Secciones

Un 28% crece durante el 2016 la presencia de extranjeros en aulas de Ñuble

EDUCACIÓN. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Pakistán y Venezuela son parte de las nacionalidades de los alumnos. Tendencia provincial se repite también a nivel regional.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Mahnoor Sherazi es paquistaní, lleva nueve años en nuestro país y hace cuatro que asiste al Liceo Bicentenario Marta Brunet donde cursa cuarto medio, tras llegar proveniente del Colegio Concepción. A meses de terminar su enseñanza media, la joven aún no decide si optará por las leyes o la psicología.

No obstante, pese a que siempre se ha sentido acogida en Chile, no esconde sus deseos de poder emigrar, pero descarta de plano que sea a su país. "Debido a la situación que allá se vive, solo iría de visita", precisó. Y su hermana Himal, estudiante del primero medio, respecto a la misma inquietud agrega: "me gustaría Canadá debido a un tema cultural y para poder perfeccionar el tema del idioma", puntualizó.

Pero el abanico de nacionalidades de educandos que se encuentran completando su proceso educativo durante el 2016 en Ñuble es mucho más amplio. "A abril de este año figuran matriculados 140 estudiantes extranjeros, 31 (28,4%) más que el año anterior, aumento que también se observa a nivel regional donde hubo un incremento de 102 cupos (527 en 2015 versus 629 el 2016), un 19,3% más", detalló Sergio Camus, seremi de Educación del Bío Bío.

Adaptación

Nuestra legislación asegura a todos quienes ingresen al territorio nacional la posibilidad de acceder tanto a salud como educación en el sector público sin inconvenientes, lo que queda garantizado en la nueva Ley de Inclusión, "donde queda claramente de manifiesto que no puede existir ninguna selección en el ingreso de estudiantes en recintos educativos que reciban subvención por parte del Estado", explicó el seremi Camus.

Junto con explicar que el Liceo Bicentenario Marta Brunet se ha caracterizado por acoger a estudiantes foráneos, su director, Ricardo Pérez Ortíz, destacó también su integración con el resto de la comunidad educativa.

"Nuestro establecimiento siempre ha recibido alumnos de diferentes nacionalidades, y hasta la fecha no han tenido problemas de adaptación con la comunidad escolar. Se les da el mismo trato que al resto, lo único que en las clases de historia se abarcan con más cuidado ciertos temas, sobre todo cuando tenemos jóvenes de Bolivia", remarcó.

En ese sentido, Nora Añez, quien llegó el año pasado proveniente de Bolivia, destaca que nunca ha sido discriminada por el hecho de ser del país altiplánico. "Hasta el momento, nunca he sido molestada ni recibido bromas por la controversia que existe entre Chile y Bolivia", puntualizó.

Después de cuatro años en el territorio nacional, Andrea Cuenca, estudiante del segundo medio, puede decir con propiedad que está realmente en sintonía con el resto de la comunidad educativa. No obstante a reconocer que siempre se ha sentido bien recibida, el ser poco sociable y el factor climático conspiraron para adecuarse al nuevo escenario.

"Al comienzo se me hizo difícil adaptarme, ya que soy un tanto introvertida, pero eso lo he ido mejorando con el tiempo. El clima también influyó, ya que el frío me provoca una reacción alérgica, por lo que tenía que andar abrigada, todo lo contrario a mi país", recordó.

Visiones contrapuestas

Entre los jóvenes entrevistados para este trabajo periodístico no hay unanimidad en relación a cuál sistema educativo presenta una mayor complejidad, si el que se aplica en Chile o aquel utilizado en sus respectivos países de origen.

Nora Añez tiene un promedio de 6,6. No obstante el excelente rendimiento académico que ha alcanzado, la estudiante reconoció que la exigencia en cuanto a los contenidos es superior en Chile. "Si bien acá el nivel es más exigente, me ha ido bien, me ha costado un poco, sobre todo lo relacionado con la historia de Chile", reconoció.

En una línea similar opinó Yasmín Silva (hija de padre chileno y madre brasilera), estudiante del Primero D del recinto educativo y con siete años viviendo en nuestro país. "Allá no hay tanta exigencia, por lo que siento que con la enseñanza que estoy recibiendo acá creo que saldré bien preparada para el futuro", comentó.

Para Emma Cuenca (Venezuela), del séptimo A, "si bien en términos generales los sistemas son similares, en mi país pareciera que no fuera tan complicado", reflexionó.

Una postura diferente manifestó Himal Sherazi, pues a su juicio, "los profesores en Pakistán nos exigen más, además se va a clases desde las 7 a las 14 horas, sin jornada completa", puntualizó.

Al igual que las hermanas paquistaníes, un porcentaje importante de las alumnas foráneas prefieren continuar sus estudios superiores fuera de Chile.

Thalía Terna, estudiante de segundo medio del liceo Narciso Tondreau, es brasilera y viaja todos los días desde Cabrero, ya que consideró que el nivel del liceo de dicha comuna no la acompaña en sus pretensiones académicas futuras. Cursó en tierras cariocas solo un semestre de primero básico, "motivo por el cual sé más de la historia de Chile que la de Brasil", reflexionó.

Con planes de estudiar medicina veterinaria, Terna se encuentra evaluando junto a su familia la posibilidad del retorno, lo que le implicaría llegar directamente a la educación superior. "Mi madre está viendo la alternativa de volver, lo que significaría llegar directamente a la universidad, pues en Brasil se culmina la enseñanza media en el equivalente al tercero medio en Chile", remarcó.

Y agregó: "Si bien me siento preparada académicamente, lo considero un paso muy apresurado. Además, mi idea es estudiar en otro país, ya que me encanta viajar y conocer nuevas culturas", sentenció.

Yasmín Silva quiere ser fotógrafa profesional cuando egrese de enseñanza media. Consciente que las carreras relacionadas con el área artística no son bien consideradas en Chile, tiene claro que si desea destacar deberá salir de nuestro territorio. Pese a su corta edad, ya tiene claro su destino.

"Lamentablemente por lo que me he dado cuenta, el tema del arte no es bien mirado, por lo que mi deseo es viajar a Estados Unidos, lo que además me servirá para mejorar el inglés", detalló.

Intercambio

Aunque en otro formato, el emblemático liceo Polivalente de San Nicolás también imparte educación para estudiantes extranjeros.

"En nuestro proyecto educativo fomentamos el plurilingüismo, por lo que enseñamos alemán, chino mandarín, francés e inglés, por lo que propiciamos los intercambios que se efectúan a través de una agencia. Por lo mismo, debemos enviar ahora un grupo de alumnos para que también tengan esta experiencia", precisó Víctor Reyes, director del establecimiento.

Actualmente el Polivalente de San Nicolás cuenta con cuatro alumnos de intercambio (Estados Unidos, Finlandia, Italia, Tailandia), que llegaron el año pasado a tercero medio.

Su finalidad era poder aprender español y salvo algunos aspectos gramaticales, pueden comunicarse hoy casi a la perfección. "A ellos también se les entregaban los contenidos de los respectivos programas de estudio correspondientes al curso", finalizó la máxima autoridad del Liceo Polivalente de la comuna de San Nicolás.

"Nuestro establecimiento siempre ha recibido alumnos de diferentes nacionalidades, y hasta la fecha no han tenido problemas de adaptación con la comunidad escolar".

Ricardo Pérez Ortíz, Director Liceo Bicentenario, Marta Brunet Cáraves.

Procedimiento para su ingreso

Si bien el Estado chileno entrega la posibilidad de sumarse a nuestro sistema educativo, los alumnos foráneos deben cumplir con ciertas requisitos. "Los estudiantes deben acreditar el nivel educacional en el que se encuentran (vía certificados), de acuerdo a los procesos de validación vigentes de nuestra cartera de Educación, y una vez aceptados podrán comenzar a asistir a clases normalmente. Una vez completado dicho proceso, los sostenedores de los recintos educativos recibirán la subvención pertinente por parte del Estado", detalló la autoridad educacional de la región del Bío Bío.

Antecedentes

Tendencia al incremento

Tanto a nivel provincial como regional se observó durante el inicio del año escolar 2016 un alza en el número de estudiantes foráneos, respecto al 2015.

Nacionalidades

Entre los países a los que pertenecen mayoritariamente los educandos figuran Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Pakistán y Venezuela.

Integración

Pese a que algunos provienen de culturas bastante diferentes a la nuestra, no han tenido problemas en adaptarse a su nueva realidad educativa.

Respeto

La interacción que se da siempre ha sido dentro de los márgenes del respeto y tolerancia. Los docentes abordan de manera cuidadosa aspectos controversiales, como lo son por ejemplo los temas históricos. Lo anterior, principalmente con los países limítrofes, como es el caso de Bolivia y su demanda por tener acceso soberano al Océano Pacífico.

140 alumnos extranjeros Se matricularon para realizar sus estudios en la provincia de Ñuble durante el 2016. Lo anterior significa un alza de 31 jóvenes más que el 2015.

4 son los estudiantes Pertenecientes a Estados Unidos, Finlandia, Italia y Tailandia, que por la vía de del intercambio se encuentran cursando el cuarto medio en el Liceo Polivalente de San Nicolás.