Secciones

Convenio Indap Prodemu permite a 6 familias trabajar invernaderos

E-mail Compartir

Ayer fueron inaugurados seis invernaderos en la comuna de quillón, ubicado en el sector de San Ramón y otro en Coyanco. En la actividad estuvo el alcalde de la comuna Alberto Gyhra, la coordinadora de programas prodemu América Burboa, representantes de Indap y las personas beneficiarias, siendo ellas 6 mujeres jefas de hogar de la comuna de Quillón.

La iniciativa, permite cultivar en invernaderos, hortalizas de temporada con producción limpia sin uso de elementos químicos que permiten la pequeña sustentación familiar y a la vez, crear ingresos a la familia. El técnico agrícola Victor Venegas, a cargo de la orientación y asistencia técnica, señaló que ya se obtuvo una primera producción en porotos y tomates y ahora se inician los cultivos de puerros, lechugas, cilantro y otras verduras.

Fiscalizaciones han dejado sólo un sumario

SALUD. Tras puesta en marcha del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA).
E-mail Compartir

Un sumario a una empresa en las cinco fiscalizaciones es el resultado que ha dejado la labor de los funcionarios de la Autoridad Sanitaria de Ñuble (dependiente de la Seremi de Salud Bío Bío), en la intercomuna (Chillán- Chillán Viejo) del Plan de Descontaminación Atmosférica.

Desde la entrada en vigencia de la iniciativa impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la intercomuna ha sufrido en cuatro ocasiones el empeoramiento en la calidad del aire. El 28, 29 y 30 de abril, producto de lo mismo se procedió a declarar pre emergencia ambiental; el 1 de mayo, las malas condiciones de ventilación llevaron a las autoridades a decretar pre emergencia, y al día siguiente, mejoraron un poco, por lo que solo se optó por la alerta.

Producto de dichos ambientales, se procedieron a fiscalizar 30 hogares en distintos sectores de la intercomuna, y seis empresas, dando origen a un sumario en una de aquellas unidades productivas, y 25.200 inspecciones por concepto de "patrullajes de chimenea", concepto que guarda relación la fiscalización visual de carácter externo que realizan a las estufas

De visita en Chillán, donde se reunió con la gobernadora Lorena Vera, el Seremi de Medioambiente del Bío Bío, Richard Vargas se refirió al funcionamiento del PDA, precisando que aún falta desarrollar una mejor difusión de la iniciativa. "Estamos aprendiendo a manejar el Plan de Antidescontaminación, por falta aún difundirlo en mayor medida en la comunidad", enfatizó.

Imprevistos

Ante las críticas al modelo predictivo (instrumento que se utiliza para determinar la calidad del aire en base a las condiciones atmosféricas), a juicio de Vargas el modelo predictivo ha funcionado bien. "No obstante, no puede prever imprevistos, como lo fueron durante la semana pasadas las quemas agrícolas (autorizadas) que terminaron por elevar las malas condiciones del aire", detalló la autoridad.

Respecto a los cuestionamientos por la falta de fiscalizadores, el Seremi es claro. "Siempre van a faltar personal para inspeccionar, lo importante es que la gente tenga la voluntad para cumplir con la Ley", sentenció.

En relación a los episodios, Vargas explicó que en alerta, se suspenden las quemas agrícolas; en Preemergencia, se suma la paralización de fuentes fijas, y en condición de Emergencia a las anteriores se suma la prohibición de la actividad física.

Tribunal Ambiental analizó reclamación por Nueva Aldea

VALDIVIA. Seis familias de Ránquil presentaron la acción con la finalidad lograr la anulación o el revocamiento de la resolución del complejo industrial.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Sin la presencia de la abogada de los reclamantes, ayer se llevaron a cabo en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, los alegatos en el marco de la presentación realizada por habitantes del sector Carrizales Bajos, comuna de Ránquil, luego que el ente fiscalizador rechazara la petición en orden a aplicar medidas de prohibición contra la empresa Celulosa Arauco Nueva Aldea, en razón de que dicha actividad ha producido afecciones a la salud de las personas que viven en zonas aledañas al Complejo.

Ante los magistrados Michael Hantke (presidente) Pablo Miranda y Sibil Villalobos, presentaron sus argumentos los abogados Jaime Tejada (Superintendencia del Medio Ambiente) y Andrés Bordalí (Celulosa Arauco y Constitución S.A).

En lo medular, la Superintendencia de Medio Ambiente defendió su negativa, precisando que la presentación administrativa hecha por los reclamantes "es totalmente infundada, no explican sus dichos y el por qué solicitan medidas provisionales", detalló Tejada.

En ese sentido, si bien el profesional reconoce que en la reclamación judicial se incorporan nuevos antecedentes, los que no fueron tomados en cuenta por la Superintendencia para resolver la solicitud original, "éstos no permiten configurar la inminencia para el daño de la salud de las personas", sentenció.

Falta información

El abogado de la empresa, Andrés Bordalí, calificó como una persecución la presentación hecha por los vecinos. "Estamos nuevamente en presencia de una acción hecha por la misma abogada y los mismos reclamantes. Llama la atención esta especie de persecución contra mi representada que realiza una actividad lícita, amparada por la Constitución, con todos los permisos ambientales y administrativos vigentes", enfatizó.

En ese sentido, Bordalí restó validez a las pruebas presentadas por los reclamantes, como por ejemplo un estudio de autoría del director del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, Andrei Tchernitchin, sobre la incidencia del funcionamiento de las plantas de celulosa en la salud de las personas. "Este no es un estudio que se pueda calificar como científico, pues carece de una metodología, no está publicado en una revista, es simplemente la opinión de un médico sobre los efectos de este tipo de recintos en las personas", remarcó.

"Nos parece una desproporción lo solicitado por los demandantes, pues no hay antecedentes que señalen que exista un peligro inminente para la comunidad. Por lo tanto, la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente se ajusta a derecho", cerró Bordalí.

Hay posibilidad de presentar descargos

Aunque no haya asistido, la abogada de los reclamantes (Paola Villegas) podría presentar algún escrito, como puede hacer cualquiera de las partes durante el procedimiento, no obstante, el Tribunal puede aceptarlo o rechazarlo. Actualmente la causa está en estudio, luego pasa a acuerdo, que es cuando comienza la redacción del fallo y se publica la sentencia. Los tribunales ambientales son de última instancia, es decir, sus fallos no son apelables ante las Cortes de Apelaciones. No obstante, en otras contiendas, las partes disconformes han recurrido a la Suprema con un recurso de Casación, y anular la sentencia.

10 de marzo

Fue la fecha en que la Superintendencia dictó la resolución exenta N°4 D-008 que dio origen a este litigio.

Más de 134 mil adultos mayores reciben el Bono Invierno en Bío Bío

E-mail Compartir

Comenzó en la región el pago del Bono de Invierno, beneficio que llegará a más de 134 mil pensionados y pensionadas del Biobío. Para este año el monto del bono será de $57.353, y se trata de un beneficio que se entrega durante el mes de mayo a los pensionados y pensionadas que cumplan con los requisitos establecidos en la ley, para ayudarles a estar un poco más preparados para enfrentar los gastos propios de la época invernal. Cabe destacar que el bono desde el 2014 se ha incrementado en un 10,3 %, y este año aumentó su cobertura incluyendo a 7 mil adultos mayores que el 2015 no lo recibieron. Las personas con derecho a recibir este bono lo obtendrán automáticamente en el pago de su pensión mensual, si cumplen con los requisitos indicados, para lo cual no será necesario postular ni inscribirse. Para beneficiarios del IPS, el bono se incluirá en la liquidación de pago de su pensión del mes de mayo.