Secciones

Exigen al municipio conseguir recursos

EDUCACIÓN. Seremi del ramo se refirió a situación del Grupo Escolar.
E-mail Compartir

Haciendo un llamado al alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, a poder asegurar una mayor cantidad de matrículas en el sistema educacional municipal, el seremi de Educación, Sergio Camus, se refirió a la situación que vive el recinto educacional municipal conocido como Grupo Escolar, que desde su destrucción a raíz del terremoto del pasado 27-F aún no cuenta con recursos para concretar su remodelación.

La autoridad regional insistió en que "lamentablemente se hicieron las cosas mal" anteriormente, y ahora, para poder lograr la obtención de los recursos económicos necesarios para la remodelación, suma que supera los $2 mil 800 millones, se necesita que primero el municipio asegure la demanda de estudiantes necesarios para tamaña inversión.

"Este proyecto solo ha tenido rechazos desde su proceso posterior al terremoto, y ha tenido licitaciones fallidas por diferencias de más de mil millones entre lo que inicialmente se postuló como el fondo de reparación durante el gobierno del Presidente Piñera", comenzó narrando.

Camus explicó que "de ahí en adelante hemos incorporado en la línea normal de financiamiento del ministerio que es la línea 104, ello ha requerido por cierto el estudio o la validación del ministerio de Desarrollo Social con el fin de tener la ratificación técnica de esta inversión, por ello hoy día el municipio y sus autoridades tienen el desafío de asegurar la demanda para que esta inversión pueda superar los 2 mil 800 millones y tenga la continuidad necesaria, no se convierta en un elefante blanco, sino que efectivamente tenga la posibilidad de asegurar trayectoria educativa".

Una vez que el municipio logre esta confirmación de matriculados necesarios, explicó el Seremi de Educación del Bío Bío, se iniciará el proceso para conseguir los recursos.

"Una vez echa esa observación, vamos a iniciar la gestión para facilitar la llegada de recursos para la futura licitación y construcción de este establecimiento escolar", cerró la autoridad educacional.

Durante la visita a Chillán, el seremi dio la bienvenida a 7 liceos de Ñuble que se incorporaron al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) a la educación superior.

"Este programa busca tener impacto en tres áreas, la primera de ellas es un refuerzo pedagógico a los alumnos de tercero y cuarto medio en las disciplinas de mayor impacto a la hora de rendir las pruebas de selección universitaria. Un segundo aspecto que es potenciar el área socioemocional, fortalecer el espíritu de los jóvenes que teniendo méritos académicos se puede llegar a la educación superior y un tercer aspecto que vincula el quehacer en la formación", indicó el Seremi.

A nivel regional son 9.825 alumnos que podrán acceder a este beneficio, de los cuales 3.470 son estudiantes de la provincia de Ñuble. "La lógica es asegurar el derecho de acceso a la educación superior, reconocer que existen habilidades distribuidas por igual, con independencia de la situación económica y de las condiciones de vida, por lo tanto, lo que se requiere es poner un apoyo que permita recuperar la confianza y autoestima de los estudiantes de mayor vulnerabilidad. También se busca impulsar, el sentido de responsabilidad y de compromiso, para con el desarrollo del territorio y de la familia que tiene cada uno de los jóvenes", finalizó la autoridad regional.

Héctor Barriga
Héctor Barriga
Abandonado luce actualmente el establecimiento educacional.
Registra visita

Fiscalización durante episodios críticos

E-mail Compartir

"Las medidas que están tomando finalmente van a ayudar a descontaminar, pero se necesita que todos se comprometan".

Ricardo Lepe, Chillanejo

"Creo que disminuyendo la cantidad de estufas a leñas va a poder disminuir la contaminación en Chillán".

Víctor Donoso, Chillanejo

Este año se podría doblar la cantidad de inspectores que estarán fiscalizando durante los episodios de contaminación. "Este año entra a correr un instrumento nuevo de fiscalización que es la Superintendencia de Medio Ambiente que tiene sanciones bastante más duras, no obstante a ello, vamos a seguir contando con el respaldo de la autoridad sanitaria, de la Conaf y de los municipios de Chillán y Chillán Viejo, cuentan con ordenanzas municipales de restricción de uso de leña y por lo tanto fiscalizar esa normativa y para ello la Superintendencia va a mandatar a que los municipios den cumplimiento a la fiscalización de esa norma", aclaró el Seremi de Medio Ambiente.

"La gente no respeta las medidas porque uno apaga la estufa y dos casas más allá están con la estufa encendida".

Hilda Barriga, Chillaneja

"Deberían fiscalizar con mayor fuerza a quienes venden leña, porque no venden un producto muy bueno"

Carmen Montecinos, Chillanejo

59% de reducción de material particulado fino, es lo que se espera disminuir con el Plan de Descontaminación Ambiental, en un plazo de 10 años.

15 Minutos con humo visible, es el tiempo que dispondrán los vecinos de la intercomuna cuando enciendan sus estufas durante el estado de Alerta y Preemergencia.

Registra visita

Nuevas medidas

E-mail Compartir

Regulación de la Leña

Todo comerciante de leña, deberá inscribirse en un registro de carácter obligatorio que será administrado por el municipio.

Calidad de artefactos

Se ejecutará anualmente un programa de recambio voluntario, por equipos de calefacción más eficientes y de menores emisiones de partículas. Se contempla un recambio de 20 mil equipos en 8 años.

Mejoramiento viviendas

La entrega gradual de 20.000 subsidios especiales para el acondicionamiento térmico de viviendas existentes, dentro del plazo de 10 años.

Emisión en casas nuevas

Luego de 12 meses de entrada en vigencia del PDA los nuevos conjuntos habitacionales deberán cumplir con estándares.

Regulación de quemas

Se definirá una zonificación de uso de fuego.

Emisiones calderas

Se deberá cumplir con un límite máximo de emisión de material particulado.

Emisiones transporte

Programa de renovación de buses.

Sensibilización ecológica

Planes comunales de educación para el desarrollo sustentable.

Episodios Críticos

Plan para enfrentar episodios críticos.

Polígonos E. Críticos

La zona saturada se subdividirán en zonas territoriales de gestión de episodios, las cuales serán definidas cada año.

Registra visita