Secciones

Se agudizan bajas ventas en el comercio por Marea Roja

CHILLÁN. Biólogo Marino de la Universidad de Concepción no descartó la llegada de la toxina a las costas del Bío Bío. Dicha posibilidad es menor mientras más cerca del invierno se esté, afirmó.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Si bien, en mayor medida los estragos provocados por la marea roja se centran en la región de Los Lagos, específicamente en la isla de Chiloé, ésta ha tenido repercusiones en otras zonas del país.

Aunque el fenómeno natural comenzó a manifestarse durante el mes de febrero, no fue hasta después de Semana Santa cuando las ventas en el sector de pescados y mariscos del mercado de la Plaza Sargento Aldea de Chillán, comenzaron a declinar, hasta llegar a un 60%.

No obstante, los negativos números se han dejado sentir también en el ámbito gastronómico, donde se ha producido una contracción en torno al 30%, y en otros casos, ha llevado a algunos establecimientos del rubro a suprimir (como una manera de precaución) de sus menús los productos que pudieran ser objeto de contaminación.

Los varios días con cifras en rojo han comenzado a repercutir en las finanzas de los comerciantes, quienes han debido echar mano a sus ahorros para poder pagar sus diferentes obligaciones. "Todavía estamos vendiendo un 60% menos, por lo que hemos comenzado a ocupar plata que teníamos guardada para hacer frente a los compromisos", precisó Juan Riquelme, uno de los locatarios del tradicional mercado chillanejo.

En una línea similar, José Espinoza, propietario de la pescadería y productos del mar "Moisés", detalló el complejo panorama que viven. "Si bien los fines de semana repuntan las ventas, el resto de los días siguen bajas. Tenemos algunos ahorros y estamos al día en el arriendo, pero si esta situación no mejora en el sur, esto se complicará", reflexionó.

De extenderse el fenómeno, los comerciantes no descartan que comiencen a producirse despidos, y de paso el cierre de algunos locales, debido a los costos que deben cancelar. "Imagínese hay días que hemos debido botar nuestros productos, y si no hay solución esto no nos será rentable, y se pone en peligro el trabajo de 100 personas que acá dependen del negocio", lamentó María Echeverría, locataria del mercado.

Una de las mayores críticas del gremio ha sido cómo se ha enfrentado el tema de la Marea Roja. "Realmente las autoridades no han ayudado mucho, más bien es un saldo negativo hasta el instante. Si se informa donde no se pueden sacar los mariscos, debería darse a conocer las zonas en que sí pueden extraerse", enfatizó Luis Venegas, locatario chillanejo.

Restaurantes

El escenario negativo de igual manera ha afectado de manera distinta a los establecimientos del rubro gastronómico ligado a la extracción de productos del mar. Tal es el caso del restaurant "Kuranepe", donde las ventas han experimentado una disminución. "Desde que comenzó el tema de la marea roja hemos tenido una baja de alrededor del 30%", puntualizó Pedro Villaseñor, propietario del recinto.

Una situación distinta es la que se vive en el restaurant El Faro. "Nuestras ventas no han caído, ya que nuestros productos son adquiridos en la zona de Concepción, Valdivia y Puerto Montt", subrayó su dueño, Héctor Carrasco.

No obstante, también hay quienes dentro del rubro han decidido suprimir los mariscos bivalvos de su oferta de platos. "Desde que me enteré, opté por suprimir la venta de mariscos bivalvos, y de esa manera evitar riesgos de dañar la salud de nuestros clientes", remarcó Rodrigo Rocha, uno de los propietarios de "De Banderas", establecimiento de comida peruana.

Sobre las reacciones de la clientela respecto a la ausencia de los apetecidos elementos, Rocha indicó que "hay gente que no se da cuenta, algunos sí, y otros lo encuentran exagerado, pero hasta que no se extinga la Marea Roja no volveremos a tenerlos en nuestra carta", sentenció.

Sin certeza

Pese a que el fenómeno de la Marea Roja partió en Chiloé, con el paso del tiempo éste se ha ido extendiendo hacia el norte, pasando de Los Lagos a una parte de la región de Los Ríos. Por lo anterior, surge la interrogante si ésta pudiera llegar al Bío Bío. A juicio de Alfredo Troncoso, biólogo y oceanógrafo de la Universidad de Concepción (UdeC), "Si las condiciones ambientales como radiación solar, estabilidad de la columna de agua, los nutrientes disponibles; el alga pudiera crecer más y llegar al norte por las corrientes, lo que es poco probable al acercarse el invierno", afirmó el docente.

Sin embargo, aclaró Troncoso, existe un informe reciente (2015-2016 realizado por el Instituto de Fomento Pesquero) donde se encontró la presencia del alga Alexandrium Catenella, que provoca el veneno paralizante en el Golfo de Arauco (Colcura, Tubul y LLico) y más al norte en Coliumo, "hallazgos que no se realizaron en anteriores estudios de sedimentos en 1976 y el 2008", recordó el especialista.

En relación al lapso en el que se podría mantener el fenómeno, el investigador de la UdeC, se toma las cosas con calma. "Hay que esperar que se produzca una desintoxicación (autodepuración) de las toxinas, lo que dependerá del organismo que se trate, pero de acuerdo a los estudios este podría tardar entre dos y cuatro meses", sostuvo.

Por lo anterior, realizó un llamado a la comunidad a evitar el consumo de productos contaminados a todo evento, "pues la toxina no sufre ninguna alteración con la temperatura", cerró Troncoso.

Desde la Seremi de Salud del Bío Bío, informaron que a través de la Unidad de Alimentos, se encuentran efectuando constantes fiscalizaciones en terminales pesqueros y distintos puntos de venta a nivel regional.

No obstante, parte de los productos que se expenden en la zona provienen del sur del país, estos primeramente son analizados por las respectivas Seremis, "y al momento de ingresar a la octava región, se verifica la procedencia y se solicita el certificado correspondiente que indique que los productos sean negativos a Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), es decir sin presencia de la toxinas de marea roja en ellos", precisaron desde la entidad.

"Si las condiciones ambientales: radiación solar, estabilidad de la columna de agua, los nutrientes disponibles, el alga pudiera crecer más y llegar al norte por las corrientes, lo poco probable al acercarse el invierno".

Alfredo Troncoso

Biólogo Marino de la UdeC

Realizarán evento

Con la finalidad de dar seguridad de que la mercadería que venden está en condiciones de ser consumidos por la comunidad, los locatarios de la Plaza Sargento Aldea harán mañana, entre las 9:00 y 11:00, una degustación en el sector de los productos del mar. "Mañana (sábado), realizaremos una degustación en la que podrán probar caldillo de choritos y cholgas asadas. Estamos agradecidos por el apoyo que nos brindaron tanto la Seremi de Salud (quien autorizó el evento) como la administración del mercado, y además esperamos contar con la presencia de algunos concejales", sentenció María Echeverría.