Secciones

Gobierno argentino le pide tiempo a las organizaciones sindicales tras protestas

MOVILIZACIONES. El ministro de Trabajo reconoció la fuerza que mostraron los gremios el viernes, pero enfatizó que no se puede resolver los problemas en sólo cuatro meses. La vicepresidenta aseguró que en junio comenzará a bajar la inflación.
E-mail Compartir

Tras la multitudinaria movilización del viernes pasado de las organizaciones sindicales en Argentina -que protestaron contra los despidos en el Gobierno del Presidente Mauricio Macri y también contra la elevada inflación-, el Ejecutivo reconoció la fuerza mostrada en las calles, pero le pidió tiempo al movimiento sindical para hacer frente a los problemas que vive el país.

"Fue una demostración multitudinaria de las distintas centrales", reconoció el sábado el ministro de Trabajo, Jorge Triaca. "En estos cuatro meses, nos piden resultados inmediatos de cosas que no se hicieron en 12 años", matizó.

Los reclamos forman parte de "las líneas de trabajo que venimos trabajando en las mesas de discusión con los dirigentes", argumentó Triaca, quien aseguró que "son muchas las cosas que tienen un sentido común" entre el Gobierno y el sindicalismo.

Triaca pidió "paciencia" porque "este es un contexto difícil, es un contexto que tiene dificultades". "Estamos haciendo un enorme esfuerzo para sincerar la economía", subrayó. Los gremios denuncian que desde que asumió Macri en diciembre, se han registrado cerca de 130 mil despidos en los sectores público y privado. En paralelo, la inflación vive una espiral ascendente, con un ritmo superior al 35% anual y en medio de ajustes de tarifas en el área metropolitana de Buenos Aires de entre el 100%, en el transporte, hasta un 600 o un 700% en algunos servicios públicos.

Respuesta gremial y veto

El líder de la central obrera Confederación General del Trabajo (CGT) Azopardo, Hugo Moyano, reclamó que "para algunos sectores de la sociedad" el Gobierno "tiene una respuesta inmediata y a los sectores laborales y con menores recursos no termina nunca de responderles".

"Por más que diga que tiene la misma agenda, no vemos la voluntad del Gobierno de darle respuesta a esa necesidad más extrema", dijo en entrevista con radio Continental de Argentina.

El Ejecutivo podría vetar un proyecto, que podría ser promulgado esta semana en el Congreso, que prohíbe los despidos y obliga a pagar una doble indemnización despidos sin causa.Al respecto, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, señaló aún no se toma una decisión, pero remarcó que ese proyecto de ley "atenta" contra el "objetivo de generar confianza, trabajo e inversión en Argentina".

Junio, mes clave

La vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti, aseguró el viernes que "este es el momento más duro" para el Gobierno y los argentinos, pero aseguró que habrá un alivio a partir de junio, con un descenso "muy importante" de la inflación.

Michetti dijo que trabajan en un plan "antiinflacionario" que, una vez que empiece, seguirá la tendencia hacia el objetivo de que en cuatro años la inflación sea de un solo dígito. "Cuando pasas de una ficción, de una mentira, a una realidad que tiene un montón de cuestiones sin resolver", dijo.

35% La inflación en Argentina ha seguido una trayectoria en ascenso un ritmo superior al 35% anual.

Industria china continúa expansión en abril pero a un ritmo más moderado

ANÁLISIS. El índice no manufacturero, en tanto, también registró un descenso respecto a marzo.
E-mail Compartir

La industria china continuó mostrando signos de expansión durante el mes de abril, pero esta vez a un ritmo más moderado que el mes anterior y por debajo de lo previsto por los analistas, según publicó ayer la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y la Federación china de Compras y Logística.

El índice basado en la encuesta a gerentes de compras (PMI) -que por encima de 50 puntos evidencia expansión del sector manufacturero y delata reducción de la actividad industrial por debajo de ese umbral, en una escala de 100 puntos- se situó apenas en 50,1 puntos en abril, ligeramente por debajo de los 50,2 puntos de marzo y de las predicciones, que se ubicaban por sobre en 50,3, según los datos oficiales.

El estadista del ONE Zhao Qinghe destacó que la actividad se ha mantenido el mes pasado gracias a la recuperación del mercado de la vivienda y la construcción de infraestructuras.

Por subíndices, el de producción se situó en 52,2 puntos, ligeramente por debajo de los 52,3 puntos de marzo, si bien el aumento de los pedidos para el mercado local y exterior se moderó, aunque siguió en terreno positivo.

China también publicó el PMI no manufacturero (servicios y construcción), que se situó en 53,5 puntos, cifra que se ubica por debajo de los 53,8 puntos de marzo, según los datos otorgados por la Federación China de Logística y Adquisiciones.

Pese al descenso, el índice aún mostraba un crecimiento de la actividad manufacturera, indicó el analista Zhang Liqun, citado por la federación.

Desde 2014, el sector servicios es el que más contribuye al PIB chino, después de décadas de dominio de la actividad industrial en la segunda economía mundial.

El Gobierno chino busca dirigir su economía hacia un modelo más basado en el consumo interno y más alejado de las exportaciones, en un momento de desaceleración de su economía.

La reconversión industrial china provocará, según anunció el Ejecutivo, 1,8 millones de despidos en el sector del acero y el carbón, si bien se espera que la cifra total sea mayor ya que aún se desconoce el impacto en otras industrias pesadas.

El crecimiento económico de China se desaceleró en el primer trimestre del año a un 6,7%, en línea con las expectativas en su mayor parte, aunque es el ritmo más bajo desde la crisis financiera global.