Secciones

CUT Ñuble: "Los trabajadores debemos apoyar el proceso constituyente"

CHILLÁN. Celebración estuvo marcada este año por la Reforma Laboral y el veto presidencial que permitirá reponer la titularidad sindical, por lo que se habla de una movilización para el 31 de mayo.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

A vanzar en la concreción de un proceso constituyente, aspirar a un nuevo Código del Trabajo que permita mejorar la relación laboral y que más trabajadores se sindicalicen en Ñuble son algunos de los desafíos que se ha trazado la Central Unitaria de Trabajadores provincia que lidera Luis Sánchez, en momentos en que se espera que el Gobierno ejerza el veto presidencial, tras el fallo del Tribunal Constitucional (TC), y así validar la reforma que moderna a la actual legislación en materia sindical.

"Vamos apoyar para que la Presidenta para que pueda ejercer el veto", señala el presidente provincial de la CUT, Luis Sánchez, tras su discurso realizado este año por razones meteorológicas en el Liceo Marta Brunet.

Y del mismo modo, ante anuncio efectuado ayer por la presidenta nacional de la CUT, Bárbara Figueroa de hacer una movilización nacional el 31 de marzo, Sánchez dice que se plegarían de mantenerse esa decisión.

El dirigente sindical volvió a lamentar la sucedió en la semana por la votación de los integrantes del TC y que declaró inconstitucional a dos de los cuatro ítems objetados por la oposición del proyecto de Reforma Laboral que introduce modificaciones al Código del Trabajo: la titularidad de los sindicatos; y en forma parcial, la extensión de beneficios de las negociaciones para nuevos afiliados.

"No nos causó ninguna extrañeza que el Tribunal Constitucional, por su composición, haya fallado de esta forma. Estas acciones son otra práctica antisindical, que han sido sancionadas por todos los organismos internacionales ", afirma.

Apoyo al veto

En cuanto al anuncio de la primera Mandatario de estudiar el fallo y v veto presidencial que permitiría reponer los dos puntos de esta reforma de manera como se aprobó en el Congreso, Sánchez se muestra confiado en que lo ejercerá de la manera más propicia.

"La Presidenta está en todo su derecho de ejercerlo en estos dos puntos, que de lo contrario echaría por tierra todo el avance que se ha hecho en esta nueva agenda laboral y en el fortalecimiento de los sindicatos en nuestro país", comenta.

Si bien este proyecto aprobado a comienzos de abril en el Congreso y que moderniza el sistema de relaciones laborales principalmente en el sector privado, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo, es un avance, para el dirigente hay varios puntos que requerían un cambio mayor.

Uno de ellos es que incluya tanto al sector privado como público.

"Hablamos siempre que tenemos una mala calidad empresarios, también tenemos que reconocer que el Estado es un mal empleador", sostiene.

Y ejemplos hay varios recientemente: el paro de 39 días los trabajadores del Registro Civil en octubre del año pasado y lo que sucede en la Región de Atacama tras el desastre natural.

"El Gobierno promete muchas cosas, pero no las cumple", dice.

Otro hecho que debería preocupar en el sector público son las plantas administrativas, donde predominan los trabajadores con contratos fijos, sin derechos a previsión, salud, ni vacaciones.

"Hoy tenemos muchas personas a honorarios y a contrata y pocos en planta", indica.

A favor y en contra

En este contexto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Victoria Fariña, llamó a los dirigentes a expresar su opinión al respecto y a tener la certeza de que el Gobierno tomará las medidas legales que corresponda para tratar de revertir esta situación.

"Los trabajadores saben muy bien que nunca ha sido fácil el camino para lograr el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales", señala la autoridad.

La Construcción es otros de los gremios que había expresado sus inquietudes ante esta reforma.

Los integrantes del gremio son partidarios de modernizar la legislación laboral, en especial para facilitar el acceso al trabajo a quienes hoy no lo tienen: jóvenes, mujeres y adultos mayores, casi todos de los segmentos más vulnerables de la sociedad.

"El proyecto de Reforma Laboral que hoy se discute ha equivocado su objetivo, centrándose sólo en la posibilidad de aumentar el poder de los sindicatos mediante algunas medidas que, a nuestro juicio, incluso afectan libertades fundamentales de los propios trabajadores", sostiene Jorge Mas Figueroa, presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, en una postura unitaria que reflejó al gremio, incluido Chillán.

Del mismo modo y ante las críticas que surgen del fallo del TC, expresó que con independencia de los contenidos específicos del fallo, el gremio manifiesta su pleno respeto al pronunciamiento del Tribunal Constitucional en su calidad de organismo responsable de velar por la constitucionalidad de las leyes, aspecto que resulta clave para preservar el Estado de Derecho.

Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Ñuble, parece respetable la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional.

"Nos dio cierto respiro, porque había mucha preocupación de parte de las empresas de nuestro sector sobre la titularidad y exclusividad de los sindicatos, que omitía la posibilidad de negociar de forma distinta a los trabajadores que no estuvieran afiliados", comenta Lama y aunque el dirigente aclara que todavía falta conocer los detalles del dictamen del TC.

Un nuevo código

Luis Sánchez anhela que en Chile surja un nuevo Código del Trabajo, que establezca un tipo distintos de relaciones entre los trabajadores como ha surgido en los últimos 30 años y que a su juicio ha sido los "resabios de la dictadura".

El dirigente sindical que para alcanzarlos el único camino posible es concretar el "proceso constituyente".

"Este es el llamado que hizo la CUT este 1 de mayo: que todos nos involucremos en el proceso constituyente, que los sindicatos se auto convoquen para genera una discusión y poder cambiar al país", señala.

Sánchez recalca que si la ciudadanía se vuelva a participar, su opinión debería ser vinculante y no un "traje a la medida".

Respecto a la necesidad de aumentar la tasa de sindicalización, que durante el régimen militar prácticamente se eliminó, pero que tras el retorno a la democracia a la fecha no supera el 13% a nivel país, Sánchez recalca que es una tarea de todos.

"Por eso es necesario apoyar el proceso constituyente. Necesitamos una nueva Constitución que construya esta nueva relación y donde empiece de una vez por todas a dignificarse y valora a nuestros trabajadores", afirma el dirigente de Ñuble.

"Este es el llamado que hizo la CUT este 1 de mayo: que todos nos involucremos en el proceso constituyente y que los sindicatos se auto convoquen para generar una discusión y poder cambiar al país".

Luis Sánchez, Presidente Cut Ñuble