Secciones

No descartan alertas sanitarias si Contraloría no visa el PDA

SALUD. Actualmente el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) espera el visto bueno del ente contralor. De lo contrario, Seremi de Medioambiente aplicará alertas sanitarias.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Aunque desde hace años, en época invernal, tanto Chillán como Chillán Viejo se han visto afectados por altos niveles de contaminación a causa del uso de la leña, responsable del 86% y 93% de emisiones totales anuales por material particulado 10 Y 2,5 respectivamente. Sin embargo, recién bajo la actual administración se han tomado medidas concretas para enfrentar el problema ambiental, que se repite desde Rancagua hasta Coyhaique.

Si bien, desde un primer momento hubo consciencia entre las autoridades de la necesidad de elaborar un plan de carácter nacional para abordar el tema, el primer paso fue la firma por parte del Ejecutivo del decreto de Alerta Sanitaria, en mayo del 2014 (también se incluyó a la comuna de Los Ángeles).

Hasta que en octubre del año pasado, al fin, comenzó a cristalizarse uno de los mayores anhelos por parte de los cerca de 180 mil habitantes que viven en la intercomuna: el Consejo de ministros para la Sustentabilidad, aprobó cuatro de los 14 Planes de Descontaminación Ambiental (PDA), que serán implementados entre 2014-2018 en las siguientes zonas: Talca- Maule; Chillán- Chillán Viejo; Osorno y Coyhaique.

En contraloría

"Actualmente el Plan de Descontaminación Ambiental de la intercomuna Chillán y Chillán Viejo, se encuentra en Contraloría esperando ser visado", explica el secretario regional ministerial (Seremi) de Medioambiente del Bío Bío, Richard Vargas.

Al ser consultado, el funcionario del Gobierno Regional, respecto a los plazos de aprobación por parte del ente contralor, considerando que en el caso de Temuco, el ente contralor demoró ocho meses en darle el visto bueno, la autoridad se toma las cosas con calma. "No manejamos los tiempos de la Contraloría. Independiente de ello, nos estamos preparando, y en caso de no haber plan se aplicarían las alertas sanitarias", sentenció.

La iniciativa, independiente de las propuestas técnicas hechas por un grupo de expertos en tema de descontaminación, fue fruto también de una consulta ciudadana, a través de la cual se acogieron los planteamientos de la comunidad. Lo anterior, tomando en consideración el impacto que generará un cambio en el combustible para calefaccionarse. Según datos entregados por el Ministerio de Medioambiente en Chillán y Chillán Viejo existen unas 60 mil viviendas y en total existen unos 50 mil artefactos a leña, por lo que se concluye que existe un calefactor, una cocina o ambos por hogar.

Aunque todavía la Contraloría no le da el visto bueno, el conjunto de acciones que dicen relación con los cambios estructurales ya están en curso. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) implementará este año el aislamiento térmico de al menos dos mil viviendas; mil de menos de 650 Unidades de Fomento (UF), y las otras mil, superiores a dicho valor. "Esta es la medida estructural más significativa del Plan de Descontaminación, porque no solamente representa una menor disminución del uso del combustible, por lo tanto de las emisiones que ello demanda. Además, significa un alivio significativo para el bolsillo de las familias que se verán beneficiados con ella", destacó Richard Vargas.

Cambio cultural

Otro de los puntos centrales de la iniciativa, tiene relación con el recambio de los actuales calefactores a leña, por dispositivos que funcionan con combustibles alternativos como leña, gas, pellet. "Esperamos en un plazo de ocho años podamos haber cambiado alrededor de 20 mil aparatos ", precisó Vargas.

La iniciativa gubernamental en la intercomuna además contempla el incremento de las áreas verdes, y a pesar de la poca incidencia en el problema de la contaminación, "como la contaminación es una problemática integral, nos haremos también cargo del transporte público, pues la idea no es descuidar ninguna fuente de emisión", indicó la autoridad regional.

Considerando que la ejecución de este tipo de programas, representa un importante cambio en los hábitos de vida de la población, se reforzará la educación ambiental, tanto a nivel de establecimientos educativos, como en el resto de la comunidad. "Necesitamos generar el cambio cultural necesario para que la intercomuna pueda tener un aire más limpio", remarcó Vargas.

Conscientes de que mayoritariamente en Ñuble se utiliza la leña para calefaccionarse, una de las principales preocupaciones de la autoridad es el uso de leña seca, razón por la cual se establecerán subsidios a los combustibles, apuntando hacia su certificación.

En ese sentido, la autoridad regional, señaló en una primera instancia habrá un cierto grado de flexibilidad con el tema, "no obstante, hay que recordar que venimos en un proceso de promoción hace dos años para que los locales que la vendan estén certificados, y que ésta no tenga una humedad superior al 25%, teniendo en cuenta que en la región el negocio de la leña mueve entre 90 y 100 millones de dólares", recalcó.

Acertadas

Andrei Tchernitchin, presidente del departamento de Medioambiente del Colegio Médico, valoró las medidas que se quiere implementar en el Plan de Anti descontaminación en la intercomuna, sobre todo la relativa al cambio de la calefacción a leña. "En términos generales los anuncios insertos en este plan, van en la línea correcta. La eliminación de la leña como matriz de combustible para calefaccionar y el mejoramiento en la aislación de los hogares es positivo si se quiere bajar la contaminación atmosférica en la intercomuna", detalló el facultativo.

No obstante, junto con destacar la iniciativa, Tchernitchin criticó la política medioambiental que ha llevado a cabo el Estado. "Han sido tardías y permisivas; ha faltado que se adopten medidas más drásticas, pues si bien pueden tener un costo más alto para la población y el gobierno, en el largo plazo significarán un mayor desembolso de recursos por concepto de enfermedades y ausentismo laboral", remarcó.

En una línea similar, se manifestó, el experto ambiental y profesor de física de la Universidad de Santiago (Usach), Ernesto Gramsch, para quien las medidas del plan van bien orientadas, no obstante, a su juicio falta concentrar las iniciativas en los lugares donde se producen los mayores niveles de polución.

"En los días donde hay episodios, la contaminación no se desplaza. Por lo tanto, no basta por ejemplo con cambiar los dispositivos de calefacción, lo importante es hacerlo en los lugares donde se produce la mayor contaminación. Siento que al igual que como en Santiago, el plan no se estaría haciendo cargo de aquello", remarcó el docente.

Eficiencia

Uno de los sectores que ha participado activamente en la discusión de la iniciativa es el de la Construcción. "El uso eficiente de la energía y la correcta aislación térmica son herramientas fundamentales que permiten optimizar los requerimientos de calefacción dentro de los hogares. Por lo tanto, es un tema que ya están considerando los nuevos conjuntos habitaciones de nuestra ciudad", precisó Ariel Larenas presidente de la Cámara de la Construcción de Chillán.

Cabe destacar en ese sentido, la renovación de la ley 20.365, que establece un beneficio tributario a instalaciones solares térmicas, extendiendo su vigencia hasta el 31 de diciembre del 2020.

"No manejamos los tiempos de la Contraloría. Independiente de ello, nos estamos preparando, y en caso de no haber plan se aplicarían las alertas sanitarias".

Richard Vargas

Seremi Medioambiente Bío Bío.

Comienzan diálogos ciudadanos

Durante el mes de marzo está á proyectado el comienzo de la difusión y socialización hacia la comunidad, de las medidas insertas en el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA). "La idea es explicar en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los alcances de esta iniciativa los habitantes de la intercomuna", puntualizó el Seremi de Medioambiente Richard Vargas. Lo anterior, ya que a juicio de la autoridad, "queremos que ellos sean los principales actores, pues no hay medida restrictiva que considerando la cantidad de funcionarios, nos sea posible fiscalizar. Por ello, el aporte de las unidades vecinales es primordial", sentenció.