Secciones

Plan de Descontaminación Ambiental parte con discordancias

MEDIO AMBIENTE. Horarios en que se podrán encender las estufas y división de las zonas territoriales fueron parte de los contrastes entre autoridad y la norma publicada el lunes.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Con 10 medidas se empezará a ejecutar el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, el que comenzará a regir a partir del viernes, luego que este lunes fuera publicado en el Diario Oficial y que tiene como objetivo reducir en un 59% la contaminación ambiental en material particulado fino y en 19% en material particulado grueso, esto en un plazo de 10 años.

"Hoy se inicia el cambio cultural, que hemos de introducir a través de la educación formal e informal en las comunidades y también realizaremos los cambios estructurales en lo que dice relación con el acondicionamiento térmico de las viviendas y el recambio de calefactores por nuevos, que den cumplimiento a la norma y que cambien la estructura de emisión de material particulado respirable que tanto daño a provocado a la salud", señaló el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas.

Y si bien todas las disposiciones son importantes, es el plan operacional para la Gestión de Episodios Críticos (GEC), que el año pasado se conoció como Alerta Sanitaria Ambiental, lo que concentra el interés de la población, ya que es en este punto donde se darán las temidas restricciones para el uso de leña como medio de calefacción en los hogares, los que se avisarán con 24 horas de anticipación a través de un sistema de predicción de la calidad del aire.

Cuando este sistema indique Bueno y Regular, las casas podrán encender las estufas a leña, no así cuando la condición cambie a Alerta. El PDA señala que entre las 18:00 y 6:00 horas solo se permitirán humos visibles provenientes de viviendas durante un máximo de 15 minutos continuos, muy diferente a lo que señala el Seremi de Medio Ambiente.

"En alerta se puede prender con humos visibles que no duren más de 15 minutos en cualquier horario. En Preemergencia no puede haber humos visibles y pueden prender las estufas en la medida que no existan humos visibles y no hay horarios de restricción. Solo que no exista humos visibles en Preemergencia y en Emergencia. Para esta última condición (Emergencia) solo se pueden prender los calefactores certificados de cumplimiento de la norma, ya sea de gas, parafina, los de pellet o los que participaron en el programa de recambio de calefactores y en ningún horario aquellos que no están certificados", precisó el Secretario Regional Ministerial.

Es entre las 18:00 y las 6:00 horas, durante un episodio de alerta, que se fiscalizará en terreno el cumplimiento de la normativa, por lo que fuera de este horario las estufas podrán permanecer encendidas con humo visible.

El PDA confirma la prohibición de usar leña las 24 horas del día, cuando los niveles de contaminación estén por sobre los 110 a 169 microgramos de material particulado en la que se declarará Preemergencia, donde los fiscalizadores permitirán humos visibles provenientes de las viviendas durante un máximo de 15 minutos continuos.

En tanto, si el pronóstico, que se entregará con un día de anticipación, señala que la condición del aire es de Emergencia, se repiten las medidas de la Preemergencia, pero se exceptuarán de esta restricción a los calefactores a leña que pertenezcan a los programas de recambio del Ministerio de Medio Ambiente.

"El por qué (uso de calefactores certificados en emergencia), es que la diferencia es muy fuerte ya que un calefactor antiguo emite entre 60 y 100 kilogramos año y los certificados con norma emiten menos de 2,5 kilogramos al año", explicó el seremi Richard Vargas.

Contraste en polígonos

El PDA contempla además la subdivisión de la intercomuna en zonas territoriales de gestión de episodios a la que se aplicarían las restricciones. Cada una de ellas debe tener igualdad en la cantidad de emisiones de material particulado, y si bien se pensaba en seis polígonos de acción, finalmente este año funcionará con dos zonas, Chillán y Chillán Viejo, a las que se aplicarán las mismas medidas.

"No obstante, la comuna de Chillán Viejo tiene un menor número de emisiones, debido a la menor cantidad de población, es allí donde se concentra la mayor cantidad de emisión de fuentes fijas y también lo que significa la quema de rastrojos que muchas veces puede afectar la calidad del aire. Inicialmente estamos generando dos polígonos que corresponden a las dos comunas de Chillán Viejo y Chillán, dado que la comunidad entiende perfectamente en qué comuna reside", sostuvo Vargas, quien aseguró que las zonas territoriales podrían cambiar el próximo año.

Entre otras medidas que se tomaron para descontaminar el ambiente, están los 20 mil equipos de combustión a leña que se cambiarán en un plazo de 8 años, eso sí, 10 mil de ellos serán por sistemas de calefacción que usen un combustible diferente al de la leña. La idea es acelerar el recambio de sistemas de calefacción a leña, por equipos de calefacción más eficientes y de menores emisiones de partículas.

"Lo que nos compete como municipalidad es mejorar, dosificar y trabajar con fuerza el tema de la fiscalización y es un punto en que seremos incisivos, y antes de entrar con una fase de fiscalización dura, vamos a entrar con una fiscalización blanda, de modo tal de hacer notar a los vecinos de lo que está sucediendo. Esta será una fase de aprendizaje, de prevención cultural que se va a ir generando, ya que este es un año de marcha blanca, el próximo año es aplicar con dureza cuando alguien prenda en un momento de Emergencia o de Preemergencia", dijo el alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin.

Venta de leña regulada

Otra disposición que rige desde el lunes, es que todo aquel que comercialice leña deberá inscribirse de manera obligatoria en un registro que será administrado por el municipio de Chillán y Chillán Viejo, sin perjuicio de la obligación de contar con la patente municipal para ejercer cualquier actividad comercial.

"Si la cosa sigue así no se va a poder seguir vendiendo leña, porque uno no puede competir con los grandes. Yo no estoy inscrito en el registro y no creo que lo haré, por lo mismo estoy buscando una nueva fuente de ventas en los áridos, porque si ya hay tantas restricciones, que más será después", sostuvo Nibaldo Barros, vendedor de leña.

Otra fórmula que también se aplicará para reducir episodios críticos, es el mejoramiento térmico de las viviendas con la entrega gradual de 20 mil subsidios en la intercomuna dentro del plazo de 10 años, en el marco del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF).

"El año pasado hablaron mucho que la calidad del aire cambiaría con las alertas y encontré que al final metieron más miedo que nada, porque eran muy pocos los fiscalizadores y siempre iban para los mismos lados, además por el Facebook avisaban donde estaban los inspectores, así que tenías tiempo para apagar la estufa o simplemente no les abrías la puerta", comentó Marcela Jorquera, vecina chillaneja.