Secciones

Adultos mayores, claves en evolución del mercado laboral

E-mail Compartir

Juan Bravo

Las bajas tasas de desocupación exhibidas en los informes del INE siguen sorprendiendo a la opinión pública, considerando el contexto de frenazo económico que enfrenta nuestro país. Uno de los factores que explica este aparentemente buen resultado es el cambio en la composición de los nuevos empleos, en donde el menor ritmo de creación de empleos asalariados ha sido contrarrestado en parte por un importante aumento del empleo por cuenta propia. Así, el autoempleo ha ganado terreno, evitando un aumento de la tasa de desocupación.

Sin embargo, existe un segundo factor que explica esta evolución. El último informe de Clapes UC muestra que el segmento de adultos mayores (60 años o más) ha ganado terreno entre la población en edad de trabajar (mayores de 15 años) en los últimos años. Así, mientras en el trimestre octubre-diciembre 2010 representaban el 20,2% de la población en edad de trabajar, en octubre-diciembre 2015 esta cifra había aumentado a 23,3%. Este incremento de personas de tercera edad en las cifras de población en edad de trabajar reportadas por el INE fue particularmente dramático en los últimos 12 meses: del aumento anual de 233.624 personas de la población en edad de trabajar al trimestre octubre-diciembre 2015, 212.202 son de tercera edad, es decir, el 90,8% del incremento anual.

Este cambio en la composición de la población en edad de trabajar impacta directamente en las cifras laborales agregadas, pues gana ponderación un segmento etario en donde predomina la inactividad, a diferencia del resto de la población en edad de trabajar, en donde predomina la participación en la fuerza laboral. Además, cuando un adulto mayor no tiene oportunidades de empleo, normalmente puede acceder a una pensión, lo que facilita que este segmento de la población transite de una situación de ocupado a inactivo directamente. Por el contrario, las personas más jóvenes no pueden aún acceder a cobrar una pensión, y deben buscar alternativas para seguir trabajando, es decir, la inactividad normalmente no es una opción factible ante la falta de buenas oportunidades laborales para este segmento de la población.

Además, el segmento de tercera edad tiende a ocuparse proporcionalmente más en empleos por cuenta propia y menos en empleos asalariados que la población de 15 a 59 años, lo cual está acorde con la etapa de la vida en que se encuentra cada segmento, ya que los adultos mayores tienden a privilegiar más la flexibilidad respecto a otras variables, por lo que los trabajos asalariados no necesariamente son los adecuados para sus necesidades.

En definitiva, los datos indican que gana ponderación un grupo que se ve menos afectado por la desaceleración que el resto de la población. Este análisis da cuenta de la importancia mirar más allá de la tasa de desocupación, ya que otros indicadores como la composición de la creación de empleo y la participación de los distintos grupos etarios aportan bastante información respecto al impacto del frenazo económico en el mercado laboral.

Asesor Macroeconómico Senior del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, Clapes UC.

Argentina sanciona a supermercados, incluido uno de origen chileno

COMPETENCIA. Se aplicaron multas por US$ 500 mil por irregularidades.
E-mail Compartir

El Gobierno de Argentina aplicó a cadenas de supermercados, incluido uno de origen chileno, multas por 8 millones de pesos argentinos (unos US$500 mil) por violar derechos de los consumidores, informaron ayer fuentes oficiales.

Las sanciones fueron aplicadas por la Secretaría de Comercio, que depende del Ministerio de Producción trasandino, luego de que los inspectores del organismo fiscalizador detectaran ausencias de productos incluídos en el plan de ese país llamado Precios cuidados, además de falta de exhibición de precios en los recintos y etiquetado y precios incorrectos.

Las multas corresponden a infracciones a las leyes de Lealtad Comercial y Defensa del Consumidor que no habían sido ejecutadas por la gestión anterior del Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015).

Las sanciones fueron aplicadas a las cadenas Carrefour, Coto, Día, Josimar, Jumbo (chilena) y Walmart a partir de inspecciones en supermercados de Buenos Aires y su periferia.

El Ministerio de Producción informó a través de un comunicado que los inspectores de la nueva gestión continúan realizando controles y que esta semana acudieron a 68 puntos de venta donde se detectaron nuevos incumplimientos a las normativas mecionadas.

Los agentes de la Secretaría de Comercio detectaron un 26% de faltas de producto; 10,4% sin la correspondiente señalización; 3,4% de productos que no tenía indicación de precio y 2,4% de precios superiores al establecido en los acuerdos, entre otras cuestiones.

"Nuestra función es hacer cumplir las leyes para proteger los derechos de los consumidores. La normativa está para ser respetada, quienes incumplen son sancionados y deben pagar", advirtió Javier Tizado, subsecretario de Comercio Interior.

"Brexit" y refugiados: los riesgos para la economía mundial

CITA. Así lo manifestó el G20, que sumó la caída de los precios de las materias primas, la volatilidad en flujos de capitales y mercados.
E-mail Compartir

Agencias

La posible salida del Reino Unido de la UE ("Brexit") y la masiva llegada de refugiados a Europa se suman por primera vez a la lista de amenazas a la economía mundial del G20, que incluye la caída de los precios de las materias primas, la volatilidad en los flujos de capitales y los mercados y el auge de tensiones geopolíticas.

Los ministros de Finanzas del G20 así lo establecieron en la declaración que emitieron ayer al cierre de su encuentro de dos días en Shanghai, China, donde se comprometieron a impulsar un crecimiento económico que permita dejar atrás la crisis financiera internacional, más allá de los estímulos monetarios.

En la declaración constataron los crecientes riesgos que debilitan la recuperación económica mundial y la voluntad del grupo de las economías desarrolladas y emergentes por atajarlos, aunque no detallaron cómo lo harían.

Los nuevos riesgos

En el texto, califican como "conmoción" para la economía mundial la potencial salida de Reino Unido de la UE ("Brexit"), que podría ocurrir tras el referéndum del próximo 23 de junio.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, explicó en una rueda de prensa que el "Brexit" apareció en las discusiones del G20 "tan pronto como las reuniones empezaron de forma efectiva".

Aunque en los borradores iniciales de la declaración no salía el "Brexit", fue incluido en la final por la "incertidumbre" que crea esta posibilidad.

En declaraciones a los periodistas, el ministro de Economía español, Luis de Guindos, consideró que sería "malo" que el Reino Unido dejara el bloque europeo tanto desde el punto de vista de ese país como desde una perspectiva comunitaria.

"España apoya la permanencia, no solamente por el tamaño del Reino Unido como economía, sino por la influencia positiva que siempre tiene sobre las decisiones comunitarias", dijo y añadió que cree que se trata dentro de un "sentimiento generalizado" en la UE y el G20.

Desaceleración

Para superar el sombrío panorama, el G20 enfatizó la necesidad de usar "todas las herramientas" monetarias, fiscales y estructurales "individual y colectivamente".

Las intervenciones de los bancos centrales son insuficientes por sí solas para generar un "crecimiento sostenible", pero tienen que apoyar una actividad económica que necesita de "políticas fiscales flexibles" para reactivarse, dice el texto.

Incluso con unos tipos de interés cercanos a cero en la mayoría de las economías desarrolladas, la economía global da signos de ralentización que han reavivado los temores de una posible recaída en otra recesión.

Otros acuerdos del G20

El documento del G20 aporta compromisos más concretos en contra de la manipulación de los tipos de cambio con fines competitivos y para potenciar las inversiones y la construcción de infraestructuras, para la que apuesta por los nuevos bancos de desarrollo multilaterales. Además, el grupo acordó intensificar los esfuerzos para eliminar todas las fuentes, técnicas y canales de financiación terrorista y a aumentar la cooperación en el intercambio de información al respecto.