Pescaderías suben sus ventas hasta un 80% en Semana Santa
ÑUBLE. Seremi de Salud, Mauricio Careaga, ayer fiscalizó las 20 pescaderías de la Plaza Sargento Aldea de Chillán. En Ñuble ya se han decomisado 1.760 kilos de pescado que no cumplen con la normativa sanitaria correspondiente.
Vuelve el boom de la pescada y la cholga. La Reineta, las almejas, el salmón y la merluza también son parte de esta locura por los productos marinos, todo en el contexto de Semana Santa, tradicional celebración religiosa en que la carne roja queda completamente fuera del menú.
Es por esto que los locatarios de las pescaderías de la Plaza Sargento Aldea aseguran que las ventas en esta fecha se disparan, llegando incluso a doblar las del resto del año. "Le aseguro que mínimo vendemos un 80% más que en el resto del año", señaló América Carrasco, dueña de la pescadería "El Chinito", local 20 de ese sector del mercado.
América aseguró que las ventas son buenas en Semana Santa porque la gente busca el pescado y ahí en las pescaderías no se suben los precios, además están siendo constantemente fiscalizados, por lo que garantizan que sus productos sean óptimos para el consumo.
"Yo vendo aquí machas, salmón, pescada, sierra, corvina, cholgas, de todo en realidad, y acá le aseguramos que está todo fresquito, somos local establecido, cumplimos con todo lo que nos pide la Seremi de Salud e Impuestos Internos, tenemos certificación de buen funcionamiento", dijo América, y agregó: "lo que más se vende aquí es la pescada, y no solo en Semana Santa sino que durante todo el año".
Reforzando lo anterior, el administrador del Mercado Municipal, Héctor Sepúlveda, indicó que durante todo el año la Municipalidad de Chillán efectúa una constante fiscalización de sus productos, lo que ha generado que en más de 5 años no existan intoxicados por el consumo de pescados y mariscos adquiridos en los locales de Sargento Aldea.
"En los 20 locales comerciales que tenemos trabajamos rigurosamente de acuerdo al Plan de Control y Fiscalización de Abastecimiento y Venta de Productos del Mar, esto incluye una mantención profunda del aseo, junto a constantes reuniones de contingencia y coordinación para preservar estos locales con el correcto abastecimiento de productos, remodelación y publicidad", indicó.
Por su parte, la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, señaló que "el llamado es a comprar en los locales establecidos, que el tiempo que tardemos entre que compramos el pescado o el marisco y lo llevamos a la casa sea el menor posible, y evitar también la contaminación cruzada. Hay que cocer estos productos por al menos 5 minutos y la higiene es fundamental", dijo la autoridad provincial.
Fiscalización en Ñuble
Según indicó el seremi Careaga, en Ñuble se han realizado 79 fiscalizaciones en el contexto del operativo de Semana Santa que lidera la Secretaría Regional Ministerial de Salud y que tiene como objetivo asegurar la inocuidad de los alimentos en todo el proceso de producción, distribución y expendio, a objeto de garantizar la salud de la población.
"Tenemos un punto de barrera sanitaria en Santa Clara, porque se nos indicó que tenía que ser al sur de Chillán Viejo y por recomendación de Carabineros se hizo ahí, porque en ese lugar tendríamos un mayor control de la situación. La idea es fiscalizar la cadena de frío y que los camiones o camionetas que trasladan estos productos del mar tengan un espacio adecuado, además de la autorización sanitaria", dijo Mauricio Careaga, seremi de Salud del Biobío.
El control sanitario considera verificar la temperatura de los productos del mar durante la cadena de distribución y expendio; las condiciones de transporte, tanto en los puntos de desembarco como en los de distribución mayorista; el cumplimiento de las condiciones de higiene y características organolépticas de los productos del mar durante el transporte, acopio y venta; el cumplimiento de las buenas prácticas de higiene en locales de expendio de platos preparados, entre otros aspectos ligados a la normativa vigente.
"En la Décima Región, en el sector de Reloncaví, tenemos área roja de la toxina paralizante que nos puede llevar a la muerte por paralización de la musculatura del cuerpo, donde involucra también el corazón y el sistema respiratorio. Eso es muy serio, por eso es tan importante esta fiscalización", agregó el seremi.
Con respecto a la eficiencia de estas revisiones en ruta y en los locales, a nivel regional se registran a la fecha 6 sumarios sanitarios, 3 de ellos radicados en Arauco y 3 en Ñuble, y en todos los casos, la causal dice relación con la falta de autorización para transporte de productos.
"Hasta el día de ayer (martes) no teníamos decomiso en la región y había 5 sumarios en proceso, los cinco por problemas con los vehículos de traslado que no contaban con toda la normativa. Hoy miércoles me informan que aquí en Ñuble decomisaron 1.760 kilos de pescado porque habría perdido sus condiciones organolépticas, por lo que se agrega un nuevo sumario a la lista", aseguró Careaga.
Además del proceso de fiscalización, el trabajo de la Seremi de Salud está orientado al análisis epidemiológico de gastroenteritis por Vibrio Parahaemolyticus. Durante el año 2015 la región registró un total de 9 casos aislados, mientras que este año la cifra ha llegado a los 28 casos notificados, dos de ellos en Chillán.
"A veces se nos critica porque decomisamos a los pequeños comerciantes sus productos, sin embargo esas especies pueden provocar graves enfermedades a la gente, por eso nosotros vamos a privilegiar nuestro trabajo que es proteger la salud de las personas", finalizó el seremi.
Emprenderdora en el rubro
Si en el mercado dicen que está lo mejor de lo mejor en mariscos y pescados, Audolina Silva quiere dar espacio a la duda. La mujer lleva 5 años en el rubro de la venta de estos productos marinos y asegura que en su local, "Terminal pesquero Puerto Montt", definitivamente es una dura competencia para los tradicionales puestos de la Plaza Sargento Aldea.
"El 3 de mayo cumplimos 5 años de funcionamiento y no me puedo quejar. Yo les puedo asegurar que soy la que tiene los precios más baratos en pescado y marisco acá en Chillán y eso está a la vista", enfatizó.
Al comparar los precios podemos encontrar efectivamente valores hasta un 70% más barato que en otros locales y pescaderías: la pescada fresca tiene a $1.790, las almejas a $1.490 el kilo, el salmón a $4.990 y las cholgas a solo $990.
"Acá también mantenemos los precios, no los subo en esta fecha. Tengo un local en San Carlos, este de Ultraestación y otro que queda en calle Maipón 40, que también es de pescados y mariscos, nos va bien y en esta fecha aún más. No es tirado de las mechas decir que vendo un 100% más que en el resto del año", señaló la mujer, y concluyó: "tengo mi clientela, pero este año esperamos poder llegar a más hogares chillanejos con nuestros productos de calidad".
"En Ñuble han decomisado 1.760 kg de pescado porque habría perdido sus condiciones organolépticas, por lo que se agrega un nuevo sumario a la lista, ya son 6 en la región".
Mauricio Careaga, Seremi de Salud del Biobío
Cómo nace la tradición de no comer carne
Todos sabemos que en Viernes Santo no se come carne, pocos saben el porqué de esta curiosa tradición. El padre Patricio Fuentes, párroco de la parroquia El Sagrario, aseguró que el tema de la abstinencia de la carne y el ayuno en los días previos al día viernes tiene el objetivo de valorar las cosas más importantes, más fundamentales que el simple hecho de comer. "La carne antiguamente era el alimento más apreciado, era y creo que sigue siendo la base de la alimentación de las personas hoy en día, entonces privarnos de ella el Viernes Santo tiene que ver con eso, con dejar de lado algo que pareciera trascendental. Muchos ven esto como una simple tradición, pero dejar de comer carne sin fe no tiene sentido".


