Secciones

Agronomía UdeC dictará II Diploma en Producción de Berries en mayo

E-mail Compartir

Dado el gran interés que despertó el año pasado, una nueva versión del Diploma en Producción de Berries, se encuentra preparando la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. La iniciativa abordará temas relacionados con la fisiología de la producción de Berries, riego y fertirriego, nutrición, mercado nacional e internacional, agricultura de precisión, cosecha y postcosecha, además de enfermedades y plagas que los afectan. De acuerdo a lo informado por los coordinadores de este Diploma, los docentes Humberto Serri y Pablo Muñoz, esta es una iniciativa que se concretará a partir del 6 de mayo y se extenderá hasta el 6 de septiembre del presente año. El curso estará abierto a ingenieros agrónomos, técnicos y profesionales del área, que trabajen en este rubro.

Productores integran Nodo de producción de frambuesa orgánica en Ñuble

PROVINCIA. El Proyecto es financiado por Corfo y ejecutado Inia Quilamapu se extenderá por un año y entregará atención personalizada a pequeños y medianos productores de Ñiquén, Coihueco y Pinto.
E-mail Compartir

Con la participación de 20 agricultores de Coihueco, además de asesores técnicos y representantes de la agroindustria, se realizó la primera reunión de análisis participativo del "Nodo para optimizar la gestión de producción y comercialización de frambuesa orgánica", actividad impulsada por la unidad de transferencia del INIA Quilamapu y con el financiamiento de Corfo.

En la oportunidad se dieron a conocer los principales objetivos del proyecto que apuntan a mejorar la competitividad del rubro, incorporando nuevas tecnologías que permitan actualizar los conocimientos técnicos y financieros de los productores, para lo cual se recurrirá a seminarios, talleres, asesorías prediales y capacitaciones que estarán a cargo de un grupo multidisciplinario de investigadores y transferencistas del INIA.

El proyecto beneficia a productores de Ñiquén, Coihueco y Pinto. Además contempla el establecimiento de una unidad demostrativa en el Faro de Agroecología (4 hectáreas que cuentan con certificación orgánica) en el Campo Experimental Santa Rosa de INIA Quilamapu, lo que permitirá validar tecnologías de riego y uso de coberturas entre y sobre la hilera de plantación, para un mejor manejo de malezas.

El Director Regional de INIA Quilamapu, Rodrigo Avilés, quien dijo que la iniciativa surgió como una forma de dar respuesta a la necesidad de contar con una mayor presencia de INIA en el rubro berries, solicitud que había sido planteada por los productores a los integrantes de la Comisión de Agricultura del Senado, en sesión realizada en dependencias de INIA en Chillán, en agosto de 2015.

El directivo indicó, que en los últimos años se ha estado trabajando en un programa territorial de berries, que abarca las regiones del Maule y del Biobío, orientado a capacitar a asesores técnicos de INDAP, que trabajan en los programas Prodesal, SAT y alianzas productivas, y a través de ellos irradiar los conocimientos hacia los agricultores.

En tanto, Julieta Parada, encargada del proyecto, se refirió a la importancia que reviste el surgimiento del nodo que abarcará las comunas precordilleranas de Ñiquén, Pinto y Coihueco. En especial mencionó que esta última comuna registra la mayor superficie de frambueso en la Región del Biobío, alcanzando, aproximadamente, las 600 hectáreas. La agrónomo de INIA resaltó también que la producción de frambuesa ha mantenido un alto interés entre los agricultores, por el menor costo de establecimiento del cultivo al compararlo con otros berries como frutilla y arándano, y los atractivos precios que ha tenido la producción orgánica en las últimas temporadas, llegando a más que duplicarlo.

Todo esto, agregó, en el contexto de que Chile es el tercer productor mundial de frambuesa, rubro que se sigue ampliando entre las regiones del Maule y Los Lagos.

Vínculo con la empresa

El nodo de frambuesa orgánica contempla la vinculación con distintas empresas de las áreas productiva y comercial.

Robinson Peña, propietario de la empresa Organic Fruits Chile, que lo ha transformado en el mayor productor mundial de frambuesa orgánica. Peña compartió su amplia experiencia en el rubro, destacando la importancia de un buen manejo de la empresa, y de un conocimiento a fondo del mercado al que se apunta para mejorar la productividad del negocio.

Productores de frutilla del Laja-Diguillín apuestan por la exportación directa

CHILLÁN. Un grupo de 11 agricultores formó empresa Biobío's Organic-Fruits.
E-mail Compartir

E l mercado de las frutillas es exigente no solo por los altos estándares que requiere en materia de tecnología, inversión y manejo del cultivo. Sino también, porque hay factores de riesgo externos como el clima con los cuales deben lidiar los pequeños productores dedicados a este rubro. Sin embargo, y cuidando todos los elementos anteriores, puede ser un excelente nicho de emprendimiento e innovación.

Por los vaivenes del mercado y la escasa venta que lograron este año con los poderes compradores, un grupo de 11 agricultores del territorio Laja Diguillín, compuesto por las comunas de Bulnes; Chillán Viejo; El Carmen; Pemuco; Pinto; San Ignacio y Yungay, decidió comenzar su propio negocio con un objetivo claro: lograr llegar de manera directa al consumidor en el extranjero.

El objetivo era contarle al Seremi de Agricultura, Rodrigo García desafío que emprendimos de poder comercializar fruta directo hacia el exterior, para eso formamos una empresa de 11 agricultores en la cual estamos procesando y congelando fruta.

"Estamos siendo asesorados por un gestor comercial que nos ayudará a exportar directamente, en este caso frutilla orgánica", dijo Oscar Avendaño, asesor del grupo de productores.

García dijo que ellos están participando en distintos instrumentos de fomento.

"Acordamos continuar con el trabajo para formalizar un plan de negocios y ver las alternativas de apoyo que podemos otorgar como Ministerio de Agricultura o a través del Gobierno Regional", señaló.

Trawü Forestal 2016 se realizará en vivero Agromen de Confluencia

E-mail Compartir

Identificar los desafíos del sector forestal chileno es el objetivo del décimo quinto Trawü Forestal, titulado "Chile: Potencia Forestal Inclusiva", que se realizará el próximo jueves 28 de abril, en el Vivero Agromen ubicado en el Valle del Itata, sector Confluencia. El encuentro será inaugurado por el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier y contará con la presencia del Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz y el Presidente regional de la Corporación Chilena de la Madera - CORMA, Jorge Serón. En esta versión se abordarán los desafíos para la Pyme Forestal y Maderera, así como técnicas para aumentar la rentabilidad de los bosques plantados con tecnología siglo 21 y la evolución de los precios de productos forestales.