Secciones

FIA destina US$ 3,5 millones para proyectos innovadores en alimentación saludable

FIA. Abierta postulación para los mejores proyectos y más innovadores
E-mail Compartir

P royectos que transformen ideas o conocimientos en mejores productos, bienes, servicios, procesos productivos o de distribución y también en marketing son las categorías que pueden postular a este fondo de la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (Minagri), que busca aportar al fortalecimiento de la competitividad de los pequeños y medianos productores del país.

La alarmante realidad nutricional de los chilenos hace cada vez más pertinente y necesaria la reflexión sobre nuestra alimentación. Según cifras de la última Encuesta Nacional de Salud hecha por el Ministerio de Salud (Minsal) en 2013, un 65% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad y un 95% debería introducir cambios en su alimentación. Entre los niños la situación también es preocupante: más del 30% de los niños menores de 6 años sufren malnutrición por exceso, según el mismo sondeo.

Por otra parte, las necesidades especiales en alimentación también abren un importante nicho de innovación: celíacos, intolerantes a la lactosa, veganos o quienes padecen otras alergias alimentarias sufren cotidianamente la dificultad de encontrar productos adecuados para sus necesidades y FIA, haciendo eco es esta necesidad, insta a pequeños y medianos productores a que se atrevan a innovar.

Desde el 3 de mayo y hasta el 21 de junio se extiende el plazo para postular a esta iniciativa. Las bases se encuentran disponibles en www.fia.cl y se recibirán consultas por escrito al mail: alimentossaludables@fia.cl hasta el día viernes 17 de junio de 2016.

SAG Biobío capacita a sus médicos veterinarios en epidemiología

E-mail Compartir

Profundizar los conocimientos sobre epidemiología y fortalecer los criterios de los funcionarios para la aplicación de herramientas epidemiológicas y estadísticas que permitan enfrentar de mejor manera el quehacer laboral es uno de los objetivos del curso "Epidemiología Nivel Medio", en el que participan 23 médicos veterinarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región, el cual es dictado por profesionales de la Universidad Austral de Chile en Quillón. El director regional del SAG, Jaime Peña, destacó que la actualización permanente de nuestros funcionarios, lo que, en este caso en particular, les permitirá profundizar los conocimientos en forma teórico práctica, entregándoles herramientas para el análisis epidemiológico de la información, mejorando así la gestión sanitaria".

Un 7,2 % creció la molienda de trigo en la región del Biobío

E-mail Compartir

En la Región del Biobío se procesaron 22.226 toneladas de molienda de trigo en el mes de marzo, contribuyendo con el 13,3% del total elaborado en el país, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

La molienda de trigo regional experimentó un crecimiento interanual de 7,2%, con 1.493 toneladas adicionales, impulsado principalmente por la mayor elaboración de harina, anotando tendencia positiva por tercer mes consecutivo, luego de mostrar retroceso durante los seis meses precedentes.

Por su parte, a nivel nacional se produjeron 167.070 toneladas, nivel inferior en 0,3% al observado hace doce meses, provocado por el descenso de la elaboración de subproductos de trigo.

Comunidad Valida expectativas para el uso eficiente del agua en la cuenca del itata

ÑUBLE. En la asamblea ampliada realizada por la Comisión Nacional de Riego, en Chillán, la ciudadanía en general, tuvo la oportunidad de opinar sobre el uso de los recursos hídricos.
E-mail Compartir

Con más de 100 representantes de las distintas comunas que componen la Cuenca del Itata, se definió la imagen objetivo que guiará el plan de gestión de riego en los próximos años.

En la actividad, participaron representantes de las comunas de San Fabián de Alico, Coihueco, San Carlos, San Nicolás, Chillán, Chillán Viejo, Pemuco, Tucapel, Cabrero, Yungay, Pinto, El Carmen, San Ignacio, Bulnes, Quillón, Florida, Ninhue, Quirihue, Portezuelo, Ranquil, Coelemu, Treguaco, Cobquecura y Tomé, quienes tuvieron la responsabilidad de validar las expectativas que se habían trabajado previamente en talleres de participación ciudadana con cada subcuenca entre diciembre de 2015 y abril de 2016.

Respecto a lo que significa construir una imagen objetivo de la cuenca, el coordinador de la Unidad de Desarrollo de la Comisión Nacional de Riego, Iván Pizarro, explicó que "es una de las etapas que tiene la construcción del Plan de Riego y que implica que las personas visualicen hacia el futuro y representen sus aspiraciones para que luego éstas sean analizadas en su viabilidad".

Estas expectativas, que serán evaluadas por el equipo del Plan de Riego cuenca del Itata, para proyectar su ejecución según su viabilidad, surgieron desde los mismos agricultores y profesionales de esas comunas.

La gobernadora Lorena Vera enfatizó en la importancia de la participación ciudadana en las políticas públicas: "Cuando no conjugamos todos los actores que tiene un territorio al momento de elaborar las políticas públicas, por lo general, quedamos con vacíos o sin resolver todas las necesidades que pueden existir en el territorio, por eso es tan importante vincular lo técnico con la experiencia y el conocimiento que tienen las personas de su territorio y para ello es vital que se desarrollen actividades de participación ciudadana, se escuche y, además, se considere la opinión de las personas al momento de tomar determinaciones o elaborar proyectos que permitan realmente solucionar el problema".

Frente a considerar la información obtenida a través de participación ciudadana en la elaboración de proyectos, Pizarro de la CNR, explicó las etapas y objetivos del plan de riego.

"La materialización del plan de riego ya está implicando una inversión a la CNR durante este año, ya que es un programa implementado a nivel país y que se empezó a trabajar antes en otras regiones por lo que, aquellas regiones, ya están dentro de nuestra cartera en 2016. Esto implica que la inversión del año 2017 va a ser 100% emanada de los resultados de los planes de riego, entonces la materialización de las iniciativas va a ser desde el 2017 hasta el año 2022 que es el horizonte que nos hemos puesto", dijo.

En la actividad, donde se dieron a conocer las imágenes objetivo generadas por cada subcuenca y la síntesis de éstas, que derivó en la imagen objetivo general de la Cuenca del Itata, los participantes de la asamblea debieron votar su aprobación o desaprobación, contando con un espacio en su voto para sugerir incorporar distintos aspectos no visualizados en las actividades precedentes.

A través de esta votación se dio por validada la imagen objetivo presentada por la CNR con 97 votos a favor, de los cuales 38 incluyeron sugerencias de modificación que serán incorporadas por el equipo, 3 rechazos, 1 voto en blanco y 1 nulo y concluyó la actividad con algunas opiniones de los participantes que aportaron a complementar sus opiniones, preocupaciones y compromiso con la ejecución de este plan.