Secciones

Cs. Veterinarias de la UdeC desarrolla primer rumen artificial del país

CHILLÁN. Proyecto considera desarrollar un aditivo nutricional para rumiantes.
E-mail Compartir

C on la reciente adjudicación de un proyecto Fondef Idea y un Fondecyt, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, se encuentra en el proceso de construcción y equipamiento del Laboratorio de Nutrición y Ganadería Sustentable en Chillán. La iniciativa implicó la adjudicación de $150 millones para el desarrollo de un aditivo nutricional en base a corteza de pino insigne, en un plazo de dos años.

"Como la industria del pino es de grandes volúmenes a nivel regional y genera este residuo, se están buscando aplicaciones y nosotros estamos trabajando en la utilización de un extracto de este residuo en alimentos para animales", explicó el académico y jefe del Laboratorio, Jorge Ávila.

Este extracto lo desarrolla la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT de la UdeC. La idea es utilizarlo en alimentación para rumiantes para reducir las emisiones de metano y aumentar la eficiencia en el uso del nitrógeno, tema relevante en producción lechera y cárnica.

Los rumiantes han sido cuestionados por sus efectos sobre los gases de efecto invernadero que tienen impacto sobre el cambio climático, lo que motiva al laboratorio a desarrollar estrategias de alimentación que mitiguen esas emisiones de gases y permitan mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de las explotaciones ganaderas.

El equipo incluye a los académicos Rodrigo Allende de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Pamela Williams de la Facultad de Agronomía, el ingeniero de Proyectos de la UDT, Juan Pablo, los tesistas de doctorado, Nelson Vera y Tania Junod y la tesista de pregrado, Constanza Gutiérrez.

Productores de achicoria entre san Carlos y Angol inician cosecha 2016

CULTIVO. Beneo Orafti espera un rendimiento de 53 toneladas por hectáreas, porcentaje algo menor a años anterior debido a la condiciones climáticas de primavera.
E-mail Compartir

A pesar del retraso en aproximadamente diez días más que en años anteriores, mañana comenzará la Campaña 2016 con la cosecha de achicoria, mientras que el próximo jueves 24 se iniciará el proceso en la planta refinadora de la empresa Beneo Orafti ubicada en la comuna de Pemuco.

El gerente agronómico, Peter Guhl, dijo a que en esta temporada se espera cosechar en 2.536 hectáreas repartidas entre provincias de Ñuble, Biobío y Malleco, desde la comuna de San Carlos hasta Angol, en la Región de La Araucanía.

Guhl indicó este año se espera un rendimiento de 53 toneladas promedio por hectáreas a pago más agricultor, casi un 4% menos que en años anteriores, aunque con un efecto bastante menor que el rendimiento de otros cultivos de la zona como el trigo.

"Esperábamos un mayor rendimiento, pero el clima no nos acompañó como quisiéramos este año", comentó.

En cuanto al retraso de este proceso esta temporada, Guhl explicó que también se debió a la situación climática vivida fundamentalmente en primavera.

Novedades para el 2016

Peter Guhl indicó que este año se espera implementar la plataforma de información satelital.

El gerente agronómico de Beneo Orafti explicó que la agricultura se encuentra en un punto de quiebre donde hay que desprenderse de los dogmas históricos.

Añadió que la labor de una empresa es siempre estar a la vanguardia tecnológica, evaluar cuáles equipos son útiles para los agricultores y así ponerlos a su disposición.

"Este año probamos por primera vez y donde se aplicó bien estos conceptos, los crecimientos en las últimas seis semanas fueron significativamente más altos que en los potreros donde no estaban controlados con este sistema", precisó.

A partir de esta buena experiencia, Orafti Chile decidió adelantar la supervisión, debido a que la vigilancia de los satélites funciona cuando el cultivo está verde.

"Vamos a hacer primer un transformación del recurso humano, porque vamos a tener que aplicar una medición activa. Formaremos algunos pilotos para drones para luego disponer de aparatos propios para disponer de imágenes desde la germinación para tener cubierto todo el proceso vegetativo de la achicoria con todos los índices, que nos facilitarán intervenir si hay una deficiencia", dijo.

Guhl sostuvo que con este sistema que operará por los próximos tres años, se mejoraría el rendimiento significativamente.

"Será parte de nuestro servicio agronómico y totalmente gratuito para nuestros agricultores", comentó.

El ejecutivo indicó que para este año se espera además aumentar la superficie del cultivo para la producción de inulina a 2.800 hectáreas.

Negociaciones

Frente las conversaciones que se esperan con los agricultores para la próxima temporada, Guhl reconoció que será un año complejo.

"No es nada alentador el ambiente si vemos que todo los cultivos han pedido tanto en precio como rendimiento y obviamente influye en nuestro comportamiento como empresa. No podemos aumentar el precio si todo el resto baja y vamos a quedar fuera de competitividad", señaló.

Si bien es muy temprano adelantar un valor, el ejecutivo estima que debería estar alrededor del precio actual.

"Es importante tener un precio estable y un poder de compra", afirmó.

Respecto a la situación de Iansa que este año no procesará remolacha en Ñuble por la ampliación de sus instalaciones (que absorberán la ex planta de Curicó), Guhl dijo que en una situación puntual, pero que ambos negocios va por caminos distintos, aunque podrían enfrentar una situación común: el control de malezas en los cultivos.

En ese sentido, otra de las novedades de la empresa de origen belga será la introducción por primera vez en Chile de un cultivador, no solo entre las plantas, sino también entre las hileras.

"Esto mejorará el control mecánico. Esperemos que funcione bien", comentó.

Red Apícola y Anpros firmaron convenio de colaboración

E-mail Compartir

Tres pilares de trabajo contempla entre la del convenio entre Federación Red Apícola Nacional (Fran) y Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros) que busca capacitar a los quienes prestan servicio de polinización para prestar un servicio eficiente y de parte de los semilleros que entiendan la relevancia de las abejas y el cuidado que se les debe prestar. También se espera levantar información, sobre el impacto de las abejas en la productividad de cultivos en nuestro país; y realizar una labor de monitoreo y auditar estos protocolos y líneas de trabajo que se han mencionado. Misael Cuevas, presidente de Fran, afirmó que producto de la crisis de transgénicos en mieles de Europa, " podemos colaborar y conocer en cuáles son los que tenemos que mejorar nuestra relación".

Siete puertos del Biobío incorporan el Acuerdo de Producción Limpia

E-mail Compartir

En conjunto con el Consejo Nacional de Producción Limpia y la Corporación Chilena de la Madera -Corma-, siete puertos de la Región del Biobíoiniciaron un plan de trabajo para convertir en terminales sustentables y comprometidos con el medio ambiente, además de incrementar su eficiencia productiva y ambiental. Los participantes se reunieron para iniciar la implementación de las 46 acciones de valor sustentable que comprende el acuerdo, entre las que figura la protección del medio ambiente, relación con la comunidad y seguridad de los trabajadores portuarios, y así cumplir las ocho metas fijadas en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado en diciembre pasado. "Valoramos este compromiso", dijo el gerente regional de Corma, Emio Uribe.