Secciones

Dirigentes destacaron respaldo de gobierno tras última crisis cerecera

ÑUBLE. Medidas surgieron a partir de los problemas vividos en primavera.
E-mail Compartir

L os productores de cereza de Quillón aseguran que el 2015 fue un año para el olvido. Las lluvias primaverales y enfermedades fungosas que afectaron sus plantaciones, provocaron mermas de distintos porcentajes en su producción desatando una crisis en el sector. Ante ese complejo escenario el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, concretó en Enero la confirmación de un incentivo productivo para ir en ayuda de los productores y la conformación de una mesa técnica de trabajo.

El presidente de los productores de cereza de Quillón, Francisco Araya, evalúa en forma positiva el trabajo en conjunto con el gobierno.

"Vamos viendo respuesta de las fecha de entrega de incentivo, nuevas propuestas de riego, temas de mecanización para la ayuda de los productores. Ya tenemos más respuesta y estamos viendo que estamos siendo respaldados por el Seremi, INDAP y los distintos servicios del Agro" señaló.

El titular de la cartera agrícola regional, Rodrigo García, explicó que con esta reunión se está dando continuidad al compromiso que se tomó con la directiva, donde se acordó establecer una mesa técnica para ver cómo desarrollar el rubro de las cerezas, disminuyendo el riesgo agroclimático.

"Se trabajó en las distintas líneas de financiamiento para proyectos relacionados con tema hídrico, se acordó de hacer un primer trabajo de diagnóstico para identificar las distintas situaciones en la que están los agricultores, para ver posibilidades de implementar proyectos de riego" dijo.

El Programa Mesoregional elabora hoja de ruta al año 2015

E-mail Compartir

En la sede Biobío del Instituto Forestal (Infor), se concretó la entrega de la Hoja de Ruta del sector maderero de aquí al año 2025. Una estrategia impulsada por el Programa Estratégico Mesoregional (PEM), Industria de la Madera de Alto Valor, que tiene un enfoque en la Pyme Maderera de la mesoregión del Maule, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. El presidente ejecutivo de la PEM Industria de la madera, Aldo Cerda, explicó las metas que se ha propuesto el consejo directivo al 2025. A su vez, el gerente de la sede Biobío del Instituto Forestal, Álvaro Sotomayor, explicó que este programa favorecerá principalmente a la pequeña y mediana empresa maderera. En tanto, el presidente regional y nacional de Pymemad, Osvaldo Leiva, dijo que "se va a crear una nueva etapa en la industria maderera en Chile.

Próxima cosecha en el Valle del Itata contará con centros de acopio

E-mail Compartir

En el marco de la Mesa del Vino, coordinada por la Seremi de Agricultura, el director regional de INDAP, Andrés Castillo, hizo entrega de más de $84 millones de pesos en incentivos para la construcción de cuatro centros de acopio en el Valle del Itata. Este incentivo permitirá que los productores vitivinícolas puedan mejorar sus condiciones de negociación junto a las grandes empresas del rubro, y beneficiará a cientos de pequeños campesinos, que podrán ofrecer su producción de forma conjunta a los poderes compradores. Para el director regional de INDAP, dijo que estos centros de acopio presentarán sus primeros resultados en esta temporada, y seguramente hará la diferencia frente a los precios practicados en el territorio.

Convenio CNR-Gore bioBio por $5 mil millones potenciará las obras de riego

REGIÓN. Recursos permitirán genera tres nuevos concursos para llegar a sectores que en la actualidad quedan, por diversas razones, al margen de los concursos de la Ley de Riego 18.450.
E-mail Compartir

Luego de que la Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Regional (Core) del Biobío aprobara en forma unánime las últimas modificaciones del convenio CNR-Gore Biobío, la semana pasada, el pleno de la sala dio el vamos al acuerdo que permitirá con apoyo de la Comisión Nacional de Riego potenciar obras que permitan contar con más y mejor riego en la región.

El Convenio denominado "Transferencia Programa de Fomento al Riego para Regantes de la Región del Biobío" involucra un monto total de $5.000 millones, que serán administrados por la CNR a través de tres concursos dirigidos a distintos grupos de agricultores, con énfasis en la pequeña agricultura.

Apoyo unánime

Para la Secretaría Ejecutiva de la CNR, Loreto Mery, la materialización de este convenio permite seguir cumpliendo con los lineamientos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y del Ministro de Agricultura, Carlos Furche.

"Podremos focalizar dichos recursos en la pequeña agricultura, que por años quedó al margen de los beneficios del Estado, en materia de riego, por exigentes barreras de entrada", indicó la secretaria ejecutiva.

A su vez, el coordinador de la Macro Región Zona Centro Sur de la CNR, Paulo de la Fuente, agradeció a todos los consejeros regionales del Biobío por sus votación y apoyo unánime.

"A través de ésta comparten con nosotros la visión de ver en el riego el potencial de mejorar la calidad de vida de muchas familias de nuestros campos", expresó el abogado.

A su vez, el Seremi de Agricultura, Rodrigo García, puntualizó que este resultado es satisfactorio para la cartera en la región del Biobío.

"El riego es un factor de cambio para el agro regional y permite mejorar o diversificar cultivos mejorando la calidad de vida de todos aquellos que han decidido seguir trabajando la tierra para el beneficio de todos nosotros", sostuvo.

De esta forma, agregó, se están cumpliendo con uno de los objetivos del gobierno que es reducir la desigualdad en el sector rural", indicó García.

Por su parte Juan López Ferrada, presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Regional (Core) de la región del Biobío destacó que este aporte beneficiará principalmente a los pequeños agricultores.

"Lo que acabamos de aprobar es trascendental para las organizaciones de regantes y especialmente para aquellos agricultores que nunca han tenido la oportunidad de acceder a recursos públicos para contar con sistemas de riego, por lo tanto estamos muy contentos con la decisión unánime de la sala", señaló el consejero regional por Ñuble.

CONCURSOS Y proyectos

Los $5.000 millones que transferirá el Gobierno Regional de la región del Biobío a la Comisión Nacional de Riego se traducirán en 3 concursos, a través de los cuales se esperan ejecutar 118 proyectos de riego, a diferencia del programa anterior que solo proyectaba un total de 46 iniciativas.

También suben los grupos de focalización de 5 a 11.

En esta oportunidad, se espera beneficiar a más de 3.300 agricultores de toda la Región del Biobío, en un plazo de 30 meses.

Cabe destacar que la Comisión Nacional de Riego ejecutó en 2015 $12.000 millones en la región del Biobío.

Sin embargo, según indica la entidad dependiente de Minagri, aún hay una gran demanda agricultores que quedan al margen de estos recursos por las variables de los concursos.

Es, precisamente a estos agricultores a los cuales se pretende beneficiar a través de los fondos solicitados al Gobierno Regional.

Para este año 2016, la CNR a través de la Ley de Riego proyecta un aporte sectorial histórico para los próximos tres años del orden de $30.000 millones para la región del Biobío, al que se añadirán los aportes financieros del Gobierno Regional.