Secciones

Estudiantes mexicanos se perfeccionan en Facultad de Agronomía de la UdeC

E-mail Compartir

Para conocer el quehacer investigativo y académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción llegaron dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Chapingo, México, en el marco de una pasantía que se extiende por tres meses.

Los estudiantes llegaron en enero y permanecerán en la Universidad hasta el próximo 14 de abril. Durante su estadía los alumnos han desarrollado trabajos en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Agronomía, donde han conocido los trabajos de investigación que allí se desarrollan.

"A ellos se les asignó desempeñarse en algunos trabajos puntuales, además de colaborar en algunas investigaciones que estamos desarrollando dentro de las actividades que realiza el laboratorio", explicó el académico y director del Laboratorio de Fitopatología, Dr. Ernesto Moya, quien agregó que esta experiencia busca afianzar los lazos de intercambio entre ambas instituciones.

"Es una posibilidad en la que también nuestros estudiantes que trabajan en el laboratorio tengan la posibilidad de compartir con estudiantes de otro país y vincularse con otras realidades en virtud de estas pasantías. Esto también abre la posibilidad para que posteriormente nosotros podamos enviar a nuestros estudiantes a la Universidad Autónoma de Chapingo y de esa manera hacer un intercambio más fluido", manifestó Moya.

Sobre esta experiencia el alumno Oscar González, del Estado de Guanajuato dijo que, "lo que me ha llamado la atención de esta pasantía es aprender cosas absolutamente nuevas en el laboratorio, así como también conocer las tradiciones gastronómicas y culturales que tienen ustedes acá en Chile. Lo bueno es que existe mucha colaboración de parte de los estudiantes, así que cualquier cosa que uno necesite los chicos rápidamente te ayudan".

El Dr Ernesto Moya destacó la labor que han estado desarrollando en el Laboratorio de Fitopatología. "Lo que hacemos en el laboratorio es generalmente evaluación de productos para el control de enfermedades de distinto tipo, ya sea controladores biológicos o productos agroquímicos y lo que hemos estado haciendo con ellos ha sido evaluar pudriciones de frutos en arándanos, ensayos en control de enfermedades radiculares en achicoria y ellos directamente están trabajando en un proyecto en evaluación de grupos de anastomosis o de compatibilidad entre grupos genéticos presentes en el hongo que causa el mal del pie del trigo".

INIA lanzó dos variedades de arroz, una destinada al mercado del sushi y paellas

AGRO. Ante 200 asistentes del sector arrocero nacional, el Centro Regional INIA Quilamapu de Chillán presentó las variedades Platino-INIA y Cuarzo-INIA, destinadas al segmento del sushi y al mercado tradicional.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Con la presencia de productores, profesionales y técnicos de la zona arrocera de Chile, INIA presentó dos nuevas variedades de arroz desarrolladas por investigadores del programa arroz de este instituto. En el Campo Experimental de Arroz en San Carlos, plena zona arrocera nacional, los productores pudieron conocer las características de Platino-INIA y Cuarzo-INIA, el primero de los cuales está destinado al mercado del sushi y paellas, al ser un arroz más pequeño y glutinoso que no se desarma al momento de manipularlo con los tradicionales palitos, en el caso del sushi.

Platino-INIA variedad destinada a sushi

La primera de ellas, Platino-INIA, creada en el marco de la primera etapa del proyecto Fondef que vincula a INIA con las empresas Tucapel, Carozzi y Basf, corresponde a una variedad de grano medio ancho "destinada a cubrir un nicho específico de mercado como es la elaboración del sushi y otros productos similares", señaló Mario Paredes, encargado del programa de arroz de INIA.

El ingeniero agrónomo- investigador agregó que, "desde el punto de vista culinario Platino-INIA es un arroz bastante translúcido, con un bajo porcentaje de panza blanca (17%), y textura y sabor muy agradable que lo hace superior a la variedad tradicional llamada Oro" (Oro es una variedad de larga data y que está casi desaparecida).

Otra de sus virtudes, señaló Paredes, es su tamaño ya que al ser una planta de menor altura que las tradicionales tiene una caña más firme, y es resistente a la tendedura por acción del viento". Desde el punto de vista de los rendimientos, explicó que Platino-INIA tiene un rendimiento industrial entre 63 y 67% de grano entero (muy positivo para los productores y la industria arrocera), y que alcanza los 100 quintales por hectárea de rendimiento promedio.

Al tratarse de una variedad recién creada, el investigador de INIA manifestó que recién estará disponible en pequeña cantidad desde la próxima temporada "ya que aún debe pasar por procesos de inscripción en el SAG".

Cuarzo-INIA

La segunda variedad, llamada Cuarzo-INIA, fue presentada a los productores por el encargado de transferencia de productos tecnológicos de la Zona Centro-Sur de INIA, Álvaro Vega, quien explicó que "se trata de una variedad de grano largo ancho (tipo de arroz tradicional consumido en Chile), de la cual ya existen 80 mil kilógramos disponibles como semilla, los que estarán distribuidas en toda la zona arrocera".

Respecto de las características de la variedad, Vega indicó que "tiene un promedio de 80 centímetros de altura, lo que la hace ser muy resistente a la tendedura por acción del viento". Agregó que tiene un rendimiento industrial de 62% de grano entero, y sobre 90 quintales por hectárea de rendimiento promedio. El profesional de INIA resaltó que lo más relevante apunta a su precocidad que se traduce en 5 a 7 días más que Zafiro.

Esta nueva variedad viene a complementar la inserción en el mercado de la variedad Zafiro-INIA, lanzada en 2010 y que hoy ya sobrepasa el 60% del arroz producido en Chile. Junto a Cuarzo-INIA serán las dos variedades más comercializadas y que cubrirán, en algunos años, más la casi totalidad de la demanda, reemplazando a antiguas variedades como Diamante-INIA y Brillante-INIA que ya están en franca retirada.

Cabe mencionar que el 100% de las variedades de arroz producidas en Chile son variedades generadas por INIA, gracias a su programa de mejoramiento genético de arroz que es garante de la presencia permanente de este cereal en la mesa chilena.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario.