Secciones

El Gobierno cierra la puerta a cambios en la reforma laboral

POSTURA. La ministra del Trabajo dijo que La Moneda está satisfecha con las indicaciones, mientras en la oposición y el PS criticaron los alcances del texto.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, dijo que el Gobierno no planea añadir más indicaciones tras los últimos cambios ingresados al proyecto de reforma laboral. "Las indicaciones nos tienen satisfechos como Gobierno, porque respetan los principios que nos inspiran. Nosotros esperamos que este sea el último y definitivo paquete de indicaciones", manifestó la secretaria de Estado.

Sobre el reemplazo de trabajadores en huelga, uno de los puntos más conflictivos de la iniciativa del Ejecutivo, la titular de Trabajo comentó que "hay que respetar el derecho de los trabajadores que se van a huelga, pero también debemos respetar el derecho de que quienes no estén en huelga puedan trabajar".

Al enviar las indicaciones al proyecto la noche del miércoles, el Gobierno repuso las denominadas "adecuaciones necesarias", que implican que en el caso de que se presente una huelga, la empresa estará facultada para efectuar cambios de horarios, de turnos y, en casos más extremos, de funciones, lo que deberá estar estipulado en los contratos.

Postura oficial

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, expresó que las indicaciones presentadas por el Ejecutivo permiten "resguardar los objetivos que nos propusimos".

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, expresó que existiría un "acuerdo cerrado" en la Nueva Mayoría para aprobar la reforma en el Congreso.

El titular de esa cartera reiteró que la huelga debe ser proporcional y no causar un daño que paralice a toda la empresa.

Críticas opositoras

El presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, afirmó que las indicaciones del Ejecutivo "no han resuelto nada, y lo que parecía resolverse, que es el reemplazo interno en la huelga, ha sido desmentido por la ministra y por el presidente de la Comisión del Trabajo, el senador (Juan Pablo) Letelier". El diputado Osvaldo Andrade (PS) hizo hincapié en que las indicaciones "establecen el reemplazo interno en huelga y la negociación interempresas es ambigua".

El ex ministro del Trabajo llamó a los senadores del PS a votar en contra, por lo que dijo que es probable que el proyecto vaya a comisión mixta.

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, dijo que "los hermanos Walker (senadores DC Ignacio y Patricio), no tienen convicción con esta materia", y llamó a "no dramatizar" por un rechazo en la votación, pues el trámite seguirá.

El rechazo del empresariado

La Sofofa tildó ayer las "adecuaciones necesarias" como "un eufemismo que pretende quedar bien con todas las partes", mientras desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC) afirmaron que el texto impondrá "una estructura de paralización sin opción real de reemplazo".

La libra de cobre subió 1,05% y cerró su sexta jornada con ganancias

ALZA. La libra del metal se transó en US$ 2,190 y escaló US$ 0,022.
E-mail Compartir

El precio del cobre logró ayer un incremento de 1,05% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), llevando a la libra del metal a su nivel más alto en los últimos cuatro meses, al transarse en un valor de US$ 2,19085.

Con este precio, el metal superó el resultado del miércoles, cuando alcanzó una transacción de US$ 2,16817 y los US$ 2,14368 del martes. La principal exportación chilena cerró así su sexta jornada con ganancias. Este precio no se veía desde el 12 de noviembre de 2015, cuando el metal rojo se cotizó en US$ 2,21013.

Con este registro, el promedio del mes subió a US$ 2,16757 y el anual a US$ 2,06277.

La buena jornada del cobre se vio impulsada por un alza en las acciones y una mayor confianza en el panorama de crecimiento global. De hecho, los mercados bursátiles en Europa y Estados Unidos han mostrado mejores resultados en los últimos días debido a que la preocupación por el estado de la economía estadounidense comenzó a disminuir gracias a algunos datos positivos.

En China, el entusiasmo provino del alivio monetario y las expectativas de más estímulo, a pesar de una desaceleración de la demanda china por el metal a cerca del 2% en 2015.