Secciones

Presidente de la Corte Suprema: "Los jueces han cumplido con su deber"

POLÉMICA. Hugo Dolmetsch defendió la independencia de los jueces y dijo no creer que existan errores en el otorgamiento de 1.827 libertades condicionales. El Senado y la Cámara citaron hoy a diversas autoridades por este tema.
E-mail Compartir

El presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmetsch, afirmó ayer que "los jueces son independientes y ellos han resuelto de acuerdo a la ley", al expresar la postura del máximo tribunal por la polémica relativa a los 1.827 reclusos que recibieron el beneficio de la libertad condicional.

El magistrado sostuvo "no creo que haya errores. Eso está bien hecho y la comisión tiene facultades para hacerlo. Si se estima que la ley no es la correspondiente, otro poder del Estado tendrá que resolver el problema".

El magistrado enfatizó que "nosotros no vamos a dar ninguna explicación ni mucho menos entrar en polémica" y aseguró que el Poder Judicial es respetuoso de la libertad de los jueces. "Si alguien cree que nosotros no somos respetuosos de la independencia de los jueces, está equivocado. Los jueces son independientes y ellos han resuelto de acuerdo a la ley y eso no admite ninguna explicación", manifestó.

Dolmetsch agregó que si la ministra de Justicia, Javiera Blanco, quiere recabar antecedentes respecto de los beneficios, él la recibirá porque "las cortes están abiertas a todas las personas".

Un total de 1.827 reos de todo el país han recibido hasta ahora la libertad condicional. La cifra significa el 38,4% de todos quienes han solicitado la libertad condicional (4.633).

Desde La Moneda, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, confirmó que el Ejecutivo está a la espera de una reunión entre la ministra de Justicia, Javiera Blanco, y el presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmetsch.

"Imagino que podremos tener un diálogo que permita ver cómo mejoramos esto para no tener dificultades en el futuro", comentó Aleuy. La autoridad agregó que "llama la atención" la gran atención de reos que resultaron liberados, por lo que "va a haber una reunión" con el presidente de la Corte Suprema "para poder esclarecer qué pasó ahí".

"La ley cambió el año 2012 y una de las condicionantes que se estableció en esa época fue que con el 50% de la pena cumplida las personas podían acceder a esto. Nosotros, en la actual discusión de la ley corta, hemos propuesto que sea dos tercios", afirmó.

Sin informe favorable

Según un comunicado de Gendarmería entregado ayer, la Corte de Apelaciones de Valparaíso otorgó la libertad condicional a 528 internos que no contaban con un informe favorable de Gendarmería para recibirlo.

"En el caso particular de la Quinta Región, del total de postulantes, Gendarmería sugirió no otorgar el beneficio a 528 internos. No obstante aquello, la Comisión de Libertad Condicional, en uso de sus facultades legales, decidió concederles el beneficio a 788 internos incluyendo a aquellos que contaban con informe desfavorable de Gendarmería".

"Por ahora los jueces han cumplido con su deber y nosotros no lo vamos a discutir ni a revisar".

Hugo Dolmetsch, Presidente de la Corte Suprema

"El Poder judicial tiene que darle una explicación a los chilenos, aunque ellos digan que no tienen que hacerlo"

Gonzalo Fuenzalida, Diputado de RN

El Congreso citó hoy a autoridades

El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Pedro Araya, dijo que a partir de las 10.30 horas de hoy esperan recibir al presidente de la Corte Suprema y a la ministra de Justicia, entre otras autoridades, para conocer el detalle de las libertades condicionales. La Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara invitó a las autoridades a exponer desde las 17.30 horas. "Nos interesa que la Corte Suprema nos pueda clarificar cuáles son los criterios que se tuvieron a la vista", dijo Araya.

90% de las solicitudes de libertad condicional ha aprobado la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

La Nueva Mayoría acudirá al Tricel para un último intento de realizar primarias

RECHAZO. El Servel desestimó un nuevo documento del oficialismo y alegó que no puede reabrir plazos vencidos.
E-mail Compartir

Los partidos de la Nueva Mayoría decidieron presentar un recurso de queja ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) luego que la directora (s) del Servel, Elizabeth Cabrera, desestimara el requerimiento con que buscaban poder realizar primarias legales para definir sus candidaturas municipales.

Luego de una reunión de presidentes y secretarios generales de los partidos de ese bloque en el Congreso, el coordinador de la NM y presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, explicó que "la Nueva Mayoría tiene una actitud unitaria de todos los partidos y vamos a recurrir a la justicia electoral para efectos de poder agotar todos los espacios para que puedan desarrollarse primarias legales".

El timonel radical agregó que "estamos todos unidos, hay una sola estrategia, hay un equipo jurídico de abogados que están estudiando los recursos que se utilizarán".

"Hemos tomado la decisión de recurrir al Tricel mediante un recurso de queja, que es un recurso disciplinario, pero que también busca revertir la situación generada, y por lo tanto restablecer un derecho para que las personas -no los partidos- los que se benefician cuando hay primarias", dijo el presidente del PPD, Jaime Quintana.

La presidenta del Partido Socialista, senadora Isabel Allende, comentó que "en el Tricel afortunadamente tenemos ministros de la Corte Suprema que sí saben de derecho, y por lo tanto estoy convencida de que van a poder fallar conforme a derecho".

El representante

La Nueva Mayoría designó al abogado constitucionalista Francisco Zúñiga para representar a sus partidos en los alegatos, en lugar de Isidro Solís.

La definición se tomó luego de que el primer escrito presentado por Solís fuera objetado por el Servel por falta de firmas, lo que se sumó al episodio del "copy-paste" que obligó a enmendar -a mano- el requerimiento que finalmente igual fue desestimado por la directora (s) del Servel. Sobre este último documento, Cabrera manifestó que no está facultada para reabrir plazos vencidos. "Nuestro ordenamiento jurídico electoral vigente no autoriza al Servel a recibir declaraciones de candidaturas y formalización de pactos electorales con posterioridad a un plazo ya vencido", dijo Cabrera.

"Si la institucionalidad electoral va a estar en manos de un descriteriado, es un problema nacional".

Isidro Solís, Abogado y ex ministro del PR

19 de junio se realizarán las elecciones primarias reguladas por el Servicio Electoral en todo el país.