Vecinos deciden movilización por acceso a Parque Lantaño
CHILLÁN. Alcalde espera llegar a un acuerdo con EFE por la ampliación de la vía y construir un paso bajo nivel, mientras que la comisión de Presupuesto y Proyectos de Inversión del Core sesionará en la ciudad este lunes.
"Desde que volvieron los niños a clases esto se agravó a un más", dice Paula Valdés, profesional que desde hace 5 años vive en la Villa Padre Hurtado, en el lado norponiente del sector Parque Lantaño y que cada mañana, al igual que la mayoría de los casi 10 mil residentes, se encuentra con un taco entre las 7:25 y las 8:15 horas. "Cuello de botella" que se repite al mediodía y por la tarde.
Esta situación comienza a gestar un movimiento ciudadano para exigir una pronta solución para el principal acceso que conecta al sector con las avenidas Brasil y Ecuador, y atraviesa la vía férrea.
"Esta tarde (19 horas), los vecinos definiremos qué vamos a hacer, porque queremos una solución y no tener un caos", afirma la presidenta de la Junta de Vecinos de Villa Padre Hurtado, Iris Salazar, mientras que la comisión de Presupuesto y Proyectos de Inversión del Consejo Regional (Core) programó para este lunes una reunión con ellos y autoridades del ramo.
Mismo día que otros vecinos de la Villa San Cristóbal habían sugerido hacer una gran manifestación.
Esta vez se busca una solución efectiva, la misma que ya se había planteado tímidamente en el Concejo a fines de los años 90, pero que se intentó resolver con la remodelación de la Avenida Martín Ruiz de Gamboa, inaugurada en su primera etapa el 23 de octubre de 2008 (previa a la elección municipal de ese año), y reinaugurada en enero de 2010 (a una semana de la segunda vuelta presidencial), en el mismo lugar donde hoy se producen los molestos "tacos".
Curiosamente ese proyecto buscaba mejorar "la conectividad" y un acceso expedito entre Chillán Viejo y la capital de Ñuble.
El problema derivó en la tercera etapa del proyecto de remodelación, con una inversión total de 6 mil 400 millones de pesos, la que consideraba un paso bajo nivel, de acuerdo al Convenio de Programación 2007-2012, denominado "Ciudades Competitivas, Sustentables, Seguras y con Calidad de Vida".
El escollo se producía debido a que no estaba ejecutada la solución de aguas lluvias Canal de la Luz - Estero Las Toscas, requisito técnico indispensable para su concreción enmarcado en el Plan Maestro de Aguas Lluvias, como informó en su momento Secpla.
Paralelamente, este sector ha experimentado un exponencial crecimiento habitacional en los últimos años.
"Desde el año 2000 a la fecha se han construido muchas villas y nunca se han considerado más vías", señala Iris Salazar, residente desde hace 14 años.
Para este año se entregarían parte de los 800 departamentos de un conjunto de 5 edificios en construcción (de un total de 20 proyectados).
También se iniciaría un proyecto de 458 viviendas. Sin embargo, por el momento se encuentra postergado, debido a que el Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío no acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto "Conjunto Residencial Bosques de Arrayán I y II".
"Si ahora el flujo vehicular es espantoso, cuando se construyan las casas y se entreguen los departamentos tardaremos un hora en salir", sostiene John Garrido, prevencionista de riesgos y que llegó a vivir con su familia a ese sector después del terremoto del 27/F de 2010.
Si bien el sector posee otras vías de acceso, los vecinos dicen que también presentan los mismos problemas.
"Si uno toma la avenida Martín Ruiz de Gamboa para acceder por el paso sobre nivel -que sale a Brasil-, también hay tacos en la hora peak y hay mucha locomoción colectiva que transita por esa vía", explica Paula Valdés, quien trabaja en Chillán Viejo.
Buscando soluciones
En la búsqueda de soluciones, los integrantes del Concejo (20008-2012) llevaron el tema al interior del hemiciclo municipal en varias oportunidades. Incluso el alcalde Sergio Zarzar, el 31 de agosto de 2014, le entregó al actual ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, una carpeta con el detalle de esta situación.
En enero pasado, la autoridad comunal, el concejal Jorge Vaccaro y el diputado Carlos Abel Jarpa se entrevistaron con directivos de EFE para avanzar en este tema.
"Cuando llegamos a vivir a este sector nos dijeron que se construiría un paso nivel y se ensancharían las vías de acceso", recordó el vecino John Garrido.
Para Sergio Zarzar, las decisiones no pasan solo por la gestión alcaldicia.
"La gente está informada de las gestiones que he hecho con el ministro (Undurraga). La idea es que la primera inversión que se haga permita construir el paso bajo nivel y no se inunde cuando llueva y las aguas no se puedan evacuar", comenta.
Además del paso bajo nivel, las autoridades han buscado ampliar las pistas que cruzan la vía férrea y por estos días se espera que Carabineros, la Dirección del Tránsito y el municipio definan la posibilidad de tener una vía expedita en las horas peak.
"Le pedí al directorio de EFE en enero que autorizara el uso de dos pistas más, aunque ellos dijeron que normalmente eso no se permite, lo que sí ocurrió en Talcahuano. Por eso hablé con el alcalde Gastón Saavedra que me entregó la información que haré llegar al EFE la próxima semana", dice Zarzar.
"Entiendo a los vecinos que quieran movilizarse. Aquí hay aspectos técnicos que han hecho demorar mucho las soluciones", afirma.
Soterrar la vía
El miércoles pasado, el Core Biobío aprobó las recursos para iniciar el estudio de "Mejoramiento de la conectividad urbana" en la capital regional, con un costo total de $3.138 millones, de los cuales la entidad aportará un 66%.
"No nos parece aprobar $2.092 millones para el diseño de ingeniería que permitirán el soterramiento de la línea férrea en Concepción, sin considerar a Chillán, futura capital regional; y a Bulnes y San Carlos, que serán capitales provinciales. Por esta razón, mi voto de rechazo al proyecto que consideraba sólo a Concepción", sostiene el Core Gustavo Sanhueza.
El consejero gremialista añade que se debe hacer una mirada más global.
"No hacen falta proyectos que terminan beneficiando sólo a ciertos centros urbanos", señala Sanhueza.
Para el Core Juan López, es un proyecto enorme y por eso planteó en el Consejo que era necesario analizar situaciones similares en otras ciudades de la región.
"Le pedí al intendente (Rodrigo Díaz) que viniera a Chillán", dice el consejero.
"Este lunes, los miembros de la comisión de Presupuesto y Proyectos de Inversión del Core analizarán la situación vial, urbanística y de conectividad en el sector calle Parque Lantaño cruce ferroviario", indica.
En la oportunidad los Consejeros invitaron para tratar este tema a representantes de Ferrocarriles, de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, del Serviu, de la Dirección de Obras Hidráulicas y representantes de las juntas de vecinos del sector.
Ese encuentro clave podría permitir acotar los plazos. Pero por el momento las soluciones, señalan algunos mensajes por twitter, son más lentas "que avanzar en el taco".
"Le pedí al directorio de EFE en enero que autorizara el uso dos pistas más, aunque ellos dijeron que normalmente eso no se permite, lo que sí ocurrió en Talcahuano".
Sergio Zarzar, Alcalde de Chillán
¿Congelar los permisos?
Una de las soluciones que piden los vecinos es que se congelen los permisos de edificación en Parque Lantaño, al menos hasta que se encuentre una solución efectiva en el tema del acceso e ingreso a este sector. "Por un tiempo lo quisimos hacer. Legalmente se le dijo al director de Obras que podría ser sancionado, ya que los permisos cumplían con todas las normas", precisa el alcalde Zarzar, que prefiere buscar otras soluciones que paralizar la actividad. En tal sentido, la autoridad comunal también señala que un equipo de EFE vendría a la comuna para definir otro punto de acceso más al norte de la ciudad.


