Secciones

Trawü Forestal 2016: la asociatividad y tecnología son claves en sector forestal

E-mail Compartir

Identificar los desafíos para potenciar la productividad y colaboración mutua del sector forestal fue el objetivo del décimo quinto Trawü Forestal "Chile: Potencia Forestal Inclusiva", organizado por el Vivero Agromen y la Corporación Chilena de la Madera - CORMA, en Confluencia, Valle del Itata.

El subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, destacó que "este Trawü Forestal ha sido esencial para juntar diversas miradas del sector, lo que nos va a proyectar sobre lo que tenemos que hacer en el país en relación al tema forestal, en un contexto de desarrollo y con elementos que realmente den sustento".

En la misma línea, el alcalde de Ránquil, Carlos Garrido, señaló que es una excelente instancia para socializar los problemas con las autoridades pertinentes y la visión que se tiene a futuro de lo que significa el manejo de los bosques".

El presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Fernando Raga, destacó que "para Corma es muy importante que las pymes forestales y madereras accedan a mejores condiciones tecnológicas.

"Para eso es fundamental agruparse, porque cada empresa por separado no puede alcanzar ni las capacidades tecnológicas, ni las capacidades comerciales y productivas", sostuvo.

Este viernes se presentará el espumante de arándanos

E-mail Compartir

Este viernes a las 15:30 horas, en el Salón Arturo Pacheco, Gran Hotel Isabel Riquelme, se realizará el cierre del proyecto "Elaboración de una bebida alcohólica carbonatada a base de los azúcares fermentables propios del arándano ". La iniciativa desarrollada en Ñuble es una acción que se enmarca en la Estrategia Regional de Innovación y es financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través de Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), liderada por FIA y es ejecutada por Comercial Milanese y Cia. Limitada.


Agricultura y Ganadería se contrajeron en el último mes

El Índice de Precios de Agricultura y Ganadería anotó una variación mensual negativa de 3,4%, acumulando -18,6% en lo que va del año y 0,7% a 12 meses. Dos de las cinco clases de este sector fueron a la baja, destacando Cultivo de Frutas, Nueces, Plantas Cuyas Hojas o Frutas se Utilizan para Preparar Bebidas, y Especias (-6,1%), con incidencia de -4,514 pp. Contrarrestando lo anterior, destacaron por el alza en sus precios el Cultivo de Hortalizas y Legumbres, y la Cría de Ganado Vacuno y de Ovejas.

Agroseguros otorgará subsidio para seguro de incendio con adicionales

E-mail Compartir

Desde abril pasado, los agricultores de todo el país, podrán contratar el seguro de para proteger sus plantaciones frutales, sus frutos, sistemas de riego y sistemas de conducción, contra incendios, viento, aluviones, inundación, terremotos, erupciones volcánicas, entre otros riesgos.

El director de Agroseguros, Camilo Navarro dijo que este seguro de incendio con adicionales es para los frutales mayores y menores y se puede contratar a lo largo de todo Chile.

"Respecto a los parámetros de aseguramiento, el monto máximo asegurado por hectárea es de UF 900, con una tasa máxima de 1,0%, el deducible es de un máximo del 20% de la pérdida con un mínimo del 2% de la suma asegurada y prima mínima es de 3,5 UF", precisó.

Navarro informó que en la actualidad el seguro climático cubre la producción de un determinado frutal, contra granizo, lluvia extemporánea y heladas, pero la inversión inicial queda descubierta.

"Lo que buscamos al subsidiar este seguro, cuya penetración actual es inferior al 2%, es que los agricultores se sientan protegidos, y aumenten su inversión en frutales, por los cuales somos reconocidos internacionalmente y tenemos un amplio mercado a atender, gracias a la red de Acuerdos Comerciales que posee Chile", comentó Navarro.

La intención, agregó, es apoyar la competitividad del sector y acotar las brechas de desigualdad, así de ocurrir un desastre, como el aluvión del año pasado en la región de Atacama.

Navarro recordó que el Subsidio del Estado, parte con un Subsidio Base del 40% + 1UF, pudiendo ser de un 50% + 1UF en caso de realizar una contratación colectiva a través de un aglutinador, reconocido por Agroseguros, Para mayor información, los agricultores pueden consultar directamente en HDI Seguros, Aseguradora Mapfre y/o a su corredor de seguros habitual.

Animales regresan a la precordillera y valle central

VERANADAS. En Ñuble, los animales superan los 7.500 animales que regresan a sus lugares de origen luego de permanecer montaña arriba durante el verano.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Ala precordillera y al valle central están retornando los 44.457 animales que utilizaron los campos de pastoreo de las 27 veranadas autorizadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la Región del Bío Bío la temporada 2015-2016, luego de cumplir los requisitos de bajada establecidos por la institución, de acuerdo a lo informado por el director regional del SAG, Jaime Peña.

El directivo indicó que esta es una costumbre ancestral que ha perdurado en el tiempo y por lo cual nuestro Servicio todos los años evalúa la probabilidad de ingreso de alguna enfermedad y la posibilidad de exposición (contacto) de los animales en el sector cordillerano, evaluación que nos permite establecer las medidas sanitarias para evitar el ingreso de enfermedades exóticas a nuestro país que afecte a nuestra ganadería.

"Todos los años, después de las primeras nevazones, los animales regresan a sus lugares de origen, desde la cordillera", recordó Peña.

El encargado regional de Protección Pecuaria, Eduardo Führer Jiménez, indicó que "a través del control de veranadas que realizamos buscamos impedir el ingreso de nuevas enfermedades a nuestro territorio nacional y ante sospechas atenderlas en forma oportuna, para controlarlas y evitar la diseminación hacia otros territorios de la región. Este control lo hacemos con inspecciones clínicas y muestreos serológicos".

Asimismo las autoridades del SAG señalaron que al inicio de la temporada se realiza un censo a los animales que permanecen en las invernadas de la zona bajo control, continúa con una autorización de subida a la cordillera y control en las barreras sanitarias que ha establecido el SAG y finaliza con la autorización de bajada, oportunidad en la cual se verifica el número de animales y que su identificación corresponda a la información entregada. En este sentido calificaron como exitosa la temporada, ya que los animales están retornando a sus predios de origen y no presentan riesgo de patologías exóticas.

Para realizar la vigilancia en la Cordillera de Los Andes en la Región del Bío Bío el SAG cuenta con brigadas compuestas por un médico veterinario y un técnico pecuario, además de personal técnico en las barreras sanitarias, las cuales son apoyadas por personal de Carabineros de Chile cuando se requiere.

7.560 animales en Ñuble

Durante esta temporada 945 propietarios/as llevaron sus animales a las veranadas, de los cuales la mayoría se concentra son de la provincia de Bío Bío. Sobre el número de animales el director regional del SAG señaló que se trata de 18.225 caprinos, 12.117 bovinos, 11.998 ovinos, 1.208 equinos y 659 porcinos, de los cuales en Ñuble corresponde a 46 propietarios, 14 veranadas y 7.560 animales, de los cuales 5466 son caprinos.