Secciones

Chillán registra leve alza en costo de alojamiento a nivel país durante mayo

TURISMO. Índice de Precios de Hoteles de Trivago (tHPI) estableció comparación en 20 destinos nacionales.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L

Una baja del 5% en los precios en alojamiento en los 20 principales destinos del país se registró en durante el último mes, de acuerdo al Índice de Precios de Hoteles de Trivago (tHPI), el buscador hotelero online más grande del mundo.

Si bien Mayo se convierte en el mes más barato de lo que va de este 2016, la capital de Ñuble consignó una leve alza que se explicaría por las características de la ciudad, a diferencia de otros destinos preferidos para el esparcimiento y las actividades turísticas.

"Chillán, así como Concepción, desde los meses de marzo a diciembre funciona mucho más con el turismo corporativo", explicó Paola Núñez, directora de Sernatur Biobío.

Para Núñez se trata de un periodo contra cíclico y con un funcionamiento distinto a los demás destinos.

"Su fuerte no es el turismo recreacional, más bien el que tiene que ver con reuniones, convenciones, seminarios o negocios", dijo la directora regional de Sernatur.

De acuerdo al portal Trivago, en este mes Arica y Puerto Varas muestran una caída del 11% en sus precios alcanzando un promedio de $44.498 y $74.471.

Por su parte, Puerto Natales sigue con la tendencia a la baja con un promedio de $56.488 y es un 13% más económico que el mes de abril. Otros destinos turísticos como San Pedro de Atacama o Pucón bajan un 7%.

En tanto, Iquique es el único destino que no tiene variación en sus precios con respecto al mes anterior y tiene un precio promedio de $56.811.

Sin embargo, de 20 destinos medidos en el país, Chillán es el único que tiene una pequeña alza de 4% en comparación al mes anterior, mientras que en abril pasado no registró variación en relación a marzo, según el mismo reporte de Trivago.

Turismo Corporativo

En efecto, la oferta estimada de alojamiento en Chillán supera los 2 mil alojamientos. En cuanto al precio promedio registrado en el tHPI en pesos chilenos y en base a una habitación estándar doble por noche, el costo durante mayo en la capital de Ñuble ascendió a $60.416.

"Si bien los precios de Chillán y de toda la región se mueven en relación al mercado y tenemos una oferta accesible para todos los bolsillos, este fenómeno tiene relación con el tipo de turista que llega a la ciudad", sostuvo Paola Núñez.

Así también lo ratificó la gerente de Hoteles Diego de Almagro de Chillán, Jessica Burgos, quien indicó que durante enero y febrero se trabaja a través de diversos portales con valores promocionales en dólares más bajos, tanto en las 92 habitaciones dobles y 64 singles.

"Tuvimos mucha afluencia de turistas (por sobre el 90% de ocupación) o personas que se quedan por una noche por tratarse de viajeros de trayectos largos. Chillán está justo al medio de otros destinos hacia el sur o viceversa", comentó.

La gerente de HDO Chillán, con categoría 4 estrellas, dijo que desde marzo en adelante las tarifas varían (US$65 habitación single y US$ 70 la doble), debido a que los pasajeros son principalmente de empresas.

"Sí hacemos ofertas en algunos fines de semana, pero en general sube el valor", indicó Jessica Burgos.

De acuerdo al tHPI de Trivago los valores promedios en los cinco primeros meses fueron $59.147 en enero, $61.839 en febrero (el peak de alza), $58.269 en marzo, $58.738 en abril y$60.416 en mayo.

Si se compara el último mes con ciudades con características similares, los valores varían dependiendo la oferta disponible versus la demanda. Así, en Concepción se registra un valor promedio de $53.032. En cambio, en Viña del Mar el precio llega a $62.945.

"Chillán, así como Concepción, desde los meses de marzo a diciembre funciona mucho más con el turismo corporativo"

Paola Núñez, Directora regional de Sernatur

Medición hotelera por mes

Índice de Precios de Hoteles es elaborado por el portal Trivago, el buscador hotelero online más grande del mundo, con 20 destinos.

Durante este mes, los precios de alojamientos en Chile bajaron un 5% en relación a abril.

Chillán es el único destino que tiene una pequeña alza de 4% en comparación al mes anterior.

El alza se explicaría por el tipo de destino que representa la capital de Ñuble.

Tren rápido a Valparaíso genera interés por estudio de EFE para Ñuble

TRANSPORTE. En el segundo semestre se conocería viabilidad de tren rápido entre Santiago y Concepción.
E-mail Compartir

El resultado del estudio de prefactibilidad que solicitó la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y el Gobierno Regional (Gore) del tren entre Santiago y Valparaíso, que permitiría un viaje en menos de 50 minutos, vuelve a despertar el interés por la posibilidad de un ferrocarril rápido conectado con Concepción.

De acuerdo a lo publicado ayer por El Mercurio de Valparaíso, los consultores Consorcio Geocontrol, Ardanuy y CIS Asociados Consultores en Transporte S.A., diseñaron seis alternativas diferentes, que además de transporte de pasajeros incluiría el traslado de carga.

Lo más interesante de ese estudio es el tiempo de traslado sumado al valor del pasaje establecido en 199 días del año -considerados como temporada baja- con un precio calculado de $6.000, mientras que para el resto del año (166 días; temporada alta) tendrá un valor de $8.000 mil.

El costo de inversión ascendería a US$2.410 millones en la alternativa más económica, que establece un trazado desde Santiago a Viña del Mar por Til Til.

Desde el año 2014, el presidente del directorio del Grupo EFE, Jorge Inostroza, anunció el estudio de prefactibilidad de un tren rápido entre Santiago y Concepción y que hoy se encuentra en pleno desarrollo.

"El estudio de prefactibilidad del tren a Concepción se encuentra en desarrollo y esperamos contar con sus conclusiones durante este primer semestre del año", se informó hace unos días a este medio.

Sin embargo, desde EFE recalcaron que es importante considerar que este tipo de análisis entrega información inicial sobre los proyectos ferroviarios, cuyas definiciones necesariamente deben ser profundizadas por las etapas de ingeniería básica y de detalle, procesos que entregan un análisis pormenorizado de aspectos técnicos como este y que se realizan solo una vez aprobada la iniciativa por las autoridades correspondientes.

"Esta investigación es la primera etapa de un proyecto y nos permite tener una idea inicial respecto de cuál es la demanda que existe para este servicio; eventuales alternativas de trazado y los costos de inversión que se podrían requerir, entre otros aspectos. Con esta información podemos tener una visualización general de la viabilidad del proyecto", dijo Inostroza, en entrevista a Crónica Chillán.

Cruce Parque Lantaño

El jueves pasado el alcalde Sergio Zarzar entregó a EFE nuevas propuestas para ampliar a cuatro las pistas el cruce vehicular y peatonal sobre la línea férrea en Parque Lantaño y en el sector donde se construirá el Parque Ultraestación. "Vamos avanzando en las peticiones que había hecho la empresa y buscar una pronta solución al problema vial", dijo.