Secciones

Documental sobre grupo Quilapayún llega a The Oz

CINE. El 5 de mayo se estrenará en Video Club The Oz el aclamado film de Jorge Leiva, que sigue a la emblemática agrupación. Forma parte del programa MiraDoc.
E-mail Compartir

Tras un destacado recorrido por festivales nacionales e internacionales, el programa MiraDoc estrenará en el video Club The Oz de Chillán el documental "Quilapayún, más allá de la canción", trabajo que gira en torno a uno de los grupos más emblemáticos de la música popular chilena.

Dirigido por Jorge Leiva y producido por Paula Talloni, llegará a la céntrica sala chillaneja el 5 de mayo, como parte del programa que difunde la producción local de documentales en todo el territorio. Otras funciones se realizarán los días 6, 10 y 16 de mayo, siempre a las 19:30 Hrs.

La película se ambienta en el Chile de los ´60, cuando las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora de la revolución. Puño en alto miles cantaron con ellos. Pero el mundo cambió y ellos también. Sueños caídos, muertes y desilusiones no fueron suficientes para abandonar el canto. Son 11 músicos que viven en Chile y Francia, y hoy creen que la revolución no ha terminado.

El documental ha recorrido festivales como SANFIC 11, Fedochi, See You Sound (Italia), Muestra Cine latino, 28èmes Rencontres de Toulouse (Francia) y el Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay. Recibió el premio a Mejor Documental Nacional en INEDIT 2015 y en el Festival Internacional de Cine de Iquique FICIQQ 2016.

Quilapayún se formó en Santiago en 1965. Es uno de los grupos medulares de la Nueva Canción Chilena y muchas de sus canciones constituyen himnos de su tiempo. Políticos, solemnes y con un cuidado trabajo vocal, Quilapayún fue dirigido en sus primeros años por Víctor Jara y cuentan con obras fundamentales, como la emblemática "Cantata Santa María de Iquique", de Luis Advis. Entre 1973 y 1988 vivieron su exilio en Francia y el 2015 celebraron 50 años de vida.

Jorge Leiva, director de "Quilapayún, más allá de la canción" comenta que "la historia de Quilapayún es la de una generación de hombres y mujeres de todo el mundo, que alguna vez soñaron con una sociedad más justa.

Los barrios serán protagonistas de las celebraciones del mes del Patrimonio

CULTURA. Fiestas en barrios, diálogos y reconocimientos conforman la programación para este cuarto año.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

La Unidad de Patrimonio de la municipalidad de Chillán dio el vamos al Mes del Patrimonio 2016 cuyo tema es "La Fiesta de Barrio se Toma la Ciudad".

El lanzamiento se realizó en la Cocinería Adela, más conocida como la picada del pescado frito que se encuentra ubicada en el barrio Ultraestación, donde los vecinos del sector ofrecieron un desayuno a la prensa. Durante todo el mes de mayo habrá una serie de actividades que culminarán el domingo 29 en la Plaza de Armas de la capital provincial.

"Sin duda uno de los fuertes del trabajo de la gestión patrimonial que hemos tenido como municipio ha sido el trabajo en barrios por lo que el tema de este año no pudo ser mejor escogido por parte del Consejo de Monumentos Nacionales", sostuvo el alcalde de la comuna, Sergio Zarzar.

La autoridad reveló que "estamos felices de cada día más, el patrimonio inmaterial y las personas que lo viven seas los protagonistas de la celebración del Día del Patrimonio, más allá de la tradicional apertura de edificios, que por supuesto, también se realizará", explicó el alcalde de Chillán.

Como cada año, se hará una Fiesta del Patrimonio en distintos barrios de Chillán donde los vecinos podrán compartir sus oficios, su patrimonio alimentario, sus juegos típicos, sus fotografías y objetos antiguos, además de festejar con música y baile.

Programación

Las celebraciones comienzan este domingo 8 de en el Barrio Santa Elvira, y continuarán el 15 mayo en el sector de la población Ultraestación, posteriormente el 22 de mayo se trasladarán las celebraciones hasta Confluencia, para culminar el último domingo del mes en el centro de la ciudad.

"La idea es que cada una de las fiestas que se realicen en los barrios sean la antesala y vayan pavimentando este camino hasta llegar a la celebración del Día del Patrimonio, donde se mostrará una selección de lo que significa el patrimonio de los barrios de Chillán, ya sean estos urbanos o rurales", explicó el arquitecto de la Unidad de Patrimonio (UPA), Erwin Brevis.

Etapas

El Mes del Patrimonio también incluye las actividades como son los Diálogos de Patrimonio programados para el próximo jueves 12 de mayo, a ello se sumará la Inauguración de la Exposición "Artesanos Contemporáneos. Colección Sellos de Excelencia" que se presentarán en el Cecal UdeC el jueves 19 de mayo y finalmente se realizará la entrega de los Reconocimientos Patrimonio de Chillán el próximo martes 24 del presente mes

Las actividades de este mes concluirán el domingo 29 de mayo con el Día del Patrimonio, donde este año la vida de barrio se traslada al centro de la ciudad, específicamente hasta la Plaza de Armas.

La ceremonia oficial será a contar de las 11 de la mañana y la programación se extenderá hasta las 17:00 horas y contará con la presentación del grupo de cumbias nacional la Sonora Palacios, quienes harán bailar a los asistentes a esta festividad.