Secciones

Sentarse menos en el trabajo ayudaría a quemar grasa

SEDENTARISMO. Un nuevo estudio se suma a la hipótesis de que permanecer más tiempo de pie puede tener beneficios para la salud.
E-mail Compartir

Mabel González

Científicos encontraron que el exceso de grasa corporal se puede quemar con una simple acción: sentarse menos.

El nuevo estudio llega en medio de un debate que ha surgido entre los expertos sobre si permanecer menos tiempo sentado realmente puede beneficiar nuestra salud.

De acuerdo con los hallazgos de este equipo, la respuesta sería que sí, según consignó la revista Time en su edición digital.

Para llegar a esta conclusión, investigadores daneses y australianos visitaron 19 oficinas de Dinamarca, un país donde todos los trabajadores (al menos quienes permanecen sentados, como los oficinistas) tienen escritorios que pueden utilizar de pie, aunque la mayoría no se inclina por esta opción y prefiere utilizar los asientos.

Posteriormente, las 317 personas estudiadas fueron destinadas al azar a dos grupos: uno al que se estimulaba para que permanecieran más tiempo de pie durante el día, y otro que no recibía educación adicional sobre los beneficios de sentarse menos.

Apenas un mes después, la gente que usó los escritorios de pie se sentó cerca de 71 minutos menos al día que aquellos que no los utilizaron. Además, caminaron 7% más.

"Esperábamos que las personas se sentaran una hora menos al día, pero en realidad lograron más que eso, lo que fue muy positivo", sostuvo la autora principal del estudio, Ida Hogstedt Danquah, quien es académica de la Universidad de Dinamarca del Sur y del Instituto de Salud Pública de ese país europeo.

Aún más alentador fue el hallazgo de que el grupo que permaneció más tiempo de pie también reportó 0,5% menos de grasa corporal al cabo de tres meses, en comparación con el grupo que se sentó más.

Si bien los autores remarcaron que es probable que dejar de lado la silla no se convierta en una fuente importante de pérdida de peso, los resultados apuntan a otro beneficio que sentarse menos puede tener en la salud.

Según este equipo, por el simple hecho de apartarse del asiento, es probable que las personas se muevan un poco más, ya sea al caminar o pasearse de un lado a otro, y que eso puede contribuir a quemar más calorías.

Los científicos australianos y daneses escribieron sus conclusiones en un artículo publicado en la revista especializada International Journal of Epidemiology.

No solo el ejercicio

Desde hace mucho tiempo, el mundo científico ha vinculado el sedentarismo con problemas de salud, incluyendo enfermedades cardíacas, diabetes, obesidad e hipertensión. Sin embargo, los médicos creían que esos padecimientos podían atribuirse al hecho de que la gente que se sentaba más, probablemente no estaba realizando mucho ejercicio, según recordó Time.

Pero si bien la actividad física es fundamental, no puede compensar los efectos del sedentarismo por sí sola. Las últimas investigaciones han mostrado que existe una gran diferencia entre ejercitarse muy poco y sentarse por mucho tiempo. Ello se debe a que un cuerpo de pie usa la energía de forma diferente que un cuerpo sedentario y también de un organismo que se ejercita. Además, quemamos calorías a un ritmo diferente, las almacenamos de distintas maneras y nuestros cerebros funcionan diferente.

Consejos para reducir el sedentarismo

Profesionales de salud recomiendan distintas formas para evitar un comportamiento sedentario. Una de los más prácticas es caminar en el lugar de trabajo cada una hora, incluso si son distancias cortas. Al utilizar el transporte público se sugiere permanecer de pie en lugar de sentarse. También se aconseja preferir sillas de oficina estáticas en lugar de las con ruedas, e incluso algunos especialistas recomiendan comprar o construir un escritorio de pie si es que no se cuenta con uno.

Hawking cree que agujeros negros serían portales a otras dimensiones

E-mail Compartir

El físico teórico británico Stephen Hawking postuló su visión sobre lo que podría pasar con la información que cae dentro de un agujero negro, señalando que existe una posibilidad de que pueda salir de ahí pasando a otra dimensión.

Durante la inauguración de un nuevo proyecto de la Universidad de Harvard sobre los agujeros negros, Hawking explicó que "las cosas pueden salir de un agujero negro", a lo que añadió que "esto puede ocurrir tanto desde el exterior como desde una posible dimensión distinta".

"Así que si sientes que estás en un agujero negro, no te rindas. Existe una forma de salir", dijo el físico durante la lectura en la casa de estudios norteamericana frente a una masiva audiencia que acudió hasta la ceremonia de inauguración.

La iniciativa de la universidad estadounidense es un programa que espera reunir a estudiantes y graduados interesados en la temática, y pretende brindar la oportunidad de ofrecer talleres y actuar como centro de investigación para contribuir en el estudio de los agujeros negros.

Hawking discutió las implicaciones de los más recientes descubrimientos que han demostrado que el tamaño de los agujeros negros podría indicar cuánta información existe almacenada dentro de ellos, así como también la posibilidad de que emitan radiación térmica.

El científico explicó que "el mensaje de esta exposición es que los agujeros negros no son tan negros como los han pintado".

El autor de "Breve historia del tiempo" centró su mensaje en su investigación sobre los agujeros negros y la paradoja de la información, que sugiere que la información física se pierde de forma permanente en dichos agujeros, una noción controvertida que viola el principio científico de que la información sobre un sistema de una vez puede ser utilizado para comprender su estado en cualquier otro tiempo.

China desarrolla una impresora en 3D capaz de funcionar en el espacio

E-mail Compartir

Investigadores de la Academia China de Ciencias lograron desarrollar la primera impresora 3D del país capaz de operar en el espacio, en condiciones de microgravedad, informó la agencia oficial Xinhua.

El aparato, construido por expertos del Instituto de Tecnología Verde e Inteligente de Chongqing y del Centro de Ingeniería para el Uso Espacial tras dos años de trabajo, será capaz de imprimir piezas para naves espaciales.

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA) desarrolló también su propia impresora tridimensional, que el mes pasado fue enviada hacia la Estación Espacial Internacional.

Piezas más grandes

Pero, según los investigadores chinos, la ideada en el país asiático podrá crear piezas de mayor tamaño.

En palabras del director del grupo investigador, Duan Xianming, la nueva impresora ayudará al programa espacial chino en sus planes de construir una estación espacial hacia 2020, especialmente en las labores de reparación y mantenimiento en años posteriores.

"Es algo esencial para futuras exploraciones del espacio exterior", subrayó el científico chino.

En noviembre de 2014, la NASA anunció la realización de la primera creación de una impresora de tercera dimensión desde el espacio, específicamente en la Estación Espacial Internacional.

En esa oportunidad, el aparato imprimió una muestra de sí mismo, fabricando una nueva placa frontal para la cubierta de la cabeza de impresión.

Desde aquella primera prueba, la agencia estadounidense expresó su intención de algún día utilizar impresiones 3D para fabricar en el espacio partes de equipo descompuesto.

La compañía que suministró la impresora 3D a la Estación Espacial Internacional fue Made in Space, con sede en California.

Los proyectos de China y EE.UU.

La NASA

En 2014, la NASA mostró la primera creación de una impresora 3D desde el espacio. En el futuro espera que la tecnología permita fabricar partes de equipo con fallas.

Academia de Ciencias

La Academia China de Ciencias desarrolló su primera impresora 3D capaz de operar en el espacio. Su ventaja es que podría fabricar piezas más grandes.