Secciones

Indap y Seremi de Salud fomentarán la alimentación saludable

E-mail Compartir

Un convenio de colaboración realizará el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Secretaría Regional Ministerial de Salud en la región del Biobío, para desarrollar materias que mejoren la calidad de la producción de los pequeños agricultores, en relación con el ámbito de la alimentación saludable.

El director regional de Indap, Andrés Castillo, expresó que el interés de su sector es que a través de este convenio se puedan abordar, entre otros aspectos, materias de saneamiento y de resoluciones sanitarias para mejorar la producción.

"Hemos acordado iniciar una mesa de trabajo y construir, de manera conjunta, un convenio que permita abordar temas comunes y mejorar la calidad de los productos", afirmó.

Los desafíos que este año aguardan a los viñateros en el valle del Itata

ÑUBLE. Ante la inquietud por el precio de la uva vinífera, los productores trabajan por asociarse y avanzar en una planificación que les permita comercializar directamente y poder elaborar vinos de exportación.
E-mail Compartir

A menos de un mes de iniciar la vendimia 2016, los productores se muestran inquietos por el precio que tendrá la uva vinífera este temporada dado el bajo valor que se ha pagado en los últimos años.

El 2015 fluctuó entre $40 y $80 el kilo, valor que a juicio de los productores debió haber sido de $200, lo que llevó a generar un petitorio, manifestaciones y un acuerdo con el ministerio del ramo.

¿Cómo surge el problema? En el Valle del Itata se distinguen tres grupos: pequeños productores que venden su uva a granel; los viñateros (medianos y pequeños) que venden el fruto y elaboran sus vinos; y un tercero, que realiza su propia vinificación. Todos ellos se ven afectados, en mayor o menor grado, por el valor de la uva.

Por eso nuevamente surge la inquietud, explica Patricio Bustos, dirigente de los viñateros de Portezuelo e integrante de la Mesa del Vino.

La semana pasada, la Revista del Campo de El Mercurio reveló que algunos corredores informaron a los productores que este año Viña Concha y Toro no iba a comprar uva blend, la materia prima para hacer vino corriente.

La explicación dada al matutino fue que esta vez esa empresa no necesita comprar uvas genéricas (Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenere y Syrah), ya que "la producción propia junto a la cosecha de sus proveedores con contratos de largo plazo son suficientes para cubrir la demanda actual".

Esta situación no afectaría a las uvas premium ni a las blancas, cuya compra se mantendrá sin variación.

Verónica Barra, de Comercial Milanese, empresa de Ñuble que mantiene un contrato desde el 2011 -y que incluye recepción de uva, pesaje, molienda y vinificación-, no tenía mayores antecedentes de esta situación.

"Siempre ha sido una buena relación", dijo Verónica, quien indicó que este año finaliza ese convenio, que en el caso del acopio ha permitido recibir entre 4 y 8 millones de kilos de uva de la zona por año.

Producción propia

El director regional de Indap, Andrés Castillo, recordó que a partir de lo acontecido el año pasado hay un plan de desarrollo viñatero en el Valle del Itata que se focaliza en varias áreas, incluida su venta.

"La idea es ofrecer productos diferenciados, de calidad y directamente sin intermediarios. Si los márgenes son estrechos, lo mejor es vender directamente de productor a vendedor", comentó.

En este proceso se espera conversar con los grandes poderes compradores de la zona, entre ellos Concha y Toro.

Pero no es lo único. Andrés Castillo dijo que se abrirán cuatro poderes compradores en Quillón, Coelemu, San Nicolás y Portezuelo, todos ellos apoyados por Indap.

"Además se realiza una caracterización del valle para determinar Terroir", añadió el director que a fines de noviembre realizó una gira a Francia con 14 productores de la zona para adquirir experiencias tecnológicas, logísticas y de comercialización asociado a una mayor productividad, competitividad, organización y eficiencia del sector vitivinícola en la región.

El objetivo para los próximos años no es vender a "kilo corrido" y el próximo año disponer de plantas propias para que estos pequeños productores puedan vinificar por su cuenta, siguiendo el ejemplo de "Lomas campesinas", proyecto lanzado en la Expo Mundo Rural 2015. Esa iniciativa impulsada por Indap y viña Casas Patronales, considera la compra de uvas Moscatel de Alejandría, Cinsault y País por parte de la viña a pequeños productores de Guarilihue (Coelemu), Pachagua (Quirihue) y Cerro Negro (Quillón).

"Queremos vender paquetes de productos de uva, con características determinadas, que tiene otro precio, y en eso es lo que queremos avanzar", dijo Castillo, quien también resaltó el reconocimiento oficial de la Denominación de Origen (D.O.) de las cepas País y Cinsault del secano de Ñuble.

Para el productor de Ránquil Joel Neira, de la viña "Piedras del encanto", siempre será mejor vinificar en el Valle del Itata y poder exportar.

"Hay gente que vende su uva, pero a veces está por debajo de los costos de producción, donde no se paga ni la cosecha. Por eso es bueno que los productores puedan hacer sus propios vinos y que no se vayan a las viñas grandes", afirmó el presidente de la Sociedad por Acciones "Centinelas del Itata" que agrupa a 18 productores de la esa comuna del Valle del Itata.

Recepción de leche cayó un 5,6% el 2015 respecto al año anterior

E-mail Compartir

En 2015 la recepción de leche en las plantas que informan a Odepa alcanzó a 2.028 millones de litros, cifra que significó una caída de 5,6% respecto a 2014, precisa el Boletín "Avance de recepción y elaboración de la industria láctea 2015".

"El año empezó con un mes de enero con compras de leche a nivel nacional levemente superiores a las del año anterior", indica. Sin embargo, esta situación no volvió a repetirse y en todo el resto del año la recepción de cada mes fue inferior a la del mes equivalente de 2014. Los meses con mayor diferencia fueron abril, marzo y febrero, los dos primeros con caídas porcentuales superiores a dos dígitos. La causa de esta baja fue la severa sequía que afectó a las zonas lecheras del sur, episodio climático que fue calificado como el más drástico de los últimos cincuenta años.

Un 24% crecieron las exportaciones de arándanos a taiwán esta temporada

EXPORTACIÓN. Con éxito se realiza primera campaña promocional en esa nación.
E-mail Compartir

" En lo que va de la actual temporada de exportaciones, Chile ha enviado casi un 24% más de arándanos chilenos al mercado taiwanés, lo cual evidencia esfuerzos del sector por profundizar su presencia", informó Andrés Armstrong, director Ejecutivo del Comité de Arándanos respecto a las primeras actividades de promoción en Taiwán.

"Todo esto pasa, primeramente, por profundizar nuestra presencia en los mercados actuales, como por ejemplo en el caso de Estados Unidos, donde estamos buscando nuevos nichos, nuevos canales, y estamos haciendo un arduo trabajo en el sector del Foodservice, que representa restaurantes, hoteles, catering, casinos de comida de colegios y universidades, entre otros; y en segundo lugar también está el profundizar nuestra penetración y presencia en nuevos mercados, como lo hicimos en su momento en Escandinavia, que actualmente resultan ser mercados bastante interesantes para nuestros arándanos", comentó Armstrong.

El representante del Comité agregó que "en esta tarea de ir buscando y priorizando nuevos mercados, este año hemos realizado actividades de promoción en Francia e Irlanda, mientras que en los mercados del Asia, donde ya hemos realizado actividades promocionales en China y Corea del Sur, hoy estamos buscando reforzar nuestra presencia en Japón.Taiwán que resulta ser un mercado bastante promisorio", afirmó.