Secciones

Llega a chile SingularityU Summit, cumbre de innovación y tecnología

ENCUENTRO. Singularity University realizará por primera vez en Latinoamérica el evento en el que congregará a 14 expertos en el tema.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Un total de 14 expositores expertos en temas relacionados a la tecnología serán parte a contar de hoy del SingularityU Summit en Chile, evento que se realizará por primera vez en un país latinoamericano y que está dirigido a emprendedores e innovadores que quieran aprender y reflexionar en torno al impacto global de las tecnologías exponenciales.

El evento será el primero que realice Singularity University (SU) en la región, organización que es una academia y aceleradora de negocios, que busca que las tecnologías exponenciales, como la informática, robótica o la biotecnología, tengan un impacto positivo.

En el programa intensivo de formación ejecutiva organizado por BeSTinnovation -que se llevará a cabo hoy y mañana en el Centro de las Artes 660 / CA660 en Santiago-, participarán 14 expertos relacionados a temas como la ciencia, la tecnología y la innovación.

Así, en los dos días que durará el encuentro, se abordarán temas como la inteligencia artificial, la biotecnología, las ciudades inteligentes, la nanotecnología y la robótica, entre otros.

Los expertos hablarán sobre cómo esos desarrollos implican un nuevo desafío para empresas, organizaciones e industrias chilenas. Asimismo, se busca instalar como tema los diversos problemas de la humanidad que pueden abordarse con el uso de las tecnologías exponenciales.

Un buen ejemplo de tecnología exponencial es la impresión en 3D, que comenzó a desarrollarse hace ya varias décadas y en los últimos años comenzó a masificarse con el desarrollo de impresoras 3D portátiles, que han hecho que esa tecnología esté al alcance de muchos por menos costo y que se implemente en diversas áreas, como la medicina.

La cumbre en Chile

En Chile, varios ejecutivos y emprendedores ya han sido parte de este programa en Estados Unidos, que han oficiado de embajadores de esta iniciativa que persigue instalar entre empresas y organizaciones el interés por la innovación.

Bárbara Silva, Directora de SingularityU Chile Summit y CEO de BeSTinnovation, explicó que el evento "tiene como objetivo provocar discusiones de valor y exponer nuevas preguntas sobre el impacto de la innovación en la productividad, sobre las industrias de talentos, la política pública, la visión a largo plazo para Chile y sus tomadores de decisiones".

Entre los expositores se encuentran, Rob Nail, fundador asociado y CEO de Singularity University; Neil Jacobstein, vicepresidente de inteligencia artificial y robótica de Singularity University, Daniel Thomas Barry, astronauta de la NASA e investigador experto en robótica, Anders Hvid, experto en impresión 3D, entre otros invitados.

Esta será la primera vez que se realice esta cumbre en Chile, que se ha hecho en diversos países del mundo enfocada en ayudar a líderes a entender los efectos y desafíos de las tecnologías exponenciales, para que tengan un efecto positivo.

El evento ya se ha realizado antes en India, Amsterdam, Sevilla, Budapest y este año está planificado que se replique también en Alemania y Nueva Zelanda.

Al programa se espera que asistan empresarios, ejecutivos, funcionarios de gobierno, inversionistas, emprendedores, organizaciones no gubernamentales, socios de impacto y académicos.

La organización que llega a Chile

Singularity University es una corporación que existe desde 2009, cuando fue fundada por Peter H. Diamandis y Ray Kurzweil. La organización ofrece }programas educativos, asociaciones innovadoras, y una aceleradora de negocios. La sede de Singularity University está ubicada en NASA Research Park en Silicon Valley. El objetivo es hacer que líderes de todas las áreas comprendan los beneficios de las tecnologías exponenciales, como la inteligencia artificial y la biotecnología.

China busca reutilizar naves espaciales tripuladas en su programa espacial

E-mail Compartir

Como una forma de ahorrar en su programa espacial, China estudia cómo recuperar y reutilizar naves espaciales tripuladas para misiones futuras.

El programa espacial del gigante asiático es particularmente ambicioso, ya que incluye el plan de enviar un vehículo explorador a Marte hacia 2020.

"Nuestro próximo objetivo es reutilizar naves espaciales tripuladas. Queremos que nuestra exploración espacial sea más eficiente en los costes", aseguró el ingeniero jefe del programa espacial tripulado de China, Zhou Jianping, según publica la agencia oficial Xinhua.

China celebró el fin de semana recién pasado su primer Día del Espacio, para conmemorar que el 24 de abril de 1970 lanzó su primer satélite; que da cuenta del gran interés de ese país en promocionar sus actividades espaciales.

Zhou no detalló qué tan avanzado está ese proyecto, pero hizo hincapié en que la reducción de costes es una de las prioridades actuales, con la economía del país a su menor ritmo de crecimiento de los pasados veinticinco años.

Un ejemplo de cómo China está abaratando sus costos es el caso de los laboratorios espaciales chinos. El primero de ellos, el Tiangong-1, concluyó su misión el pasado marzo tras más de 4 años en órbita. Luego estaban planificados el Tiangong-2 y el Tiangong-3, pero los científicos chinos lograron incluir las funciones asignadas al tercero al segundo, de forma que el último no ha tenido que ser desarrollado.

Además, añadió que la estación espacial china, que el gigante espera concluir alrededor de 2022, "será un modelo ecológico, con instalaciones muy avanzadas y económicas en suministro de energía y reciclaje de residuos".

La agencia espacial china prevé lanzar en los últimos meses de este año una nueva misión tripulada, que marcará el retorno de los astronautas de este país a la órbita terrestre tras las cinco realizadas entre 2003 y 2013.

El futuro espacial de China

Marte 2020

China planea enviar un vehículo explorador a Marte hacia 2020, que tiene previsto aterrizar en su superficie y desplegar un vehículo robot.

Misión tripulada

La agencia espacial china prevé lanzar en los últimos meses de este año una nueva misión tripulada y concluir la estación espacial en 2022.

La dieta mediterránea reduce los riegos para los enfermos cardiovasculares

E-mail Compartir

Los beneficios de seguir la dieta mediterránea son conocidos. Sin embargo, ellos no sólo se limitarían a la prevención de enfermedades, sino que además, reducirían los riesgos para quienes ya las padecen.

Según un estudio publicado por el European Heart Journal, las personas que presentan enfermedades cardiovasculares tienen menos riesgo de sufrir un ataque al corazón o cerebral si siguen la dieta mediterránea.

La investigación, desarrollada por científicos de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), analizó los efectos que tienen sobre el organismo de esos pacientes una dieta rica en frutas, verduras, hortalizas, pescado y alimentos no refinados.

Los científicos realizaron pruebas con 15.482 individuos en 39 países, enfermos cardiovasculares estables con una media de edad de 67 años.

Primero los expertos les pidieron que llenaran un cuestionario sobre su estilo de vida para determinar cuántas veces a la semana consumían ciertos alimentos.

Según sus respuestas se les clasificó en el grupo de "dieta mediterránea" (MDS, sus siglas en inglés) o "dieta occidental" (WDS), con mínimos y máximos de entre cero y 24 puntos en cada uno, dependiendo de la cantidad de alimentos saludables o no saludables que ingerían.

Después de 3,7 años, el 10,1% de todos los sujetos encuestados había sufrido un ataque al corazón, un derrame cerebral o había muerto, lo que los investigadores llamaron un "episodio cardiovascular grave" (MACE, en inglés).

En la muestra de 2.885 pacientes que presentaban un MDS de 15 o más puntos (los que más alimentos saludables ingerían), el 7,3 % sufrió un MACE, frente al 10,5% registrado en la de 4.018 sujetos con un MDS de entre 13 y 14 puntos.

En el grupo de los 8.579 individuos con el MDS más bajo, el 10,8% padeció un MACE. En promedio se redujo en un 7% el riesgo de sufrir un ataque al corazón, un derrame o un fallecimiento por motivos cardiovasculares.

15.482 individuos participaron de la investigación que se hizo con enfermos cardiovasculares de 39 países distintos.

7% se redujo la probabilidad de sufrir ataques al corazón o el cerebro para pacientes con problemas cardiovasculares.