Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 2 de Mayo de 2013

Chillán no repunta y sigue "top ten" en el desempleo

Según el INE, desocupación alcanzó el 8,3%. Quince mil ñublensinos estarían sin trabajo, de acuerdo al informe. En el trimestre móvil enero-marzo, las áreas agrícolas, ganaderas y construcción presentaron un decrecimiento en Ñuble. Economista prevé "frenazo" en la construcción y repercusiones negativas por los vaivenes del agro.

Hace 2 años | 2 de Mayo de 2014

Seremi: "Se mintió, no estaba listo proyecto del hospital"

Mauricio Careaga lanzó fuertes críticas a las ex autoridades que licitaron la ejecución del recinto, hoy en análisis. La autoridad regional habló de los plazos de ejecución de la obra y el compromiso de la Presidenta Bachelet con la iniciativa. Sobre el Plan de Invierno, en tanto, dijo que se ha mejorado el porcentaje de vacunación en adultos mayores.

Hace 1 año | 2 de Mayo de 2015

Tren central evalúa servicio nocturno Chillán-Santiago

La filial de la empresa de Ferrorcarriles del Estado, EFE, dispondrá de un recorrido piloto la madrugada del domingo, para 150 pasajeros entre Chillán y Santiago. El gerente general de la firma, Juan Pablo Palomino,dijo que de existir una alta demanda de este nuevo servicio nocturno, se analizará sucontinuidad.

Plan para formación de ciudadanos

Parece razonable incluir el estudio de estas materias en colegios, considerando el poco compromiso existente hoy. No es la solución definitiva, pero ayuda.
E-mail Compartir

Recientemente se ha promulgado la ley 20.911, que crea la Formación Ciudadana, para estudiantes de todos los niveles. Con ello, los colegios reconocidos por el Mineduc estarán obligados a generar un plan explícito de acción que sirva para alcanzar los objetivos de la legislación, los que deberán estar en funcionamiento en el segundo semestre de este año. Esta fue una de las iniciativas que planteó en su oportunidad la Comisión Engel, designada por el gobierno.

La iniciativa incluye elementos tales como la comprensión de la institucionalidad, el fomento de los valores de la diversidad social y cultural del país, el incentivo a una cultura de transparencia y probidad, el respeto y conocimiento de los derechos humanos y de los derechos y deberes ciudadanos.

El objetivo es poder contar con un ciudadano que no sólo adquiera conocimientos, sino que se convierta en una persona que conozca su rol, respetando y tolerando a la sociedad y a las instituciones.

Resulta evidente que hay una falta de participación de los ciudadanos, en especial de los jóvenes, que se traduce en el desinterés por la cosa pública y en la alta abstención electoral. Hay, en efecto, un problema con la educación cívica nacional, manifestada en sectores que no están participando de estos procesos. El tema preocupa puesto que es una consecuencia de malas actuaciones durante los últimos años. Hay un abandono de la educación y un relajo evidente en cuanto a inculcar que además de derechos demandados hay deberes que debe cumplir cada ciudadano.

Sin embargo, analistas han planteado su inquietud porque mientras a los colegios se les da plazo de un par de meses, para partir con el plan en el segundo semestre, el Mineduc tiene hasta fines de 2017 para cumplir con una propuesta para crear un ramo específico, para Tercero y Cuarto Medio.

Sin duda que el paso que se da al incluir la Formación Ciudadana en los colegios -tal como en el pasado fue con la Educación Cívica- es una decisión adecuada, en la medida que, no sea ocupada por los gobiernos de turno con fines políticos de corto alcance.

El trabajo que dignifica

Esta puede ser una decisión adecuada, en la medida que, como han advertido algunos representantes de la actual oposición, no sea ocupada por los gobiernos con fines políticos de corto alcance y miradas estrechas. Los sindicatos y trabajadores, deben procurar siempre ser verdaderos exponentes de la justicia social. El empleo debiera ser una de las preocupaciones centrales del gobierno.
E-mail Compartir

Ayer, 1 de mayo, en todo el mundo se conmemoró el Día Internacional del Trabajador, una celebración de todos los hombres y mujeres que en el mundo de hoy sacan adelante sus vidas y sus familias, trabajando ardua y dedicadamente, colaborando con el Creador, en la gran misión de hacer de este mundo un lugar de mayor amor, solidaridad, fraternidad, unidad y paz.

Nos hace bien recordar hoy, que el Creador nos llama a darle su profundo significado, y sublime valor, al trabajo humano; a integrar nuestros esfuerzos y sudores a la gran obra de redención que Dios tiene para toda la humanidad, y que encuentra su culminación cuando sus hijos e hijas tienen todo lo necesario para vivir en justicia y en paz.

En tal fecha tan significativa para el mundo entero, en que se conmemoran las luchas del mundo de los trabajadores, aún en medio de considerables mejoras, constatamos dolorosamente, en el mundo de los trabajadores, la falta de unidad, poco protagonismo ante las decisiones que los afectan, escasa presencia de dirigentes nacionales ante las autoridades gubernamentales y parlamentarias. Habría que estar ciego para no reconocer estas graves deficiencias, que van directamente en contra de los beneficios que los trabajadores pueden obtener cuando están unidos en torno a un ideal de servicio.

Frente a esta desafiante realidad, los sindicatos, y organizaciones de los trabajadores, deben procurar siempre ser verdaderos exponentes de la justicia social, procurando la unidad y el bienestar que favorezcan el bien común de cada uno y de toda la nación. Hoy, más que nunca es deseable la unidad de los trabajadores, la colaboración desinteresada de las autoridades y el apoyo de los empresarios a la organización de sus trabajadores.

Es bueno recordar hoy que Jesús, con su vida oculta en Nazaret, quiso darnos un ejemplo de que el trabajo es digno en cualquiera de sus formas. El trabajo nos dignifica, nos regala plenitud, y nos hace libres para servir el ideal de un mundo mejor. Esta es la forma de alcanzar juntos una transformación social, económica y política que acerque a nuestra patria a ser más fielmente el proyecto del Reino de Dios que Dios quiere para nosotros.


Primero de mayo, nada que celebrar

El problema más importante que enfrenta el Gobierno hoy es el desempleo, cuyo aumento probablemente vaya siendo progresivo en los próximos meses y tenga consecuencias políticas en las próximas elecciones. Representa el fracaso del proyecto que encarnó la coalición en el año 2013, porque es el efecto inevitable del deterioro económico que ocasionó el plan de reformas que llevó adelante la Presidenta Bachelet, inspirado en una matriz marcadamente de izquierda, con algunas innovaciones populistas, similares a las implementadas en otros países de América Latina en los últimos años.

Al mismo voluntarismo ideológico responde la derrota del Gobierno en el Tribunal Constitucional, pues lo que objetó ese tribunal fue permanentemente advertido por varios de los invitados a exponer en las comisiones del Congreso y por connotados abogados especialistas en derecho laboral, ligados a la centro izquierda, como René Cortázar y Zarko Luksic. El Gobierno parece haberse sorprendido del alza en el desempleo en el Gran Santiago y reaccionó con cierta indiferencia ante el alza a nivel nacional que arrojó el índice del INE. La reacción pública más destacada fue la controversia entre los Ministros de Hacienda y Trabajo, cuando el primero respondió a la segunda, que el ajuste fiscal no tuvo efectos en esa materia.

La autoridad ha actuado con irresponsabilidad en esta materia, mientras el ex Ministro Arenas aseguraba hace dos años que la reforma tributaria generaría crecimiento con igualdad y no frenaría las condiciones económicas del país, la Ministra del Trabajo ha asegurado que la reforma laboral no va a impactar el empleo, aun cuando ha reconocido que no cuenta con estudios que permitan respaldar esa afirmación, información esencial con que debió tenerse a la vista al momento de redactarse la iniciativa.

Desde que asumió la actual administración se han creado 135 mil nuevos puestos de trabajo, alrededor de 65 mil al año, un 74% menos que los 254 mil promedio al año que se crearon durante la administración del Presidente Piñera e incluso un 45% que los creados en la primera administración Bachelet. El empleo debiera ser una de las preocupaciones centrales del gobierno, postergando incluso otras iniciativas de su programa, para revertir el daño que se ha ocasionado a las oportunidades de miles de chilenos.

Frank Sauerbaum Presidente Regional de Renovación Nacional en el Bío Bío.

Carlos Pellegrin Barrera Obispo de Chillán.