Secciones

Ssñ evalúa implementar unidad de quimioteraPIA

PROYECTO. Iniciativa se enmarca dentro del fortalecimiento para este año que el Ministerio de Salud busca para la red oncológica, en los cuatro servicios de salud pertenecientes a la región del Bío Bío, más el de la Araucanía Norte.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

El cáncer es sin duda una de las patologías que más muertes a nivel país, y Ñuble lamentablemente no escapa a esa realidad. De acuerdo a datos entregados por el Servicio de Salud Ñuble, del total de personas que fallece en la provincia, el 23% es debido a la enfermedad. Consciente de que la detección precoz y un adecuado tratamiento son vitales para alcanzar una pronta recuperación, es que el Ministerio de Salud (Minsal) analiza la alternativa de dotar de una unidad de quimioterapia al hospital Herminda Martin.

"Esta iniciativa se enmarca en el plan de fortalecimiento de la red oncológica que para este año se propusieron los cinco servicios de salud de la región, más Araucanía Norte. El objetivo es potenciar la prevención y detección precoz del cáncer y también descentralizar la atención oncológica más compleja-actualmente radicada en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción- para que los hospitales provinciales cuenten con equipos multidisciplinarios especializados que garanticen la continuidad de cuidados de los pacientes", detalló Iván Paul, director del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ).

Tratamiento temprano

Pero ¿cuál es la cobertura que tiene una persona que padece cáncer en Ñuble y debe atenderse en el sistema público de salud? "En el Herminda Martin se tratan la mayoría de los cánceres en su etapa inicial, lo que incluye la detección precoz de la enfermedad; con exámenes radiológicos, de laboratorio e histopatológicos (biopsias)", subrayó Rodrigo Avendaño director del recinto.

Una vez confirmado y dependiendo el estado del paciente se procede a definir el tipo de tratamiento, que puede ser farmacológico y/o quirúrgico. "Ambos se realizan en nuestro hospital, por ejemplo en el caso del cáncer de mamas, de próstata, testicular, colorrectal, vesical, entre otros", detalló Avendaño.

En relación a los pacientes que deben someterse a otra fase del tratamiento, y algunas patologías específicas (quimioterapia y radioterapia), éstos son derivados al Hospital Regional de Concepción, centro de referencia y tratamiento en la Región del Bio Bío.

Al ser consultado sobre la presencia de profesionales especialistas en el principal centro de salud de Ñuble, "actualmente el hospital local cuenta con un hemato-oncólogo en jornada parcial, y a tiempo completo con un hematólogo y un gineceo -oncólogo", remarcó Avendaño.

Finalmente y si los resultados no son efectivos tanto en el tratamiento farmacológico, como con la cirugía, la quimio y radioterapia, "se dispone de un equipo de cuidados paliativos y alivio del dolor, con el propósito de brindar apoyo integral a la fase terminal de la enfermedad, a cargo de médicos, psicólogos, técnicos y enfermeros: esta fase del tratamiento también se realiza en Chillán", explicó Rodrigo Avendaño.

Campaña ciudadana

No obstante, la preocupación de las autoridades, se sumó últimamente la preocupación ciudadana respecto al tratamiento de la enfermedad. Independiente de que el nuevo hospital para Ñuble contempla una unidad de quimioterapia, la demora en el periodo de licitación del centro de salud, ha llevado a la comunidad a tomar cartas en el asunto. A través de una campaña denominada "Un oncólogo para Ñuble", por intermedio de la recolección de firmas, los ñublensinos buscan sensibilizar al Ejecutivo para que la provincia pueda contar con un centro oncológico.

Si bien, en un principio la cruzada buscaba recolectar cinco mil firmas, ahora los impulsores de la iniciativa apuestan a reunir al 19 de abril más de 15 mil adhesiones, las que serán presentadas en el Palacio de La Moneda, con la finalidad de que las máximas autoridades del país le tomen el peso a la sentida demanda ciudadana.

Dos oncólogos

Cabe recordar que recientemente Eduardo Fernández, encargado de la unidad de oncología pediátrica del hospital regional Guillermo Grantt Benavente, reconoció la necesidad que los ñublensinos tengan acceso a un tratamiento adecuado para el cáncer. En ese sentido, a su juicio, "es necesario que haya al menos dos oncólogos, porque o sino se corre el riesgo de lo que sucedió en Punta Arenas, donde quedó claro que es muy difícil sostener este tipo de servicios en solitario, ya que ante cualquier eventualidad comienzan las dificultades", sentenció.

23% de los ñublensinos

muere anualmente a causa del cáncer, siendo el gástrico, próstata, vesícula y colón, los más letales. 19 de abril

es la fecha de término para la cruzada solidaria "Un oncólogo para Ñuble", impulsada por la ciudadanía.

Familiares de menores fallecidos por presuntas negligencias médicas insistirán en ser recibidos por autoridades centrales

E-mail Compartir

Han sido meses difíciles para los padres de Felipe Riquelme, Javier Romero y Xiomara Moya. A la repentina e irreparable muerte de sus pequeños hijos, debido a supuestos errores médicos en la atención en el hospital Herminda Martin de Chillán, las familias han debido enfrentarse al dolor y la burocracia de un sistema que les impide saber con la celeridad que ellos quisieran cómo se produjo y quiénes fueron los responsables del fallecimiento de sus niños.

Con la finalidad de que se esclarezcan los hechos, el círculo cercano ha iniciado una serie de acciones, entre las que destacan la creación de una agrupación, recolección de firmas, reuniones con diversas autoridades, judicialización de los casos, y la realización de una serie de manifestaciones para sensibilizar al resto de la población sobre el drama que los aflige.

La última de ellas, la efectuaron el viernes pasado por las calles céntricas de Chillán, "y afortunadamente cerca de un centenar de personas nos acompañó", recordó Fernanda Sepúlveda, vocera del grupo "Unidos por amor a un ángel", entidad que cobija a los cercanos de las pequeñas víctimas.

SIN INTERLOCUTOR

Lejos que el paso de los días ayude a aminorar la desazón que los afecta, según Fernanda Sepúlveda se sienten desilusionadas por el cometido de las autoridades, principalmente del director del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) Iván Paúl, al que ya no lo consideran como un interlocutor válido. "No hemos tenido respuestas positivas a nuestras peticiones. Solo en el caso de los niños fallecidos la realización de sumarios, que incluso pueden llegar a extenderse por seis meses. Por otro lado, es difícil poder dialogar cuando está don Iván Paul presente ya que prácticamente no nos deja expresarnos, por lo que para nosotros ya no es un interlocutor válido", remarcó Fernanda Sepúlveda, vocera de la agrupación.

Junto con puntualizar que no bajarán los brazos, Sepúlveda indicó que "independiente de que por el conducto formal las autoridades centrales no los reciban, de igual forma llegarán a La Moneda para señalar la mala calidad de la salud que hay en Chillán. Mientras reactivaremos la recolección de las firmas", detalló la vocera.

Desde Comunicaciones del SSÑ señalaron que no es posible determinar el tiempo de tramitación de los sumarios, "pues si bien la ley establece plazos, existen también variables que pueden dilatar el proceso y no se pueden prever ni intervenir. Existe el compromiso con cada una de las familias de entregar los resultados de los sumarios cuando éstos se encuentren cerrados", reafirmaron desde la repartición.