Secciones

Más de 9 mil pacientes esperan por una cirugía en Ñuble

SALUD. La provincia se encuentra dentro del top 10 de las zonas con más lista de espera en intervenciones quirurgicas No GES a nivel país, con 9. 888 usuarios que requieren una intervención, superando la media nacional.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

Noemí Correa (69) ya no puede más. Estar de pie por mucho tiempo es un martirio y caminar lo es aún más, sus várices prácticamente le impiden movilizarse con normalidad y su hija, Sandra Neira, se siente impotente por no poder ayudarla.

"Le duelen tanto sus piernas, llega a llorar de dolor, si están que se le revientan. Tiene unos cototos horribles, se le formaron pelotas en sus piernas, necesita urgente una cirugía, pero no sé qué pasa, no sé qué hacer", señaló Sandra.

Noemí Correa es una de las 9.888 personas en Ñuble que esperan por una intervención quirúrgica no incluida en las patologías Ges. Desde el año 2014 que aguarda por esta atención, sin embargo nada se ha sabido aún de controles ni fechas para la cirugía.

"Nosotros no tenemos los recursos como para costear esa operación de forma particular, mi marido tiene Parkinson y yo no gano mucho. No puedo ayudar a mi mamá y eso me da pena y rabia", dijo Sandra.

Según un documento de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal, actualizado al 31 de enero de 2016 y que describe el estado de situación respecto de la resolución de las Garantías de Oportunidad GES Retrasadas y de la lista de espera No GES, la provincia de Ñuble se sitúa por sobre la media nacional (que es de 8.294 pacientes), alcanzando los 9.888 pacientes que esperan por una cirugía.

De acuerdo a lo señalado por el Servicio de Salud Ñuble en esta materia, estas personas pueden tener indicación de una cirugía hace dos días, varios meses e incluso años. Todo se ingresa por igual en el registro nacional, por lo que resulta complejo hacer una medición sobre cómo se ha desarrollado la atención de estas situaciones en espera, sin embargo aseguran que la lista de pacientes que aguardan por atención varía todos los días.

"Se trata de indicación de cirugía, ya que cuando se comienza a gestionar la atención para estas personas, quienes realmente serán intervenidos es aproximadamente el 55%, es decir 5.438 personas. El otro 45% (4.449) se estima que egresarán por causa administrativa ya que, por ejemplo, hay cambios en su condición clínica, rechaza la atención o resolvió el problema en el extrasistema", manifestó el director del Servicio de Salud de Ñuble, Iván Paul.

Solución lista antigua

El año 2015 el Ministerio de Salud puso en marcha el Plan Nacional para reducir los tiempos de espera No Auge (no GES) que contempla Consultas Nuevas por Especialidad y Quirúrgica. Dicho Plan pretendía en primera instancia contactar a los usuarios registrados en el listado para conocer su situación actual de salud y plantear estrategias resolutivas al servicio sobre pacientes con mayor espera y complejidad.

A través de esta campaña, a nivel nacional, el caso de la lista de espera por Cirugía No GES correspondiente a pacientes con antigüedad igual o mayor a 2012, disminuyeron de un 49,5%, a un 18,5% (44.600), comparando marzo del 2014 con junio de 2015.

En nuestra provincia, a pesar de los números negros arrojados en el documento de Redes asistenciales, el Servicio de Salud Ñuble indicó que, gracias a este plan, durante 2015 se resolvió el 100% de la lista de espera quirúrgica No AUGE más antigua de la provincia, que incluía a 2.432 personas.

"El desafío fue dar solución a estos pacientes a través de la programación hospitalaria anual y de un plan presidencial extraordinario, para el que se dispusieron recursos adicionales. Gracias a ambas estrategias y la organización de los equipos hospitalarios, fue posible egresar de la nómina a todos los usuarios que figuraban en espera. De éstos, un 51,8% de las personas fue sometida a una cirugía y el otro 48,2% egresó por causa administrativa, es decir, son pacientes que por motivos como la evolución en su condición clínica, ya no requerían de esta intervención".

El director del servicio agregó que la lista siempre corresponde a una fotografía del momento ya que es dinámica, es decir, todos los días ingresan personas que reciben una indicación de cirugía a un ritmo más rápido que la capacidad que existe para resolverlas. Un ejemplo de esto son las cifras entregadas en enero de este año, que señalan que durante ese mes egresaron 453 personas, pero otras 557 personas recibieron indicación médica de cirugía.

"Todos los días nuevas personas reciben la indicación de una intervención quirúrgica. Por ello, no es posible terminar con la lista o que se reduzca a cero. Por ello, los esfuerzos están abocados a reducir el tiempo en que se resuelve el problema de salud y esa es la orientación también para este año", manifestó Ivan Paul.

Reacciones

Esta situación de las listas de espera y retrasos en atenciones quirúrgicas, lamentablemente es un reflejo de lo que ocurre a nivel país, donde son más de 240.000 personas las que aún esperan por una intervención quirúrgica y cuya patología no está incluida en las Garantías Explícitas en Salud (GES).

De acuerdo a lo observado, los servicios de salud que concentran el mayor número de pacientes en espera son: Araucanía Sur (21.539 personas), Del Maule (17.343) y Viña del Mar-Quillota (14.552). En contraposición, los servicios con menor volumen de pacientes espera por una cirugía son Aysén (1.083 personas), Atacama (1.924) y Arauco (2.479).

El diputado DC Jorge Sabag aseguró que este es un tema preocupante y al que hay que darle prioridad y respaldo, ya que no es un problema nuevo, sino que se arrastra hace muchos años.

"Aquí lo que queda claro es que no se están poniendo los énfasis donde corresponde, que es en la salud pública, en el apoyo de atención primaria y en la gente que tiene que esperar años por una atención, y por supuesto la falta de especialistas es otro tema a tratar", dijo el parlamentario, y agregó: "Yo creo que esta es una situación grave. Es lamentable porque el gobierno está mal orientado, no se está preocupando por los problemas reales de la gente, hay que dejar de preocuparse de tanta cuestión ideológica y hacer caso de las personas que necesitan ayuda".

Una opinión muy similar es la que tiene el presidente regional de RN, Frank Sauerbaum, quien asegura que esto es una muestra más de las malas decisiones que ha tomado el gobierno, y que claramente es un problema de prioridades.

"En materia de salud hay una deuda enorme con la gente. El gobierno tiene un prejuicio enorme con hacer alianzas público-privadas. Hay que entender que la gente no necesita una solución del Gobierno, necesita simplemente una solución y si esa solución se la da el sector privado o el público les da lo mismo, ellos solo quieren atención de calidad. Este gobierno ha hecho todo pensando en su ideología, en fortalecer el rol del Estado en desmedro de lo que requieren los usuarios. Para las autoridades hoy no es factible que se les diga a los pacientes que se atiendan en una clínica por tener alianza con ella, sino que prefieren hacerlos esperar 4 años por la cirugía pero decirles que el Estado se las pagó", manifestó Sauerbaum, y concluyó: "Ojalá que los pocos recursos que el gobierno tiene en estos dos años que le quedan se focalicen en materias sociales y de salud".

"Quienes realmente serán intervenidos es aproximadamente el 55% de los pacientes. El otro 45% se estima que egresarán por causa administrativa ya que, por ejemplo, hay cambios en su condición clínica, rechaza la atención o resolvió el problema en el extrasistema".

Dr. Iván Paul, Director del Servicio, de Salud Ñuble

La espera por una atención sin beneficios

El AUGE-GES es un mecanismo fijado por Ley para priorizar garantías en la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades específicas que representan el mayor impacto de salud en la ciudadanía. La ley otorga el derecho de acceso al AUGE-GES a toda persona beneficiaria de Fonasa o de una Isapre que presente una enfermedad que esté incluida entre los 80 problemas de salud o patologías AUGE-GES y que cumpla las condiciones especiales de edad, estado de salud u otras, definidas para cada uno de los problemas de salud. Todos los demás usuarios que sufran alguna patología no incluida en Auge deben, o atenderse en el sistema privado o bien esperar hasta que se les de la atención, lo cual en algunos casos puede tardar hasta 3 años.

45% de los pacientes que esperan una cirugía no Ges en Ñuble se estima que egresen por causa administrativa, es decir por cambios en su condición clínica, rechaza la atención o resolvió el problema en el extrasistema

240.000 cirugías no Ges aproximadamente aún están pendientes a nivel nacional. De ellas 9.888 intervenciones se encuentran pendientes en la provincia de Ñuble.