Secciones

Ñuble registró la tasa de desempleo más baja de la región pese a leve alza

PROVINCIA. Actividades de fin de año y agrícolas explicarían el 5,7% en el último trimestre móvil.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

El trimestre anterior, la provincia había registrado una notoria baja de la tasa de desempleo, que no se registraba desde el trimestre noviembre 2006- enero 2007 cuando llegó a 4,9% y se ubicó también por debajo del promedio país registrado hace 9 años (6,1%) y de la región (8,7%), producto de la estacionalidad, el fin de año y el surgimiento de los emprendimientos.

En esta ocasión, y de acuerdo a las cifras del INE Biobío, la tasa se acrecentó levemente en 0,7 puntos porcentuales entre diciembre 2015 y febrero 2016, totalizando un 5,7%, lo que en la práctica se traduce en 1.630 personas más sin trabajo.

Sin embargo, la buena noticia es que esta cifra es la más baja de las cuatro provincias de la región, que en su conjunto registraron una tasa del 6,6% en el periodo y 0,2 puntos porcentuales menos que el promedio nacional que llegó a 5,9%.

La diferencia la siguió marcando la futura capital regional de Ñuble, dado que en Chillán la tasa de desocupación esta vez subió a un 7,6%.

Tal como lo señaló en la medición anterior el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío Bío, Benito Umaña, el fenómeno de la "estacionalidad" siguió contribuyendo para que las cifras se mantengan en niveles bajos.

Una prueba de ello es que la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura mostraron una variación positiva de 2,3% y fueron una de las ramas que generaron más empleo en la comparación trimestral.

"Esto coincide con los periodos de pre cosecha y cosecha en algunos subsectores de la agricultura", señaló.

Asimismo, la cifra sigue manteniendo en niveles bajos dado que se considera al último mes del año, donde la mano de empleo tiene a ser alta por las actividades finales, la Navidad y el Año nuevo.

Según la cifras de INE Biobío, esta vez la fuerza de trabajo concentró a 227.560 personas, alcanzando una tasa de participación de 58,6%. En doce meses aumentó en 0,2% y en 0,1% en la comparación trimestral.

A la inversa, un factor asociado a las buenas cifras del trimestre anterior fueron los emprendimientos. En el último trimestre, en cambio, los trabajadores por cuenta propia totalizaron 37.910 personas, retrocediendo en 5,3% en doce meses, correspondiente a 2.130 personas.

Comparado con el trimestre anterior, los emprendimientos decrecieron en 4,1%, lo que en la práctica deriva en 1.620 trabajadores menos.

Intercomuna

Si bien la tasa de desocupación solo creció un 0,1 punto porcentual en la intercomuna, en la comparación interanual se anotó una disminución de 1,2%, que se explicaría por los proyectos habitacionales en construcción para el periodo, los emprendimientos de fin de año y las faenas agrícolas de la zona rural de la intercomuna.

Chillán se ubicó como la tercera ciudad con mayor desempleo de la región, detrás de Lota y Coronel (que lideraron a nivel nacional) y se ubicó en el lugar duodécimo en el país.

Encuesta Laboral

El 54,4% de las empresas encuestadas considera que es conveniente o muy conveniente la realización de negociaciones colectivas, mientras que en el caso de la Región del Biobío, esta opinión baja a 50,4%. Así lo reveló la Encuesta de Coyuntura Laboral 2014 (Encla).

"Esto claramente indica que las opiniones contrarias de algunos dirigentes empresariales que se oponen a la reforma laboral no representan la realidad de su sector", sostuvo la secretaria regional ministerial del Trabajo, Victoria Fariña.

La Encuesta, que se aplica desde 1998, indica que el 50,1% de los empresarios opina que los sindicatos son un agente facilitador, opinión que sube al 72,6% entre los empleadores que tienen sindicato y que aumenta hasta el 80% cuando los que opinan de esta manera son grandes empresarios.

La encuesta tomada en 3 mil 374 empresas entre el 8 de julio de 2014 y la primera semana de enero de 2015 también confirma que sólo el 8,9% de las empresas del país posee sindicato, lo que es menor al 5% en las firmas relacionadas con Construcción; Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; y en Comercio.

"La reforma laboral -tan cuestionada por algunos- mejoraría claramente la situación de los trabajadores en el rumbo que más deseamos: que tengan un trabajo decente", afirmó Victoria Fariña.

"Esto coincide con los periodos de pre cosecha y cosecha en algunos subsectores de la agricultura"

Benito Umaña,, Decano de la Facultad de, Ciencias Empresariales UBB.

Bajo el promedio nacional

En la región del Biobío, la tasa de desocupación del trimestre diciembre-febrero 2016 fue de 6,6%.

En Ñuble, la tasa de desocupación fue 5,7%, con variación negativa de 2,1% en la comparación anual, 0,7 puntos porcentuales superior que el trimestre anterior y un 0,2% menos que a nivel país.

7,6% fue la tasa de desocupación la intercomuna, con una disminución interanual de 1,2% y de 0,1 punto porcentual más alta que en el trimestre anterior.

Viñateros de Chillán decidieron no participar en la Fiesta de la Vendimia

COMUNA. Comité que reúne a 80 pequeños productores están más preocupados por el bajo precio de la uva.
E-mail Compartir

"Fuimos invitados a la Fiesta de Vendimia, estuvimos de acuerdo en participar, pero hace dos días atrás nos informaron que como Comité teníamos que pagar $30.200 a $50 el kilo, tendríamos que haber traído una cantidad enorme para pagar los impuestos".

Así lo expresó Magdalena Figueroa, la presidenta del Comité de Viñateros de Chillán que reúne a 80 pequeños y medianos productores de distintas localidades de la comuna para explicar la no participación en la séptima versión de la fiesta chillaneja.

Pero la razón de fondo sería la actual situación que afecta a los productores: el bajo precio para la uva País y la incertidumbre de no saber si tendrá poder comprador esta temporada, en momentos en que ya está avanzada la vendimia.

"Lo que por ahora nos preocupa es cómo solucionar el problema de nuestros socios que vender 50 kilos de uva en una feria. Tenemos más de un millón de kilos y es esa la uva que queremos vender y poner al mercado a un precio justo", explicó la dirigente comunal.

Magdalena Figueroa dijo que este tema se conversó y se optó como directiva "bajarse" de la fiesta de la vendimia.

"Hoy estamos dedicados a ver de qué manera los viñateros pueden vender su producto", acotó.

Asimismo, Figueroa informó que junto a los representantes de los otros 10 comités viñateros del Valle del Itata se están organizando para concretar una marcha para el próximo martes 5 de abril, que saldría desde Ñipas con rumbo a la capital.

La medida buscará sensibilizar a las autoridades sobre la situación del precio de la uva y la incertidumbre que se genera en la actual vendimia.

De todas formas, en la zona operan desde este año cuatro centros de acopio y comercialización de la uva en Quillón (el más avanzado), Coelemu, Portezuelo y San Nicolás. A la par, la Comisión de Agricultura del Senado solicitó al Ejecutivo la semana pasada que reuniera con los pequeños productores para instalar una mesa de trabajo e ir en ayuda de ese sector.