Secciones

Con inauguración de emblemática calle de Dichato recuerdan el 27F

E-mail Compartir

Con satisfacción las autoridades encabezadas por el intendente Rodrigo Díaz y el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto a vecinos de la localidad de Dichato, en la comuna de Tomé, inauguraron la pavimentación de la calle Pedro León Ugalde, importante arteria del balneario que mejoró el acceso al sector y a los hogares de las familias beneficiadas. Esto en el marco de la sexta conmemoración del 27 F.

Se recorrieron las obras de pavimentación de 560 metros desde calle Bilbao hasta Litril, con una inversión del Minvu de $290 millones. A lo que se sumó la construcción de aceras y de un colector de aguas servidas. El intendente Díaz dijo que la obra "es muy significativa, porque las 400 viviendas requerían una vía expedita para poder tener acceso adecuado".

Ministro del MOP y la reconstrucción: "Hoy día estamos en etapa final"

E-mail Compartir

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, rindió en Dichato un reconocimiento a las personas fallecidas y no encontradas tras el 27F y comentó que es un "día que marcó no sólo la historia de Dichato, de Cobquecura, de Constitución, sino que la historia de todo Chile. Y hemos demostrado que cada vez que hay un terremoto, un tsunami, una catástrofe, en Chile enfrentamos cada una de ellas y nos levantamos".

Asimismo, el ministro Undurraga informó que "hoy día entre el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Obras Públicas en conjunto alcanzamos niveles de reconstrucción superiores al 90%. Hoy día estamos en la etapa final".

"Estoy conmovido, como padre uno nunca quiere que se muera un hijo"

E-mail Compartir

Pese a que recién estamos llegando al tercer mes, el 2016 no ha sido fácil para el doctor Rodrigo Avendaño. La muerte de tres menores (aún en circunstancias no aclaradas) ha significado que algunos sectores de la comunidad pongan en tela de juicio el funcionamiento, y de paso la gestión de quien encabeza el centro asistencial más importante de Ñuble. Fiel a su espíritu de servicio público, el profesional por estos días se aboca a establecer las causas de los dolorosos hechos, y continuar mejorando la administración del recinto, cuyos destinos regirá hasta marzo del 2018.

-Tomando en consideración los múltiples cuestionamientos que ha tenido el hospital después de estos últimos casos de supuesta negligencia, ¿como ha enfrentado esta situación?

Han sido hechos muy dolorosos, tanto en lo personal, como para el equipo de salud. Por eso nos hemos focalizado en establecer las circunstancias y darle a la familia la confianza en que vamos a investigar todos los hechos para aclarar cómo sucedieron, cuáles fueron las causas deL fallecimiento (en caso que no estén claras) y establecer las responsabilidades si las hubiera. Con esa finalidad he establecido investigaciones que están en curso y en su momento se las entregaremos a la familia, así como también la total colaboración con la investigación que realice la Fiscalía.

-En lo personal, ¿cómo ha llevado el tema?

Tanto en hospitales como en otras instituciones, las jefaturas son responsables de lo que ocurre. No obstante, para mí como para los médicos que participaron y los trabajadores de salud que estamos en esta labor por vocación de servicio, resulta doloroso cuando se producen muertes que no tienen una razón clara, por lo que no es posible estar indiferente ante estas situaciones.

Estoy conmovido, como padre uno nunca quiere que se le muera un hijo.

-¿Ha analizado en dejar el cargo?

No he pensado en eso, mi cargo tiene un periodo determinado por la Alta Dirección Pública (mayo 2018), y mi energía está focalizada en la gestión global DEL hospital, y en particular en este momento a esclarecer las circunstancias en que sucedieron estos lamentables fallecimientos y dar las mejores explicaciones y ayuda posibles a laS familias.

Mea culpa

-¿Cree que se podría haber actuado de manera distinta?, ¿qué cosas a su juicio se podrían haber realizado de mejor manera?

La medicina no es una ciencia exacta, por lo tanto los médicos nunca vamos a poder predecir exactamente lo que va a suceder. Por lo anterior, una vez que los hechos acontecen, lo que hay que hacer es evaluar si los procedimientos que se instruyeron están ajustados a la "lex artis", es decir a lo que haría un médico normalmente en una situación similar, y eso es lo que la investigaciones van a relacionar. Sobre todo que las tres muertes infantiles son distintas, y hay que evaluarlas cada una en su justo mérito, no las podemos homologar.

-¿En cuánto tiempo podrían estar concluídos los sumarios?

En una primera etapa se ha hecho una investigación ejecutiva y luego instruí un sumario administrativo, que va a permitir esclarecer cada una de las situaciones, y una vez terminado podrá ser conocido por la familia. En términos de tiempo, un sumario puede demorar 90 días para este tipo de acontecimientos, pero los plazos dependen de los hallazgos que se vayan realizando y de las posibles nuevas diligencias que se deban efectuar.

-La comunidad tiene la percepción de que cuando suceden este tipo de episodios, los involucrados no reciben el castigo que corresponde. ¿En lo que a usted concierne, la ciudadanía puede estar tranquila de que se van a aplicar sanciones en caso de haber responsabilidades?

- Por supuesto. La comunidad tiene que estar confiada, esta es una institución seria, responsable y transparente, y vamos a hacer una investigación que en la primera etapa es secreta, pero que una vez finalizada será de público conocimiento. Si se establecen responsabilidades van a haber sanciones, como ha sucedido en otras ocasiones a lo largo de mi carrera como director.

Gestión

-¿A qué atribuye la mala evaluación que la comunidad tiene respecto a la atención que brinda el hospital, sobre todo en la Unidad de Emergencia, tomando en cuenta que como institución tienen buenos indicadores de satisfacción usuaria?

Hay factores externos como la insuficiente cantidad de médicos en atención primaria que obliga a que mucha gente como única alternativa concurra acá para solucionar su problema, saturando la unidad. No obstante, estamos trabajando en un plan integral para mejorar dicha situación. Por ejemplo, fortaleciendo la dotación de especialistas, disminuir los tiempos de espera, mejorar los espacios físicos, acelerar los procesos de atención de modo que un paciente no quede por más de 12 horas en una camilla sin ser trasladado a un servicio clínico. Se está avanzando, pero sabemos que aún nos quedan cosas por mejorar. Por otra parte, estamos en conversaciones, y si prosperan, entre marzo y abril deberíamos contar con cuatro pediatras y dos cirujanos infantiles en la Unidad de Emergencia de nuestro hospital.