Secciones

Comentarios en la web

Choque en ruta Las Palmas dejó cinco muertos y una persona en riesgo vital. Soyvalparaiso.cl
E-mail Compartir

Franco A. Tirador. Lo mismo de siempre, ya han muerto varios en esta pista y túnel. No entienden, en especial los camioneros.

Vincent Guyard. Problemas con las distancias de seguridad entre cada vehículo.

Manuel A. Herrera Campos . ¡Otra vez los camioneros! No fallan, todos los días estos camioneros irresponsables con su reguero de sangre y muerte en las carreteras y calles de Chile.

Roberto Costa Santos. La totalidad de la vía Las Palmas, incluidos los túneles (con ingreso de curva y contracurva), está muy mal diseñada, pendientes por ambas partes y sin berma de seguridad para vehículos con problemas.

Patricio Vergara. Pongan más fiscalización en esta ruta, los accidentes se producen por la alta velocidad, la que produce estos hechos lamentables.

En Twitter: #Chile Vamos

E-mail Compartir

@Ptuchini: A quién le importa si @Chile_Vamos_ no va a participar en Proceso Constituyente, si en las próximas elecciones desaparecen.

@adolfolex: Es un error de @Chile_Vamos_ restarse a proceso constituyente, con ese argumento la #NM dirá que no creemos en participación popular, ojo!

@Jaime_Bassa: Si hasta Ossandón cacha que #ChileVamos atornilla al revés, es que están muy mal por allá.

@felipzuniga: Chile Vamos criticando la "legitimidad" del proceso constituyente, las patitas frescas.

@vanderfondi: Chile Vamos por último debió unirse al proceso constituyente para al menos intentar ayudar.

@RmadariagaM: Chile Vamos no tiene concepciones de mundo ni principios filosóficos claros que lo identifiquen. Mejor restarse a que salir trasquilados.

@MauricioTapiaR: Chile Vamos, o si no, arrancamos.

@agierkea: Chile Vamos... como las pelotas!

@amezasanchez: Chile Vamos encuentra ilegítimo proceso constituyente y legítima la Constitución de 1980... Claritos ellos.

@chileconvoca: En junio, Chile Vamos a la formalización.

@Coke92: Nuevo lema de Chile Vamos: "Vamo a Restarno"

@andrespionero: Fea la actitud del Piñerismo: se resta del proceso constituyente. Hay chilenos que no son chilenos.

Correo

E-mail Compartir

CFT estatales

Para el próximo año está contemplado que inicien sus actividades los primeros Centros de Formación Técnica (CFT) estatales, cuya propuesta formativa estará ligada a las áreas de desarrollo productivo y emprendimiento de cada región donde estarán emplazados. Serán cinco planteles los que comenzarán a funcionar de un total de quince, los que se pondrán en marcha al alero de distintas universidades estatales de manera gradual.

El fortalecimiento de la educación técnico-profesional es fundamental para Chile, por lo que cualquier iniciativa -pública o privada- que dote de una mayor oferta a este segmento de la educación superior va en la dirección correcta. No obstante, para que éstos se consoliden como un aporte decisivo para el país, es importante saber cómo se administrarán, quiénes constituirán su gobierno corporativo y de qué manera se gestionarán sus recursos, con el objetivo de soslayar deficiencias ocurridas en el pasado con algunos CFT pertenecientes a universidades del Estado.

Por otra parte, los nuevos establecimientos deberán cumplir con los mismos requisitos que se exigen a instituciones similares en relación a autonomía y acreditación, con objeto de hacerlas sustentables y asegurar su calidad. Si logramos ese escenario, el gran desafío será desarrollar una correcta articulación entre los liceos técnicos, este nivel de formación y las diferentes industrias, que garantice técnicos de alto valor para nuestro país y trabajadores más satisfechos con sus empleos y remuneraciones.

Arnoldo Imalay Fuentes, Rector Escuela de Comercio CCS


Reelecciones eternas de dirigentes

Nada, ni una palabra con respecto a poner algún tipo de restricciones para las eternas reelecciones de los dirigentes sindicales en las empresas. Al permanecer tantos años en sus cargos, pierden representatividad, se anquilosan, pasan a formar parte de los anales de la empresa.

Por la transparencia tan en boga, por la democracia tan citada y más bien por ir cambiando las caras, es importante escuchar opiniones al respecto, basta ver lo que ocurre con la Familia Política & Asociados y sus reelecciones.

Luis Enrique Soler Milla.


Retiro de fondos de AFP

Abierta quedo la discusión en Chile respecto del retiro de los fondos de pensiones al momento de llegar a edad de pensión, luego de que en Perú se aprobara esta iniciativa para sus afiliados, quienes pueden retirar hasta el 95,5% de sus fondos. Muchos cuestionan el populismo de la medida, y que finalmente el Estado deberá financiar las pensiones de quienes hagan mal uso del dinero retirado, sobretodo luego de conocidas las estafas piramidales.

Otros, en cambio, consideran que es una buena medida ya que prefieren tener un buen saldo en dinero en el día a día, que una baja pensión mes a mes en el tiempo. Lo cierto es que es una buena instancia para debatir incentivos de liquidez parcial al momento de llegar a pensión, como el de recibir en un solo pago lo que aumentaría la pensión por retrasarla, monto que puede a llegar a ser sobre un 5% por cada año que se retrase. Por ejemplo, tener liquidez sobre el 15% del fondo de pensión si se retrasa en tres años la pensión.

Eduardo Jerez Sanhueza.


Crisis en Chiloé

La naturaleza, la contaminación, la falta de estrategias, "escasez" de planes de desarrollo comunal y regional, la falta de visiones de desarrollo integral de futuro, son algunas de las causas que han originado y acentuado la crisis que hoy vive la hermosa Isla de Chiloé. Sin embargo, una vez más, después de "reventada la crisis", la falta de diseño del gobierno ahonda los síntomas y expresión de esta grave situación.

No puede nuestro gobierno aparecer, en primera instancia, con una propuesta cerrada que contiene un marco débil y una cifra tan por debajo de la demanda de los Isleños. Y, a un par de días después, dicha cifra se multiplica rápidamente.

Cómo es posible que cuando se evalúa la entrega del bono, no se tenga en cuenta, por ejemplo, que a los señores empresarios salmoneros, posibles provocadores de la crisis, se les entreguen millonarias bonificaciones y subsidios.

Segundo, teniendo en cuenta que el gobierno y nuestro Estado deben acudir a resolver los conflictos y crisis que viven las comunidades, lo primero es escuchar a los habitantes que enfrentan dicha situación de crisis, conversar, dialogar, escuchar y negociar con ellos, cuestión que no se ha observado de modo nítido en este caso.

Cómo es posible que a estas alturas de la crisis, no tengan una visión clara, ni el gobierno ni las comunidades afectadas, respecto de las causas que provocaron el cuadro que se pretende enfrentar. En definitiva, cuál es la causa real que provocó la crisis.

Juan Luis Castillo Moraga.