Secciones

Con un sumario sanitario comenzó fiscalización a los productos del mar

CHILLÁN. Delegación Ñuble de Seremía de Salud y la Unidad de Seguridad Alimentaria realizan un control extraordinario.
E-mail Compartir

Un sumario sanitario por no justificación de procedencia de mariscos en uno de los locales de la Plazoleta del Mercado fue el primer caso detectado durante la fiscalización extraordinaria de productos del mar previa a la celebración Semana Santa, realizada ayer por la delegación provincial de la Seremía de Salud del Biobío y la Unidad de Seguridad Alimentaria. En la fecha aumenta el consumo por consideraciones religiosas, al coincidir cada año con la celebración de la pascua judía.

"Siempre en estas fechas realizamos este tipo de fiscalizaciones enfatizando el control de pescado y mariscos, con una situación especial este año porque en el sur hay restricciones por marea roja con una toxina que es bastante peligrosa (paralizante). A eso se agrega otra en la caleta de Tomé, que también tiene restricción en la extracción por la presencia de una toxina diarreica", sostuvo el Dr. Guillermo Moreno.

La fiscalización, que se intensificará en días previos a Semana Santa, se centrará en la procedencia y en la justificación de los proveedores que traen productos desde Puerto Montt al sur del país.

"Hasta el momento hemos tenido un control exhaustivo en los locales establecidos", afirmó.

El delegado provincial de Salud, Luis Rivera, dijo que la recomendación a las personas es que no compren en la vía pública y prefieran el comercio que posee conservación con sistemas de frío y la experiencia de vender este tipo de alimentos.

La autoridad sanitaria indicó que el 2014 se decomisaron 758 kilos de mariscos y 66 kilos de pescado, cifra que bajó a 400 y 16 kilos respectivamente el 2015.

"La gente se preocupó de tener buenas condiciones sanitarias de venta", dijo Rivera.

El Dr. Guillermo Moreno reconoció que en los últimos años han aumento los puntos de ventas de pescados y mariscos en la comuna. El control carretero, agregó, se coordinará con la Sexta Comisaría de Chillán Viejo.

Consultado si se fiscalizaría el pescado congelado, pues es difícil detectar su estado (por ejemplo el salmón), Moreno dijo que se aplica una trazabilidad con elementos de verificación (facturas o guías de despacho).

En cuanto a los supermercados, la autoridad sanitaria explicó que cuentan con proveedores regulares, el expertise e infraestructura adecuada.

A los que no cumplen

Los infractores sufren el decomiso de su mercadería para ser eliminada en vertedero con tintas desnaturalizantes y a multas que van desde las 10 U.T.M. ($451.800). "Las personas tienen la posibilidad reclamar a la administración municipal (del Mercado), a Carabineros y a los fiscalizadores", comentó.

Chillán Viejo le torció la mano a la instalación de nuevo relleno sanitario

MEDIOAMBIENTE. Municipio solicitará modificación del Plano Regulador Intercomunal.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Primero fue el desistimiento anticipado del Servicio de Evaluación Ambiental de evaluar el proyecto de relleno sanitario ingresado por Inser lo que llevó la tranquilidad a los vecinos de Llollinco, lugar donde sería instalado el centro de acopio.

Y luego vino la renuncia definitiva por parte de la empresa de volver a plantear esta iniciativa en algún organismo público, lo que terminó por traer la calma a los chillanvejanos.

"En todos los intentos que hizo Víctor Amado (encargado del proyecto) de instalar el relleno sanitario, siempre se le solicitó que se hiciera cargo de los pasivos ambientales dejados ahí y claramente él señala, en la edición de Crónica Chillán, que se le estaba colocando un costo adicional muy alto y ese costo no es un tema adicional, sino que es algo que se debe resolver y era muy poco probable que se le dieran los permisos ambientales", argumentó Antonio Arriagada, encargado de la oficina municipal de Medioambiente de Chillán Viejo .

Sumado a dejar saneado del ex vertedero de Enasa, que se ubica dentro de las 100 hectáreas de la empresa Inser, se agregó como conclusión que el proyecto carecía de un estudio hidrológico en el que se detallara cuáles eran los cursos de agua y sus características. Todo esto fue determinante para que el proyecto se alejara de toda posibilidad de concretarse.

Nunca más rellenos

En tanto la municipalidad de Chillán Viejo confirmó que tomará contacto con la Seremi de Vivienda y Urbanismo para solicitar modificación del Plano Regulador Intercomunal Chillán-Chillán Viejo, intentando asegurar que en esa área no pueda instalarse otro relleno o empresa contaminante.

"Lo primero es considerar y aclarar que siempre se contempla el área en que pretenda instalarse una empresa y la zona que ésta impacta. En ese sentido el proyecto -indistintamente del tipo de infraestructura, la envergadura que este tenga, o quienes sean que lo presenten- se le exigirá que se hagan cargo del pasivo ambiental, que se sanee el terreno", confirmó el alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin.

Desde Inser aseguraron que la intención era concretar un proyecto que estuviera de acuerdo a la nueva normativa, pero fueron demasiados los obstáculos los que encontraron, razón por la cual se tomó la decisión de desistir de manera definitiva.

"Técnicamente nos están pidiendo unos estudios adicionales que son carísimos y nos parece totalmente increíble que a un proyecto nuevo se le exija todo, cuando el proyecto que ahí está funcionando no tiene ningún tipo de regulación; entonces nos parece que el tratamiento es desigual entre uno y otro", indicó Víctor Amado.

Revocar el RCA

Otro de los casos, que esperan sean zanjados, es la demanda que interpuso la municipalidad de Chillán Viejo en el 25° juzgado Civil de Santiago, en contra del Estado, para que se deje nula la Resolución de Calificación Ambiental otorgada en el 2003 al relleno industrial Cita Ecobio.

"Lo que sería ideal es que de vez por todas la justicia fallara en el sentido que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que se le dio al relleno industrial tiene vicios, porque en esta resolución dice todas las cosas que se puede recibir y se agrega el etcétera, lo que permite que se traiga incluso residuos atómicos, por decir algo", sostuvo Ulises Lari, presidente del comité ambiental de Chillán Viejo.

Finalmente las más de 100 hectáreas del sector de Llollinco, que están en manos de la empresa Inser, serán vendidas, traspasadas o arrendadas, para instalar algún proyecto que cuente con el visto bueno de las autoridades.

"El proyecto -indistintamente del tipo de infraestructura, la envergadura que este tenga, o quienes sean que lo presenten- se le exigirá que se haga cargo del pasivo ambiental".

Felipe Aylwin, alcalde de Chillán Viejo

Observaciones hechas al proyecto

Dirección General de Aguas exigió una estimación de la planta de tratamiento de lixiviados, en sus aguas tratadas.

Municipalidad de Chillán Viejo pidió detallar los residuos sólidos y especificar el sistema de riego que se usará.

Vialidad solicitó una romana calibrada y certificada por ellos.

Seremi de Salud observó que la planta de lixiviados no tiene el sistema de control o la implementación de piscinas para emergencias.