Secciones

Gobierno de Argentina logró aprobar ley para pagar a los "fondos buitres"

DEUDA. Buenos Aires emitirá bonos por US$ 12 mil millones.
E-mail Compartir

El Gobierno del Presidente Mauricio Macri celebró ayer su primer triunfo político al lograr el apoyo del Parlamento a una ley para salir de la cesación de pagos, con lo que dejó expuesta la fractura en la oposición kirchnerista.

El proyecto, que demandó 13 horas de debate, fue aprobado en la madrugada de ayer por 54 votos -de los que 26 corresponden al opositor Frente para la Victoria (FpV, kirchnerista). Hubo 16 legisladores en contra, de un total de 70 senadores presentes.

La iniciativa le abre la puerta al país para salir del "default" y volver a tomar crédito internacional a tasas más bajas.

Argentina emitirá bonos por US$ 12.500 millones, con plazos de vencimiento de hasta 15 años, para pagar a los denominados "fondos buitres", que rechazaron los canjes de 2005 y 2010 y que obtuvieron de la justicia estadounidense un fallo a favor para cobrar el total de la deuda más intereses.

El ministro de Hacienda argentino, Alfonso Prat-Gay, celebró la "madurez democrática" del Congreso para aprobar la propuesta del Ejecutivo. "Es un momento importante para Argentina, es un momento de madurez democrática", aseguró Prat-Gay en declaraciones a Radio Mitre.

Cruz Blanca, Colmena y Consalud elevarán sus planes hasta 12,5% real

PROCESO. La adecuación rige desde el 1 de julio próximo.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Salud informó ayer que las isapres Cruz Blanca (9,6%), Colmena (6%) y Consalud (7,5%) van a aplicar alzas en el precio de sus planes de salud para el próximo proceso de adecuación de contrato. Banmédica, Vida Tres, Óptima y Más Vida no realizarán ajustes.

El regulador indicó que estas variaciones fluctuarán entre 3,9% y 12,5% real (por sobre el IPC), con promedio de 4,4%.

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, explicó que "son las aseguradoras quienes deben explicar los fundamentos de esta alza, primero a sus afiliados y eventualmente en tribunales". Isapres de Chile dijo el alza promedio de 4,4% es inferior a la registrada en 2015, cuando legó a 6,7%. El presidente de la asociación, Rafael Caviedes, dijo que lo anterior "demuestra que esta industria está realizando sus mayores esfuerzos por minimizar las alzas".

El desempleo sube hasta el 5,9% y el mercado apuesta por mayor debilidad

TRABAJO. Se trata de la primera alza del índice en siete meses. La ministra Ximena Rincón comentó que las cifras demuestran que la desaceletración ha tenido un "efecto leve" en el empleo.
E-mail Compartir

El desempleo llegó al 5,9% en el trimestre móvil diciembre 2015-febrero 2016, con un aumento de 0,1 punto porcentual respecto del anterior (noviembre 2015-enero 2016), informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra muestra un freno de la tendencia a la baja de los últimos siete meses, lo que podría ser una señal de que el mercado laboral empieza a sentir el efecto de la debilidad en la actividad económica.

En el trimestre móvil mayo-julio de 2015 llegó hasta 6,6%.

En términos interanuales, la tasa de desempleo implica una baja de 0,2%, precisó el informe.

Trimestralmente, la tasa de desocupación aumentó como resultado de las disminuciones de los Ocupados (-0,4%) y de la Fuerza de Trabajo (-0,3%). Los Desocupados aumentaron (1,0%).

Sectorialmente, en 12 meses el alza de los Ocupados se explicó por Construcción (12,3%), Hoteles y Restaurantes (11,5%) y Comercio (1,8%). Las principales disminuciones se observaron en Minería (-17,3%), Industria Manufacturera (-2,3%) y Administración Pública (-4,0%).

"efecto acotado"

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, destacó que la cifra de desempleo demuestra que la desaceleración económica ha tenido un efecto leve en el mercado laboral.

"Las cifras demuestran que el escenario económico ha tenido un impacto acotado en el mercado laboral, lo que constituye un elemento importante para la evolución del trabajo y nos impulsa a seguir trabajando en la línea de una conducción económica seria como lo hemos hecho hasta hoy", dijo Rincón.

El mercado apuesta a que ese efecto se siga haciendo notar en lo sucesivo.

Corpresearch dijo en un informe que "la composición en la generación de puestos de trabajo continúa dando cuenta de un mercado del trabajo más deteriorado, sesgándose hacia un empleo con condiciones más precarias, además de verse impulsado por fuerzas transitorias. En este contexto, es de esperar una tasa de desempleo que aumentaría a lo largo del año, alcanzando valores en torno al 7,0%".

El Banco Santander agregó que "el dinamismo de ciertos sectores relevantes como construcción será transitorio con el consiguiente empeoramiento de la calidad del empleo. En esta línea, y acorde con una economía que mantendrá un dinamismo acotado, esperamos que el desempleo empiece a mostrar mayores cifras, con un promedio anual de 6,8% y con tasas de desempleo sobre el 7,0% durante el segundo semestre".

Francisco Klapp, investigador del programa económico de LyD, afirmó que la construcción le ha dado una fuerza importante al empleo anticipándose al alza de impuestos, "con más de 78 mil nuevos puestos de trabajo en 12 meses. Desafortunadamente, el impulso de este sector, intensivo en mano de obra y bastante procíclico, debería tender a desaparecer a medida que avanza el año y los proyectos en curso se finalizan".

Mercado laboral

Coyuntura

El desempleo registró un incremento luego de siete meses de bajas.

Sector Construcción creó 78 mil empleos (12 meses) por el anticipo de obras por alza de IVA.

Estado La Administración Pública perdió 19 mil puestos de trabajo en 12 meses.

Agro Agricultura y ganadería sumó 23.210 plazas laborales en el periodo, según el INE.

Regiones La Región de Tarapacá exhibe la tasa más alta del país, con 8,3%.

102.590 personas se incrementaron las personas fuera de la fuerza de trabajo en 12 meses, con alza de 1,8%.

40.700 empleos perdió la minería en 12 meses, lo que significó una variación anualizada de -17,3%.