embargo, en los últimos días el alcalde de Cobquecura, Osvaldo Caro, tocó un punto importante para la comuna, asegurando que "en Cobquecura no tenemos empresas industriales, entonces la deuda (municipal) se produce porque gran parte de la población se acerca al municipio para obtener trabajo y nosotros hemos generado estas oportunidades, a través de programas de desarrollo municipal, pudiendo así generar oferta laboral, que hoy es carente".

Esta falta de empleo a la que hace referencia el edil hace que surja la pregunta sobre cómo afectaría la economía y empleabilidad en Cobquecura con la instalación de esta empresa.

El representante legal de Inversiones Pelícano S.A., Mark Stengel, aseguró que el proyecto aportaría gran cantidad de empleos y que además ayudaría a mejorar la economía de la zona.

"Este proyecto generará en su máxima operación 200 empleos directos en los 11 centros de cultivo que se emplazarán en las costas de la Provincia de Ñuble, entre las comunas de Cobquecura, Coelemu y Trehuaco. Nuestro compromiso es privilegiar la mano de obra local y para que esto se convierta en una opción real para los habitantes de la comuna, se están evaluando instancias de capacitación, donde se entregue a las personas de la zona herramientas y conocimientos necesarios para calificar técnicamente en los puestos de trabajo", aseguró Stengel.

Por otra parte, junto con la activación de la economía local, también se generarán puestos de trabajo indirectos por medio de la contratación de servicios como transporte y alojamiento, además de otros beneficios.

"Una de las acciones que se pueden implementar, previa coordinación y trabajo conjunto con organizaciones locales de turismo, es la venta a menor precio de los productos cultivados, lo que le permitirá a los restaurantes de la zona contar con productos de exportación", agregó el representante.

Stengel finalmente puntualizó que la pesca artesanal y la acuicultura pueden coexistir sin ningún problema. "En general, los centros se ubican en zonas donde la profundidad es mayor a los 50 metros, por lo que no interfieren en zonas de buceo de mariscadores costeros. La separación de los centros, de casi 3 kilómetros entre cada uno, tampoco será una interferencia para la adecuada labor de estos hombres de mar a los que nosotros respetamos", indicó.

Economía y entorno

El economista Ariel Yévenes, desde un punto de vista más técnico aseguró que una inversión de este tipo debe contextualizarse necesariamente en el requerimiento de diversificación productiva que afronta la zona, considerando que ostentan muy bajos índices de crecimiento y a su vez una escasa diversidad productiva.

"En este sentido, constituye por cierto una inversión inmensamente relevante, tanto por la producción y empleo que significa, como también por las características que la misma inversión significa, toda vez que se inserta en una actividad distintiva y que puede ayudar desde una óptica diferente al despegue de un sector como la pesca, al cual le ha costado superar la crisis", señaló el experto.

Sin embargo, Yévenes hizo hincapié en que todo esto sería posible solo si se demostrara que la coexistencia de este proyecto con el medio ambiente sería amigable y no destruiría el entorno natural que caracteriza a la comuna.

"Considerando la importancia que estas inversiones presentan, es que deben circunscribirse de manera muy armónica y con pertinencia a las características del territorio, lo que implica también explorar innovaciones productivas que hagan sostenibles estas inversiones desde el punto de vista ambiental y social. En efecto, se requiere equilibrar cuidadosamente lo económico, productivo y lo ambiental territorial para aprovechar en todos sus impactos positivos estas inversiones", concluyó el profesional.

En este momento el proyecto está en el Servicio de Evaluación Ambiental, por lo que no está demás hacer presente la necesidad de requerir un estudio de impacto ambiental para este proyecto que tanto preocupa y angustia a los vecinos de Cobquecura.