Secciones

INIA Quilamapu desarrolló días de campo en Ñuble y Linares

E-mail Compartir

Intensa actividad en la temporada 2015-2016 ha tenido el programa de arroz y biotecnología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en su Centro Regional INIA Quilamapu, en Chillán. Dos día de campo se realizaron en la primera quincena de marzo, con el objetivo de difundir la tecnología generada en los proyectos de investigación y desarrollo ejecutados en el Campo Experimental de Arroz en San Carlos, así como en predios de productores en toda la zona arrocera en la Región del Maule. El coordinador del programa de arroz de INIA, Mario Paredes destacó que durante la actual temporada, y por primera vez, todos los ensayos se establecieron bajo el sistema de siembra directa, también llamado en seco.

Invitan a postular al concurso Secano del Programa Recuperación de Suelos

ÑUBLE. SAG informó que hasta el 30 de marzo se recepcionarán antecedentes.
E-mail Compartir

H asta el mediodía este miércoles se recibirán las postulaciones al Concurso "Secano" del Programa Recuperación de Suelos que ejecuta el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), razón por la cual , llamó a los agricultores y agricultoras a postular a estos incentivos.

"Invitamos a todos los agricultores no beneficiarios de Indap, ya sean propietarios, arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros, a participar de este concurso, a través de la presentación de un plan de manejo y un informe técnico que debe ser elaborado por un operador acreditado y luego aprobado por el SAG", dijo el director regional, Jaime Peña.

La autoridad explicó que la selección de los beneficiarios se basa en la puntuación de criterios establecidos en las bases del concurso, las cuales se encuentran disponibles, al igual que el listado de operadores acreditados, en el sitio web www.sag.cl y en las oficinas sectoriales del SAG, en Bulnes, Chillán y San Carlos.

El Programa Recuperación de Suelos tiene como finalidad incentivar la recuperación productiva de los suelos y la mantención de sus niveles de mejoramiento, a través de prácticas como la rehabilitación de suelos, establecimiento de cubierta vegetal, enmiendas calcáreas, fertilidad fosfatada, entre otras. Los seleccionados podrán obtener un aporte entre un 50, 70 y 90% de las prácticas comprometidas en el plan de manejo, con un tope de 160 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

El 2015, en la región se entregaron incentivos por $ 885 millones a 240 agricultores y se recuperaron 7.550 hectáreas.

Proyecto FIA busca rescatar patrimonio de las semillas de maíz en Ñuble

E-mail Compartir

Seis pequeños agricultores de la localidad de Bustamante, comuna de Coihueco, apoyados por un fondo de fomento al rescate del patrimonio agroalimentario de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) realizan el proyecto "Rescate, multiplicación y resguardo de la semilla de Maíz Amarillo de Ñuble". Apoyados por un equipo técnico del INIA, desde noviembre de 2015 trabajan por darle un nuevo impulso a la agricultura local por medio del rescate del ecotipo de maíz "amarillo de Ñuble". Uno de los desafíos más importantes de la iniciativa es generar los vínculos que permitan a los campesinos transar sus productos a un precio justo. Osvaldo Zúñiga, presidente Confederación Sindical Campesina del Agro y parte del proyecto destacó la importancia de defender las semillas.

Denominación de origen: los efectos de la región del Ñuble en los vinos del valle del Itata

VITIVINICULTURA. Informe preparado por F&V Consultores para Diario Crónica Chillán analiza los cambios que podrían ocurrir con la nueva estructura político administrativa y la actual zonificación vitivinícola.
E-mail Compartir

En Chile, la Denominación de Origen (D.O.) se encuentra establecida en el Decreto 464 del Ministerio de Agricultura que establece zonificación vitícola o denominación de origen para los vinos producidos en Chile.

Este decreto establece un total de seis regiones vitivinícolas, 17 subregiones, ocho zonas y 81 áreas. Todo esto definido según la división político administrativa existente en el país en función de Regiones, Provincias y Comunas, así como de los ríos más importantes existentes en las diversas áreas geográficas.

"El uso de la D.O. queda reservada para los vinos que al menos el 75% de las uvas provengan de dicho lugar geográfico, así como que sean de ciertos cepajes específicos dentro de los que se tienen Cabernet Sauvignon, Merlot, Carménère, Moscatel de Alejandría, Chardonnay, Sauvignon Blanc, por nombras algunos", indica el ingeniero agrónomo Miguel Ángel Fierro, de F&v Consultores.

Fierro añade que también incluye a los vinos de las cepas País y Cinsault y que provengan del secano interior de algunas comunas, dentro de las que destaca Chillán, Ránquil, Coelemu, Portezuelo, Bulnes y Quillón, los que pueden usar el apelativo "Secano Interior".

En lo que al Valle del Itata concierne, este pertenece a la Región Vitivinícola del Sur, la que agrupa desde Ñuble en la Región del Biobío hasta Malleco en la Región de La Araucanía.

"En específico, la D.O. Valle del Itata, que se encuentra en subnivel de Subregión vitivinícola, queda establecida para 11 de las 21 comunas que pertenecen a la Provincia de Ñuble, agregando además a la comuna de Florida que corresponde a la Provincia de Concepción", precisa.

D.o. y nueva región

Con el proyecto de Ley que se tramita en el Congreso, y que creará la XVI Región de Ñuble, así como las Provincias de Diguillín, Punilla e Itata, se rompería la actual zonificación dado que las 11 comunas que pertenecen actualmente a la D.O. Valle del Itata quedarían repartidas de la siguiente forma: Provincia de Punilla con la comunas de San Carlos y San Nicolás, Provincia de Itata con las comunas de Quirihue, Ninhue, Trehuaco, Coelemu, Portezuelo, Ránquil y Quillón, y la Provincia de Diguillín con las comunas de Chillán y Bulnes.

"Cuando el año 2007 se crearon la XV Región de Arica y Parinacota, y la XIV Región de Los Ríos, no existió el problema que se puede generar con la nueva Región de Ñuble, dado que en el caso de la primera la zonificación vitivinícola no la incorpora, y en el caso de la segunda es considerada dentro de la Región Vitícola Austral, en específico en el Valle de Osorno, siendo esta una zona incipiente en la producción de vinos, donde destaca la apuesta de Viña Casa Silva y viñas locales como la viña Valle del Rahue", acota Fierro.

Esto contrasta con la realidad del Valle del Itata, con una tradición de más de 400 años de tradición vitivinícola.

"Es por esto que la modificación al Decreto 464 de Zonificación Vitivinícola debiese ser manejada con "mucho cuidado en la discusión que se dé en el Congreso", sugiere.

De esta forma, añade, no afectaría el trabajo que han desarrollado por años en el Valle del Itata los productores locales de uvas y vinos, las agrupaciones de productores, las Universidades y los Centros de Investigación locales, entre otra serie de actores relevantes en el posicionamiento del Valle del Itata a nivel nacional e internacional.