Secciones

Encuesta arroja prioridades y beneficios de la nueva región

ÑUBLE. A seis meses de la firma presidencial, un estudio de la consultora Área Común y que consideró por primera vez a ocho comunas, reveló el grado de conocimiento del proyecto y las preferencias por las futuras capitales provinciales.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Un conocimiento generalizado, aunque menos profundo, es uno de los aspectos que sobresale del "Estudio de percepción en distintas comunas respecto al proyecto que crea la nueva Región de Ñuble y las provincias de Itata, Diguillín y Punilla en su territorio", realizado a comienzo de mes por la consultora Área Común y que comprendió por primera vez a ocho comunas de la provincia.

Uno de los puntos consultados y que generará debate por el interés que despierta, apunta a las capitales provinciales, que según esta medición difiere de la propuesta contenida en el proyecto ingresado a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado el 1° de septiembre del año pasado y cuya idea de legislar fue aprobada por sus integrantes el viernes 8 de enero en la sesión celebrada en Chillán.

El informe detalla otra de las cuatro preguntas consultadas, donde se precisa en qué áreas debiese centrarse la inversión si Ñuble se convierte en región, tal como lo consignó un estudio realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Bio-Bio en junio de 2013.

En esa oportunidad, un 80% de los habitantes de Chillán, ciudad donde se concentró dicho estudio, señaló conocer el proyecto, lo que en comparación al año 2011, significó un aumento de un 20%.

Asimismo, en el marco del "Estudio de línea base de la futura región" elaborado por Universidad de Concepción, se había aplicado una encuesta en octubre de 2013 en cuatro comunas con resultados similares.

Antecedentes

De acuerdo a los antecedentes del este estudio, la firma realizada en Chillán el pasado 20 de agosto por parte de la Presidenta Michelle Bachelet del proyecto de ley que crea la nueva región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata en su territorio, abrió una interesante discusión respecto a varias aristas que esta nueva división administrativa tiene.

"Con el propósito de generar debate y poner en la escena pública las diversas posturas que existen en la ciudadanía, Área Común desarrolló un estudio que busca conocer opiniones de los habitantes de Ñuble sobre dicha iniciativa legal, así como medir el nivel de información que los ciudadanos tienen sobre la misma", señalan los responsables de la consultora Área Común.

La medición, que consideró entrevistas individuales cara a cara, basadas en un cuestionario con respuestas abiertas, fue desarrollada en 8 comunas, considerando la futura capital regional, las ciudades establecidas en el Mensaje como capitales provinciales y aquellas que pretenden serlo.

Para el desarrollo del presente instrumento se entrevistó a personas pertenecientes a la población y residente dentro de los límites territoriales de las comunas.

La muestra abarcó a 1.567 personas, hombres y mujeres, mayores de 18 años y con residencia en las comunas (en áreas urbana y rural) incorporadas a este estudio.

Las comunas definidas fueron Chillán y Chillán Viejo, Coelemu, Bulnes, Yungay, San Carlos, Coihueco y Quirihue.

"La definición de las comunas se ejecutó considerando el Mensaje presidencial, así como las relaciones de prensa respecto a las intenciones de otras de transformarse en capitales provinciales", dice el informe.

Para el estudio, las personas fueron entrevistadas en sus hogares y se utilizaron reemplazos.

En tanto, el método de muestreo fue estratificado, aleatorio y probabilístico en cada una de sus etapas: manzana, hogar y entrevistado.

El nivel de respuesta logrado, con sujetos originales, fue de 89,3%, con un error muestral estimado en ±3,4% considerando una varianza máxima y un 95% de confianza.

Mucho mejor

En la primera consulta respecto a cuáles serán los principales beneficios que traerá para sus habitantes la creación de la futura región de Ñuble, el 33, 4% de los consultados se inclinó por la "Descentralización", mientras que un 32,3% señaló que habrá más "Inversión Pública, y un 22,7%, mayor "Empleo". Sólo el 11,6% manifestó que aumentará el acceso a servicios básicos.

En la segunda consulta sobre el grado de conocimiento del proyecto de ley que crea la región y la nueva división administrativa provincial, un 39,7% señaló conocerlo "Someramente" y un 38,2% tener "Conocimiento".

El 22,1% de los consultados afirmó "Desconocer" la iniciativa y sus alcances.

El informe elaborado por Área Común también consultó en qué áreas debiese centrarse la inversión durante los primeros años de gestión pública en la nueva región.

Al respecto, el 31,3% priorizó "Educación", el 29,3% se inclinó por "Infraestructura Pública" y el 26,8% por "Salud".

La cuarta pregunta es la que mayor discrepancia genera en función de la propuesta del proyecto de ley. Ante la consulta, independiente si conoce o no el proyecto de ley sobre cuáles de las siguientes comunas cree usted debiesen ser cabeceras provinciales, el 29% se inclinó por Chillán. Sin embargo, la iniciativa que deberá ser votada en el Congreso, considera a esta ciudad como capital regional, diferenciándose de lo que ocurre en las otras 15 regiones del país.

El informe constata además que las otras comunas con mayor preferencia para ser capitales provinciales son San Carlos y Yungay, ambas con un 14,5% de los consultados.

En el primer caso, la preferencia sí coincide con la propuesta legislativa para la eventual provincia de Punilla, mientras que la ciudad yungayina es una de las que aspira a ser capital en la futura provincia de Diguillín, a la que en el proyecto se propuso a Bulnes, comuna que en esta medición aparece cuarta con 13,2%. Más atrás aparece la comuna de Chillán Viejo con un 9,2%

En el estudio también consigna a Coelemu (8,6%) por sobre Quirihue (4,9%), considerando que esa última comuna es la sugerida en el proyecto de ley como capital de la provincia de Itata.