Secciones

Esta semana entrarán en vigencia nuevas disposiciones para el uso de leña en hogares

MEDIOAMBIENTE. Comité interministerial y plan de corte son las fórmulas que se usarán para mantener informada a la comunidad. Venta de leña ha bajado en comparación con el 2015.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

El 18 de marzo, la Presidenta Michelle Bachelet, firmó el decreto que crea el Comité Interministerial de Leña y sus Derivados, a lo que se suma el trabajo que se ha hecho en Ñuble con el plan de corte, ambas instancias con el objetivo de mejorar la calidad de este combustible, que se usará en el invierno de 2016, en los hogares de la provincia.

A lo anterior se sumarán las nuevas disposiciones para el uso de este combustible contenidas en el Plan de Descontaminación que -de acuerdo a lo publicado por Diario El Mercurio- hoy se publicarán en el Diario Oficial y comenzará a regir desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre.

"Esta política no va contra el uso de la leña, por el contrario, va por el buen uso de leña. No estamos prohibiendo que se corte leña, pero queremos que se haga con planes de manejo. No queremos que se deje de usar calefacción a leña, pero queremos ir mejorando la eficiencia de los equipos de calefacción y la aislación térmica en los hogares. Cuando hablamos de una política de Leña es que queremos leña para rato", explicó la Mandataria una vez que firmó el decreto.

El comité trabajará en la elaboración del proyecto de ley que declara la leña y sus derivados como combustibles sólidos, para de esta forma fiscalizar su recolección y, a la vez, promover un uso sustentable

"El objetivo de la política de calefacción a leña es brindar la mejor información posible a las personas, para que puedan tomar la mejor decisión, ya que en ciudades grandes como Chillán uno gasta más en leña que en electricidad, teléfono, agua, ya sea con calefactor, gas natural, licuado. La calefacción es la cuenta más importante, entonces la gente compra con muy poca información y no sabemos de dónde viene la leña, sabemos muy poco que tipo de manejo se ha hecho, si ha causado deforestación, si es nativo o no, o sea, es una información muy informal. Entonces lo que queremos hacer con esto es brindarle mejor información a los consumidores, en cuanto a capacidad calorífica, en precio, que es lo que abarca la política de leña", sostuvo el Subsecretario de Medioambiente, Marcelo Mena.

Desde el 2015 partieron los planes de manejo de corte de leña, periodo en que se les entregó un poco más de 10 millones de pesos a 15 productores de la provincia, a través del programa de "Transferencia Manejo de Bosques y Producción de Leña Certificada", que ejecuta Conaf, para el secado correcto de este material y que contó con el financiamiento del Gobierno Regional.

"Hay planes manejo en curso que disminuye la disponibilidad de leña, son necesarios porque debemos garantizar que esto no esté causando deforestación o problemas ambientales, pero lo que sí está claro es la señal que ha dado el gobierno, a través de los planes de descontaminación, queremos combustible limpio leña seca, pellet, gas licuado, gas natural, parafina y electricidad, a precios accesibles y el gobierno ha trabajado para que bajen los precios", aseguró el subsecretario de Medio Ambiente.

Menos venta de leña

Si el año pasado, a esta fecha, un comerciante de leña tenía vendido el 30% de su producción, este año es un 15%. Los precios, la fiscalización y el plan de manejo de leña han jugado en contra en este tipo de transacciones.

"Vendo la leña de Hualle a $200 pesos, Pino a $120 pesos y Aromo a $150 pesos la astilla, y se ha notado la baja en la venta, ya que antes la gente en verano juntaba leña para el invierno, este año solo he atendido a tres clientas antiguas y me han comprado no más de 500 astillas cada una, ya no es lo mismo, está lento el negocio", sostuvo Nibaldo Barro, quien lleva más de 5 años en el rubro.

Otro de los detalles que se han percatado los comerciantes es que la gente comenzó a mezclar los diferentes tipos de astillas. "Le echan de Pino o Aromo con Hualle, para que le rinda. Y por lo general van comprando astillas para el consumo de una semana y eso no son más de 150 astillas por hogar, entonces puede ser que cuando bajen las temperaturas comiencen a aumentar las ventas, pero si esto sigue así creo que incluso me quedaré con astillas", agregó Nibaldo Barros, quien el año pasado llegó a vender 20 mil astillas hasta agosto, cifra lejana a las 10 mil que hoy tiene para comercializar.

Por cajón o metro cúbico, es otra modalidad de venta, la que por lo general se transa en $13 mil y $23 mil respectivamente. Este tipo de venta también sufre los embates del plan de manejo de corte.

"Ha disminuido bastante la venta de leña, a casi la mitad en relación al año pasado, puede ser que el invierno será más corto o tal vez otro motivo. La leña que traigo es del sector de los Lleuques y está más escaso, porque el plan de manejo no nos permite cortar tanta leña y así también ha disminuido la compra de leña, lo que igual está bien porque si seguíamos al paso anterior prontamente nos íbamos a quedar sin leña de Hualle", sostuvo Francisco Inostroza, vendedor de leña por metro cúbico y por cajón.

Otra de las medidas que a juicio de los comerciantes de leña es injusta, es la fiscalización que se les hace solo a aquellos que cuentan con certificación y patente.

"La leña la tengo en mi casa y la venta no ha estado tan rápida como en años anteriores. El cajón se vende a $14 mil, precio que no ha cambiado mucho, pero no así la fiscalización que se hace, porque acá en el persa se instalan muchas camionetas y los inspectores se encargan de fiscalizar aquellos que tenemos patentes y no es justo", confirmó Antonio Díaz, cuyo local de venta se ubica en la rotonda de Los Puelches, frente al Persa San Rafael, donde el comercio es en su mayoría por astillas.

A este escenario se suman los incentivos para cambiar el uso de leña por pellet, para lo cual el gobierno tiene estímulos adicionales para las personas que den este paso.

A nivel regional, si en 2008 la demanda de pellet bordeaba las cinco mil toneladas anuales, hoy se consume 30 mil toneladas por año, de acuerdo a un estudio de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción. De las casi 30 empresas dedicadas a la producción y distribución de pellet en el país, un porcentaje importante se ubica en la Región del Bío Bío. Es así como Andes Biopellet, Propellet Chile y Ecomas, son los mayores oferentes de pellet en Chile, perteneciendo esta última al Grupo Promasa, que es la que tiene una de las mayores participaciones dentro del mercado.

"El modelo ha funcionado gracias a que hemos invertido en la punta de la venta y hemos logrado introducir el combustible gracias a que somos dueños de la materia prima, es decir, podemos dar seguridad en el suministro a todos nuestros contratos al no depender de terceros. Para poder tener estabilidad en tu producción tienes que tener los clientes y nosotros hemos invertido en ellos, financiando o bien entregando equipos en comodato", dijo Felipe Salazar, Gerente General de Ecomas.

Sin embargo, la creciente industria del pellet ha debido enfrentar vicisitudes. La falta de retroalimentación entre las empresas distribuidoras de estufas domiciliarias y calderas industriales con las firmas productoras provocó que en 2014 la masiva venta de estos productos causara una falta de stock de pellet para su comercialización. El año anterior, la realidad era completamente opuesta.

"El 2014 específicamente se produjo un quiebre de stock importante, nosotros calculamos que fueron entre cinco mil y siete mil toneladas las que faltaron. Como es un mercado nuevo y en evolución, los desajustes entre la oferta y la demanda son parte de este proceso, lo que no podemos permitir es que esto vuelva a suceder", sostiene Salazar.

Plan intercomunal

Con la puesta en marcha del PDA, se espera reducir entre 72% y 59% la contaminación de material particulado fino 2,5, con lo que se alejaría de los resultados obtenidos en el 2015 donde solo en episodios de emergencia, se registró un día menos sin material particulado sobre los 175 o 180 microgramos, por metro cúbico.

"Estamos trabajando con todos los servicios Agrícola y Ganadero, Conaf, Salud y asociaciones de medioambiente, para que todos los servicios estén disponibles para que este 1 de abril en adelante tengamos implementado el plan de descontaminación de Chillán", reafirmó Marcelo Mena.

Según precisó el subsecretario de Medioambiente, es importante que la comunidad tome conciencia de este esfuerzo. "Lo que hemos hecho con estos episodios críticos en años anteriores es bajar significativamente la intensidad de éstos y los episodios más extremos, pero claramente esto requiere de un esfuerzo mayor de la ciudadanía, claramente lo que tenemos que hacer es un 80% de reducción en 10 años y hemos tenido reducciones de en 10% y 15% en algunas zonas de la octava región y esperamos bajar más que eso", enfatizó.

"El objetivo de la política de calefacción a leña es brindar la mejor información posible a las personas, para que puedan tomar la mejor decisión, ya que en ciudades grandes como Chillán uno gasta más en leña que en electricidad, teléfono, agua, ya sea con calefactor, gas natural, licuado".

Marcelo Mena

Subsecretario de Medioambiente

Debuta el Plan de Descontaminación

Hoy serán publicados en el Diario Oficial cuatro planes de descontaminación para diferentes ciudades del sur del país: Coyhaique, Talca, Chillán y Osorno, zonas donde se han registrado índices peligrosos de polución ambiental. El proyecto pondrá en marcha la Gestión de Episodios Críticos (GEC) que se extenderán desde el próximo 1 de abril hasta el 30 de septiembre. Principalmente, las disposiciones dicen relación con la leña, cuya quema es responsable de las emisiones y concentraciones de material particulado. Desde este año queda prohibido la comercialización de la leña húmeda, más de un calefactor por casa y en zonas residenciales se restringen los humos visibles. Además, se paralizan las fuentes fijas industriales según potencia, se fija un límite de emisión, se restringirán las quemas agrícolas y forestales, además de programas de recambio de buses del transporte público. Según publicó El Mercurio, los planes tienen un costo estimado de US$203 millones, con beneficios ambientales por US$936 millones. Entre ellos, por la reducción de 2.801 muertes, 1.865 admisiones hospitalarias y 10,2 millones de días laborales que no se perderían. Con las medidas se esperan reducciones en torno al 90% en las emisiones de material particulado, con un horizonte de cumplimiento fijado para 2025.

57% se espera reducir la contaminación de material particulado fino (PM) 2,5, con la puesta en marcha del plan de descontaminacion ambiental de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo.

18 marzo Se firmó el decreto que crea el Comité Interministerial de Leña, que trabajará en la elaboración del proyecto de ley que declara la leña y sus derivados como combustibles sólidos.