Secciones

Las vivencias de las familias damnificadas a seis años del megasismo

ÑUBLE. No solo lucharon por una vivienda, sino por reiniciar una nueva vida, en un lugar distinto, con nuevas personas, en un proceso que no ha estado exento de dificultades.
E-mail Compartir

La reconstrucción no solo apunta a infraestructura y viviendas, sino también a ayudar a las personas que resultaron afectadas a reiniciar una nueva vida, dijo la gobernadora Lorena Vera, en el día que recuerda al terremoto ocurrido a las 3:34 del sábado 27 de febrero de 2010 y que alcanzó una magnitud en Ñuble de 8,8 grados.

"Más que recorrer obras, mi intención ha sido juntarme con vecinos y conversar cómo han vivido este proceso y conocer cómo ha sido el programa de apoyo psicosocial de Construcción en Nuevos Terrenos", sostuvo la autoridad provincial.

Ese fue el tenor de estos encuentros en Villa la Jerusalén y nueva Bicentenario de Chillán y en el Complejo Habitacional Enrique Knothe, donde compartió historias como la de Nicole San Martín, de 24 años, madre de Denisse y Colomba de solo ocho meses.

Ella llegó a vivir a Chillán Viejo hace dos años, luego de convertirse en damnificada tras el megasismo del 27/F. Un periplo que se inició el 2010 en el sector El Rosal de la comuna de Pinto.

"Pasé el terremoto en el Hospital de Chillán. Había sido mamá de mi primera hija y ese día me daban de alta en la tarde. Mi casa sufrió muchos daños y tuvimos que irnos a otra casa pequeña con apoyo de mi familia y de la municipalidad", indicó.

Si bien postuló a un subsidio para vivienda usada, no pudo concretarlo debido a que el valor de las viviendas subió considerablemente tras el sismo, pero optó por el proyecto de edificios que se levantaron en la comuna chillanvejana.

"Ha sido difícil vivir en comunidad, pero en la medida que va pasando el tiempo hay mayor adaptación de la gente y mayor participación de la comunidad", dijo Nicole.

Una situación similar comparte la cajera Andrea Gutiérrez, que hace cinco meses llegó a vivir a su departamento, luego de postular por cuatro años.

"Cuando salió este proyecto, nosotros trabajamos a full. Yo era presidenta del Comité Cordillera a cargo de 59 familias y logramos salir adelante", comentó esta madre de tres niñas y un varoncito, damnificada por el terremoto que dañó su cada ubicada en calle Conde del Maule.

"Fue terrible"

La madrugada del 27/F, la chillaneja Miriam Cerda, 47 años, se encontraba trabajando en el turno de noche en Frutícola Olmué. Pese al gran susto y preocupación, había decidido esperar a que aclarara, pero logró que la llevaran hasta su casa en la Población Vicente Pérez donde la esperaban su marido y sus cuatro hijos.

"Fue terrible. Dormimos en el patio durante una semana y por eso mi marido empezó a averiguar y logró que lo inscribieran en un comité hasta que nos salió el subsidio", dijo Miriam, quien ahora disfruta de su vivienda propia.

Rosa Cea postuló durante 4 años para lograr su vivienda, mientras vivía en una mediagua en el sector norte de calle Barboza, en un sitio donde junto a su familia vivió durante 25 años.

"Se nos cayó la casa y quedamos sin nada, durmiendo en carpas durante dos meses, llenos de pulgas y hormigas. Fue una experiencia horrible, porque a los dos días del terremoto una sobrina del dueño del sitio -que había muerto- les pidió que se fueran", recordó.

Sin embargo, la señora Rosa hace un año que llegó a vivir a su departamento en la tierra donde nació el Padre de la Patria junto a su esposo Claudio y su hijo Edgar Henríquez, lugar donde ya formó un Comité de Adulto Mayor, con personalidad jurídica, que se apresta a iniciar algunos talleres en tejidos. "A nuestra edad todavía podemos ser útiles", afirmó.

"Ha sido difícil vivir en comunidad, pero en la medida que va pasando el tiempo hay mayor adaptación"

Nicole San Martin, Ex damnificada

"Dormimos en el patio durante una semana y por eso mi marido empezó averiguar y logró que lo inscribieran en un comité"

Miriam Cerda, Ex damnificada

"Pasamos de un experiencia horrible a otra mucho mejor (...) A nuestra edad todavía podemos ser útiles"

Rosa Cea, Ex damnificada

"Yo era presidenta del Comité Cordillera a cargo de 59 familias y logramos salir adelante trabajando a full"

Andrea Gutiérrez, Ex damnificada

6 años cumplió el terremoto y tsunami, con una magnitud de 8,8, grados y que tuvo su epicentro en las costas de Cobquecura.

99,3% de avance lleva en Ñuble la reconstrucción, restando 134 proyectos de un total de 20.859 subsidios del Ministerio de Vivienda.

Nuevo edificio del SML de Chillán está próximo a iniciar proceso de licitación

ÑUBLE. Obras del proyecto por $1.495 millones comenzarán en el transcurso de los próximos meses y estará listo el 2017.
E-mail Compartir

A un paso de iniciar el proceso de licitación se encuentra el proyecto por $1.495 millones para la construcción y equipamiento del nuevo edificio del Servicio Médico Legal de Chillán, que funcionará en la Avenida Francisco Ramírez, entre el Hospital Clínico Herminda Martín y el Cesfam Violeta Parra.

"Estamos ad portas de la firma del convenio de mandato entre el Gore Biobío y el Servicio de Salud Ñuble, quienes van a ser los que eventualmente van a construir el edificio", indicó el director regional del SML, Jaime Téllez.

De acuerdo a la información disponible, la concreción de la firma está prevista para este lunes. "Una vez concretada esta etapa podemos iniciar el proceso de licitación", comentó.

El director regional del SML espera que durante el año comiencen las obras y que, a más tardar el segundo semestre del 2017, esté operativo el nuevo edificio que reemplazará al actual que data de 1997, en los terrenos donde se construirá el nuevo hospital de Chillán.

Téllez explicó que estas nuevas dependencias del SML de Chillán contarán con una superficie de 885 m2 -más del triple que la infraestructura actual-, emplazada en un terreno ubicado en la Avenida Francisco Ramírez N° 130, a un costado del Hospital Herminda Martín. El terreno sirve actualmente como estacionamiento interior para los funcionarios hospitalarios.

La nueva sede contempla las áreas de clínica, salud mental, tanatología, administración y laboratorio (este último solo cuenta con un recinto de toma y resguardo de muestra, que serán enviadas al laboratorio referencial de Concepción).

"Inicialmente está considerado reforzar la planta que tenemos", comentó respecto a los funcionarios que hoy laboran (entre ellos tres médicos) dedicados a la constatación de Lesiones, Sexología Forense, Toma de muestras, Peritajes psicológicos y autopsias.