Secciones

Corma inició capacitación para conservación de agua en la región

E-mail Compartir

Con el fin de implementar sistemas de conservación de suelo y agua en comunas con alto grado de sequía, la Corporación Chilena de la Madera -CORMA Biobío- junto con la empresa Arauco capacitaron a más de 120 dirigentes vecinales y profesionales en temas de conservación de suelo y sistemas de captación de agua. La actividad estuvo a cargo del Centro de Educación y Tecnología - CET en Yumbel. Esta iniciativa del gremio forestal beneficia a agricultores, dirigentes vecinales y pobladores urbanos y rurales de Quillón, Ránquil, Florida, Hualqui, Tomé, Coelemu, Trehuaco, Quirihue, Ninhue, Concepción, Portezuelo, San Nicolás, Penco y Cobquecura. Los participantes aprenden sobre el uso de diversas tecnologías y prácticas de conservación del recurso hídrico.

En un 50% ha disminuido caudal del río Ñuble en la temporada

ÑUBLE. Las condiciones climáticas y las nula precipitaciones a la fecha genera preocupación en los productores que verían afectados el rendimiento de varios cultivos que requieren agua para su desarrollo.
E-mail Compartir

Gran preocupación genera entre los agricultores de la zona norte de Ñuble por la baja de casi 50% en el caudal del río Ñuble en las últimas semanas en comparación a una temporada normal, lo que afectaría en rendimiento de cultivos.

"Es una situación bastante crítica y no tenemos esperanza que llueve en los próximos días mientras que el río sigue disminuyendo día adía el agua que trae", dijo Martín Arrau, dirigente de la Junta de Vigilancia del río Ñuble respecto a los 19 metros cúbicos por segundo frente a los 35 m3 que debería llevar a la fecha, con un peak de 1.500 m3 en invierno.

El directivo explicó que esta temporada se caracterizó por siembras tardías debido a que la primavera tendió a ser más lluviosa que en año anterior, sin embargo en los últimos meses las precipitaciones cesaron y disminuyeron en relación a los registros históricos.

"Hay muchos agricultores afectados con problemas serios de sequía", comentó.

Martín Arrau recordó que este es un problema que se ha ido agravando producto de una persistente sequía durante los últimos años.

"El río Ñuble esta siempre muy expuesto a los problemas generados por la sequía, ya sea por el cambio climático y la baja altura de la Cordillera de Los Andes, que acumula poca nieve. La única que nos sirve a comienzo de invierno, cuando se producen las nevadas de mayo a julio, que puede durar hasta enero", precisó.

El dirigente de los regantes indicó que entre los cultivos que más se verán afectados son aquellos que precisamente demandan más agua y se riegan hasta fines de marzo: remolacha, arroz y frutales.

Respecto a la situación provocada desde fines del año pasado por el complejo volcánico Nevados de Chillán que generó un incremento de la actividad hidrotermal, Arrau acotó que por el momento no tiene ninguna relación.

"Hace un par de semanas recorrimos por sobre el macizo del Nevado y observamos que no hay ningún efecto, porque los afluentes del Ñuble están a muchos kilómetros de ahí", señaló.

Soluciones

El cambio climático con menos precipitaciones y mayor radiación solar, la prolongada sequía y la mayor demanda por agua para diversos fines, en especial para la agricultura, vuelve a poner urgencia a la necesidad de disponer de infraestructura de acumulación del recurso hídrico, incluso con la tecnificación y eficiencia en los sistemas de riego que están aplicando los productores.

Nuevamente las miradas se ponen en lo que será la construcción del Embalse Punilla, actualmente a la espera que la oferta económica de la empresa italiana "Astaldi Concessioni S.R.L. Agencia en Chile" sea aceptada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección General.

"La única manera de recuperar el potencial productivo de la zona, es la construcción este embalse y así evitar que el 80% se pierde en el mar", sostuvo Arrau.

El directivo destacó que este proyecto, con una inversión total cercana a los US$ 500 millones, incluyendo el proyecto de hidrogeneración eléctrica en un plazo máximo estimado de 8 años y una concesión de 45 años, ayudará a evitar los problemas de riego que se presentan en la actualidad por la falta de agua.

Ganado rematado en feria decreció un 8,3% a nivel regional

E-mail Compartir

En diciembre de 2015, el ganado rematado regional contabilizó 18.940 cabezas, registrando una disminución de 8,3% respecto a igual mes del año anterior, mostrando por tercer mes consecutivo una conducta negativa. A nivel nacional se remataron 77.914 cabezas de ganado bovino, mostrando un crecimiento de 3,6% respecto a igual mes del año anterior, conducta positiva por segundo mes consecutivo. La Región del Biobío participó con el 15,8% del total de ganado bovino rematado en ferias a nivel nacional, ocupando el tercer lugar después de las regiones de Los Lagos, Aysén y La Araucanía. Los bovinos rematados totalizaron 12.349 cabezas en la región, experimentando un alza de 2% en 12 meses, que significó 237 cabezas más.

Molienda de trigo en la Región del Biobío procesó 22.517 toneladas

INE. Menor producción de harina de trigo influyó en la molienda regional.
E-mail Compartir

U n total de 22.517 toneladas de molienda de trigo se produjeron en la Región del Biobío durante diciembre de 2015, cifra que aporta el 14% al total nacional, de acuerdo a lcifras del Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El procesamiento de trigo experimentó un descenso de 7,7% en la comparación interanual, al registrar 1.871 toneladas menos consecuencia de la menor elaboración de harina, exhibiendo resultado negativo por sexto mes consecutivo.

En tanto, en el país se elaboraron 160.610 toneladas, volumen 1,4% más bajo que el presentado en diciembre del año anterior, explicado por el retroceso de la elaboración de productos de trigo.

La producción de harina de trigo totalizó 17.952 toneladas en diciembre de 2015, con participación de 79,7% del total regional.

A su vez, la producción de harina se contrajo en 9,5% en 12 meses, al restar 1.889 toneladas, explicado por el decrecimiento de la producción de harina especial, mostrando por sexto mes conducta negativa.

En tanto, la cantidad producida de harina de primera fue 5,6% más alta que la registrada hace doce meses, luego de anotar retroceso los cinco meses previos.

Distinta tendencia anotó la producción de harina especial al mostrar una variación negativa de 94,2% respecto a mismo mes del año anterior, tras registrar 174 toneladas en diciembre de 2015. El 99% de la producción regional de harina correspondió a harina de primera, y sólo el 1% fue harina especial.