Secciones

Alarmantes cifras: 2.500 nuevos casos de diabetes en Ñuble

SALUD. Advierten considerable aumento de casos que se registra anualmente.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud, equipos de los distintos centros asistenciales de la comuna participaron en la Feria de la Salud 2016, organizada por la Municipalidad de Chillán.

Este año la efeméride instaurada por la OMS busca crear conciencia sobre los riesgos de la Diabetes, relevando el considerable aumento de casos que se registra en el mundo.

Según indicó el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, "30 mil 434 personas se encuentran en control por esta patología en los centros de salud públicos de la provincia y anualmente registran 2 mil 500 nuevos casos. Por ello el llamado es que los usuarios y usuarias acudan a los consultorios a hacerse los exámenes para detectar a tiempo, pero también la invitación es al autocuidado para prevenirla".

Paul explicó que "la diabetes es una enfermedad que dura toda la vida y aunque no se mejora es posible controlarla y evitar sus complicaciones. Los pacientes que cuentan con un tratamiento adecuado y un estilo de vida saludable -que incluya una dieta equilibrada, practica regular de actividad física y chequeos de salud periódicos- pueden retrasar o disminuir las complicaciones por las cuales la diabetes se ha hecho tristemente famosa", agregó el facultativo.

Por su parte, la directora del Departamento de Salud Municipal, Ximena Meyer, indicó que en Chillán, "son cerca de 7 mil personas controladas por Diabetes pero nuestro es principal objetivo es prevenir y para ello, es necesario trabajar con las familias".

Las personas con diabetes tienen 2 a 4 veces más riesgo de enfermedades cardiovasculares como infarto y ataque cerebrovascular. Otra complicación severa es la neuropatía diabética que puede afectar a una de cada 2 personas con esta patología, la cual conjuntamente con la disminución del flujo sanguíneo incrementa el riesgo de úlceras de los pies y de amputación. Asimismo es una de las principales causas de enfermedad renal crónica, la que obliga a las personas a dializarse.

Factores de riesgo

El sobrepeso, antecedentes familiares o el aumento notorio de la circunferencia abdominal, al medirse la cintura, son signos suficientes para realizarse un control preventivo y detectar a tiempo esta enfermedad.

Profesionales de la salud exigen tener salud pública como prioridad

E-mail Compartir

En el marco del Día de la Salud, el Colegio Médico, el Colegio de Cirujano Dentistas, el Colegio de Químico Farmacéuticos y el Colegio de Bioquímicos se unieron, a nivel nacional, para llevar adelante una representativa movilización con especial acento en la actual situación de la salud pública.

En este sentido, Chillán no fue la excepción, concretándose a las 10:00 horas una Asamblea en el Auditorio del Hospital Clínico Herminda Martín para luego dar paso a una Manifestación en el frontis del recinto de salud. "Esta movilización tiene como idea central fortalecer la salud pública, lo que debe ser traducido en hechos concretos. Los proyectos de ley, que tienen como objetivo principal la permanencia e ingreso de especialistas al sistema público, no se han cumplido y esperamos que eso se rectifique", precisó el doctor Carlos Rojas, presidente del Consejo Regional Chillán del Colegio Médico. De hecho, como parte de sus ideas centrales, esta manifestación ha exigido un pronunciamiento y una voluntad política para iniciar, urgentemente, un camino de largo plazo que resuelva la grave crisis por la que atraviesa la salud en Chile.

Otro de los ejes que tuvo esta jornada se refirió al fortalecimiento del trabajo conjunto entre los profesionales de la salud, tomando en cuenta la exclusión de los dentistas y químicos farmacéuticos de las modificaciones a la Ley 19.664. "La idea es la unión del equipo de salud, que esta ley sea inclusiva, no exclusiva", destacó la doctora Ximena Avendaño, presidenta del Consejo Regional Ñuble del Colegio de Cirujano Dentistas A.G.

Un sólo paciente se atiende en Ñuble por Ley Ricarte Soto

SALUD. Menor de seis recibe tratamiento por mucopolisacaridosis tipo 1, en el hospital Herminda Martin.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

A poco más de tres meses desde que entrara en vigencia la Ley Ricarte Soto, normativa que garantiza la atención por parte del Estado de las denominadas "enfermedades raras", que traen consigo el desembolso de elevadas cifras de dinero para su tratamiento, solo un paciente en la provincia es atendido semanalmente en dependencias del hospital Herminda Martin.

"Se trata de una paciente que se está atendiendo bajo la modalidad, es una usuaria que tenía un diagnóstico previo a la implementación de la Ley (Mucopolisacaridosis tipo I), por lo tanto mantiene un tratamiento de continuidad", precisó Fabiola Fernández, inmunóloga del principal centro de salud ñublensino.

Cabe recordar que esta enfermedad, de la cual a nivel nacional existen más de 200 casos, es una patología genética que le ha provocado una severa disminución de la vista, entre otras secuelas.

El tratamiento del Mucopolisacaridosis tipo I) es muy costoso, entre 10 a 30 millones de pesos mensuales, que consiste en proporcionarle la enzima de manera exógena que el cuerpo no está produciendo de manera normal. De esta forma, se suple la carencia enzimática, disminuyendo significativamente los signos y síntomas de la enfermedad.

Actualmente, el Hospital ha pesquisado un total de 21 posibles pacientes que pueden ser beneficiados con la iniciativa; 5 por artritis reumatoide, 4 por esclerosis múltiple y 12 por displasia broncopulmonar. Respecto de su incorporación, dependerá de la resolución que el Ministerio de Salud, considere de acuerdo a la evaluación de cada uno de los casos.

Acreditación

El hospital Herminda Martin es uno de los cinco centros de salud acreditado como prestadores para atender las 11 patologías que incluye actualmente la denominada Ley Ricarte Soto. Respecto al proceso la doctora Fernández explicó que fue una etapa bastante larga, que se necesitó del trabajo en conjunto de varios funcionarios del Hospital, pues para lograr que fuese acreditado como prestador oficial, el Ministerio de Salud solicitó requisitos técnicos y humanos. "Ante este requerimiento, se captó al personal idóneo para liderar cada una de las patologías incluidas en la Ley, labor que el centro de salud con esfuerzo garantizó, hecho que le permitió acreditarse como prestador oficial", detalló la profesional.

"Estamos contentos, bien por Monserrat, pues puede tener cobertura para su patología, ya es un tratamiento súper caro que no estaba al alcance de nuestro bolsillo (alrededor de 12 millones mensuales). Además, no tenemos que viajar a Santiago, ya que ella es atendida a domicilio, lo que nos significa un ahora además en el tema de los pasajes", puntualizó Karla Astroza madre de la pequeña.

"Que el Hospital haya obtenido la certificación para ser un prestador de la Ley Ricarte Soto en 11 patologías, es un gran desafío cumplido y parte de un deber que los establecimientos de alta complejidad deben cumplir pues medidas de este tipo, benefician enormemente a la comunidad de Ñuble, principalmente a personas que sufren enfermedades complejas y cuyos tratamientos pueden hacer la diferencia en la calidad de vida", cerró Fernández.

Requisitos para optar al tratamiento

Es necesario que requieran tratamiento deben hacerlo en un centro acreditado. Después es preciso ser evaluado por el médico tratante quien certificará si cumple con los requisitos para postular al beneficio. Luego de esto, desde el recinto asistencial se envía la postulación del paciente al Ministerio de Salud, quienes evaluarán su aprobación. De ser aprobado, el paciente es citado por su médico tratante quien le informará que es beneficiario, y firmar un consentimiento que permitirá administrar la terapia de manera gratuita y por el tiempo que sea necesario.