Secciones

Desempleo en Ñuble subiría por efecto de la estacionalidad y matriz productiva

TRABAJO. Pese a baja tasa de desocupación, en el alza también incidiría la situación económica.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Los pronósticos han sido permanentes a que va a aumentar y por eso mi dolor de estómago". La frase expresada por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, en su visita a Chillán hace 18 días, revive luego que el lunes el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile informará sobre el aumento de 6,8% a 9,4% en la tasa de desempleo en el Gran Santiago.

Cifras que alertan por lo que sucedería en Ñuble, que aún registra una tasa de 5,9% de desocupación entre diciembre y febrero, pero que podría tender al alza en los próximos meses.

Para el director del Centro de Estudios de la Realidad Regional (Cerr), el marco metodológico de la encuesta de empleo del INE es distinta a la encuesta de la Universidad de Chile.

Renato Segura explicó que los datos muestran que la fuerza de trabajo desempleada que mide ese centro es mayor que la medición del INE y la brecha aumenta en períodos de ajuste del empleo. "Por ejemplo, una persona que perdió su empleo y utiliza los recursos del finiquito para un micro negocio, mientras encuentra un nuevo empleo, puede ser considerada como desocupada por la U. de Chile y ocupada por el INE. El criterio del INE considera si la persona percibe ingresos en la semana anterior a la encuesta", precisó.

Sin perjuicio de lo anterior, el cambio registrado por la U. de Chile anticipa un cambio de tendencia en el comportamiento en el desempleo, lo que a la fecha no había ocurrido en una economía que paulatinamente ha ralentizado su crecimiento.

Por lo tanto, señaló el economista, dicha tendencia debiese comenzar a observarse en la encuesta de empleo del INE que se dará a conocer este viernes.

"Es probable que el ajuste en Ñuble sea un poco mayor que lo observado a nivel regional, producto de la baja base de comparación. Cifras más o cifras menos, la evolución de la actividad económica en el país, desde hace un buen tiempo a esta parte, viene mostrando un comportamiento que favorece el aumento en el desempleo", acotó Renato Segura.

Estacionacionalidad

Una opinión compartida por el economista Benito Umaña, quien sostiene que asociado a los periodos estacionales que caracterizan la provincia y a la situación económica del país, lo más probable que ocurra un alza en la desocupación.

"El desempleo en Ñuble siempre ha sido volátil y en el trimestre móvil que sigue (febrero a abril) vamos a tener un efecto mayor en la estacionalidad", comentó el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío Bío.

La marcada estacionalidad en función de las actividades predominantes en la zona, agricultura y servicios, se hace notar en los meses de invierno, pero que son paliadas en el resto del año con emprendimiento, trabajos parciales y la incorporación de personas en el sector público, principalmente en la modalidad a "honorarios".

"Volvemos de nuevo a la poca diversificación de la matriz productiva de Ñuble y en Chillán terminando con un desempleo mayor al de la provincia", sostiene Umaña, ya sea por la mayor presión por trabajo en la intercomuna y por la falta de datos del resto de las 19 comunas.

Medidas Proempleo

La Seremi del Trabajo, Victoria Fariña, dijo que si bien en algunos meses del año pasado la región lideró las cifras de desempleo a nivel país, en los últimos seis años se aprecia una baja "continua" de la tasa de desempleo regional, del 9,2% del 2010 al 7,5% el 2015, con cifras que en Ñuble (5%) no se apreciaban desde unos 9 años.

"Hay una tendencia, aunque nos encontramos ahora ante una baja en el crecimiento en el país y a nivel mundial", dijo.

Sin embargo, en el nuevo escenario Fariña indicó que existen más instrumentos para enfrentar eventuales situaciones laborales adversas derivadas de las 22 medidas pro crecimiento en el "Año de la Productividad", algunas de ellas ya en marcha.

La Seremi del Trabajo dijo que uno de esas medidas es la capacitación a través de Sence y la coordinación con todas las Omil de la región. Agregó que también está el nuevo Sistema de Información Laboral (SIL). "Además está en proceso de licitación la Bolsa Nacional de Empleo que ayudará a las personas a saber dónde hay trabajo".

Factores de eventual alza

En 5,7% se situó la tasa de desocupación de Ñuble en el trimestre diciembre y febrero, mientras que la tasa anual llegó a 7,3% según INE Biobío.

La evolución de la actividad económica en el país viene mostrando un comportamiento que favorece el aumento en el desempleo.

El desempleo en Ñuble siempre ha sido volátil y en el trimestre móvil que sigue (febrero a abril) podría apreciarse un efecto mayor en la estacionalidad de Ñuble.

CorBiobío: Aumentan pesimismo en la economía y el empleo en la región

ENCUESTA. Medición efectuada en 18 comunas -incluidas tres de Ñuble- constató aumento en el temor a "quedar sin trabajo".
E-mail Compartir

Un panorama menos alentador para el 2016 es lo que refleja la Encuesta de Percepciones Económicas de la Región del Biobío de CorBiobío de abril de 2016 en temas como el desempleo, el empeoramiento de las expectativas, el alto nivel de endeudamiento y la economía regional.

La medición efectuada entre el 13 y 20 de abril, con un error muestral de 2.9% y un nivel de confianza de 95%, se aplicó en 18 comunas de la región, incluidas Chillán, Chillán Viejo y San Carlos.

El economista del Centro de Estudios de Corbiobío, Ariel Yévenes, explicó que se constata un ligero incremento desde la muestra de octubre del año pasado a la actual en la cantidad de hogares que estarían con la presencia de alguien desempleado.

"El incremento en la cifra global parece ser menor y efectivamente encontrarse incluso dentro de los márgenes del error muestral, destaca en el detalle que este incremento se deba fundamentalmente al incremento de hogares con desempleados jefes y jefas de hogar y sólo se vea mitigado por una baja en el desempleo correspondiente a egresados con enseñanza media incompleta", dijo.

Otro punto que preocupa es el empeoramiento de las expectativas respecto de la evolución de la economía regional hacia los próximos periodos.

La medición indica que un 35% de las personas muestra un alto y moderado temor de perder su puesto de trabajo.

"Hay un importante incremento en el temor a perder el empleo en los próximos meses, y a su vez una reducción importante de la incertidumbre ", afirmó el economista.

En cuanto a la economía regional, el 61% considera que esta "estancada", 5 puntos porcentuales más que en la medición anterior.

"La gente no alcanza vivir con lo que gana", sostuvo Claudio Lapostol, presidente de Corbiobio.

Un hecho práctico es la consulta si era el tiempo para adquirir una vivienda. Un 72% de los consultados respondió "negativamente". Casi 17 puntos porcentuales más en relación a la medición de octubre.

Asimismo, un 56,3% manifestó que la Reforma Laboral (aprobada en el Congreso y a la espera de ser promulgada por el Ejecutivo) afectará el empleo a nivel regional.

Sueldo ético: entre $300 y $400 mil

Una de las consultas de la encuesta de Corbiobío fue sobre el "sueldo ético", a raíz de la propuesta del Obispo de Rancagua, monseñor Alejandro Goic. El 56,9% de los consultados respondió que debería oscilar entre $300 mil y $400 mil, y solo un 15,3% por sobre esa cifra. Un 20,8% expresó elevar el sueldo mínimo actual de $250 mil a $300 mil.