Secciones

Proyectando a Chile y sus regiones

E-mail Compartir

Myriam Gómez

Quizás muchos no se dan cuenta, pero las protagonistas de la proyección internacional del país son las regiones. Desde ahí emergen las principales exportaciones, como la fruta, el cobre, los salmones y el vino; ahí están también los principales destinos turísticos: Isla de Pascua, San Pedro de Atacama, Patagonia, Chiloé, playas y valles, por nombrar sólo algunos. Y en ellas encontramos además importantes fuentes de nuestro desarrollo científico que nos perfilan como un verdadero laboratorio natural. Sin embargo, muchas veces sienten que no son consideradas en las estrategias que publicitan a Chile y que deben esforzarse solas por alcanzar visibilidad en el extranjero. Es por eso que este año estamos desarrollando el proyecto "Chile que te quiero", que comienza el 26 de mayo en Aysén, y que nos permitirá visitar de sur a norte a cada una de las capitales regionales para identificar los íconos diferenciadores de cada localidad.

La meta es incorporar los atributos regionales en la promoción externa del país, a través de espacios de diálogo no sólo con las autoridades, sino también con referentes ciudadanos locales.

Según nuestro estudio "Los chilenos y su identidad", sabemos que fuera de Santiago sienten que hay mucha amabilidad, solidaridad, generosidad y sencillez; que a algunos les gustaría destacar sus bailes, tradiciones, folklore y hallazgos arqueológicos, mientras a otros les encantaría resaltar aún más su historia y pueblos originarios.

Lo que queremos, finalmente, es rescatar los hitos territoriales y económicos, y el patrimonio humano de cada lugar. Esto es clave, pues de acuerdo a nuestros datos, un 58% de los chilenos considera que la gente de su región es distinta a las del resto.

Deseamos entonces conocer esas particularidades de primera fuente, incluirlas en cada uno de los mensajes que promovemos ante audiencias internacionales e invitar a cada chileno al gran desafío de fortalecer con orgullo la imagen de la nación en el extranjero.

Chile, con esfuerzo y disciplina, ha logrado hacerse un nombre en el mundo, consolidándose como un destino atractivo en múltiples dimensiones. Sin embargo, hoy resulta necesario ir más allá de ser valorados como un socio confiable, posicionando aristas poco conocidas como nuestra diversidad geográfica y cultural, el afán de ir por más y nuestro creciente avance como lugar de vanguardia y creatividad.

Estamos seguros que recoger la voz de las regiones y resaltar su protagonismo dentro de nuestra imagen país abrirá nuevas y beneficiosas oportunidades para consolidar la proyección internacional de Chile ante el mundo, además de reforzar el vínculo con la ciudadanía.

Todos los chilenos somos responsables de cómo somos percibidos en el exterior y, a la vez, beneficiarios de los resultados favorables de una buena estrategia de posicionamiento, ya que una imagen país positiva es un activo, que permite generar más empleos, aumentar las exportaciones, atraer mayor inversión extranjera, despertar interés por el turismo y, en suma, aumentar la influencia política y cultural de la nación.

¿Cómo enfrentar los trastornos en la salud luego del cambio de hora?

HORARIO. Esta medianoche, los relojes se deberán retroceder una hora. La falta de luz natural y la percepción de la llegada del invierno pueden alterar el "reloj biológico".
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Hoy a la medianoche, los relojes deberán retroceder una hora para dar paso al horario de invierno en Chile. Aunque la mayoría piense que ganará una hora más de sueño este fin de semana, hay diversos efectos que se deben considerar para evitar trastornos en la salud.

El reorden en las horas de sueño, la falta de luz natural y la percepción del cambio de estación pueden alterar el ritmo circadiano o "reloj biológico" y suponen alteraciones en la rutina. Por esta razón, ciertos estudios han dado cuenta de su funcionamiento.

Alteración del sueño

El horario de invierno supone una puesta de sol más pronta, lo que aumenta el consumo de luz artificial. Un estudio de la Universidad de Washington señaló que depender en exceso de la electricidad reduce las horas de sueño.

El equipo científico liderado por Horacio de la Iglesia estudió los patrones de sueño a partir de pulseras con medidores. Los investigadores compararon dos comunidades de Argentina, una con luz eléctrica y otra sin suministro.

Los hallazgos del estudio mostraron que las personas pueden dormir hasta 40 minutos menos debido al uso de la luz artificial, en comparación a quienes no dependen de ella para vivir.

Por esta razón, los autores recalcaron la importancia de desempeñar labores privilegiando la luz natural y de este modo no alterar el sueño.

Calendario biológico

Pese a que oficialmente el invierno comienza el 21 de junio, existe una noción biológica que ya está presente en esta estación debido a los días nublados y lluviosos que merman la luz natural.

Un artículo publicado por la BBC en 2015 dio cuenta del "calendario químico" que se encuentra en el cuerpo humano y que puede monitorear el paso de las estaciones del año, lo que influye en la salud.

Según la publicación, las células que controlan este supuesto calendario se encuentran en la glándula pituitaria, que se sitúa en la base del cráneo y segrega hormonas que controlan ciertas funciones.

Los productos químicos que produce esta glándula endocrina incluso se pueden clasificar a partir de la estación del año en que se emiten, por lo que hay compuestos "de invierno" o "de verano".

Así como el cuerpo humano cuenta con el ritmo circadiano, está también el ritmo circanual, encargado de regular factores a largo plazo en el reino animal, tales como el apareamiento, la emigración y la hibernación.

El artículo citó un estudio publicado en Nature Communications y encabezado por la Universidad de Cambridge, el que afirmó el año pasado que los genes involucrados en la inmunidad del cuerpo humano se activan más cuando los meses son fríos, por lo que algunas personas se vuelven más o menos propensas a las enfermedades.

Sin embargo, el cuerpo no suele adaptarse por completo a estos cambios. Till Roenneberg, experto en cronobiología de la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania), aseguró que el ritmo circadiano, establecido por la luz y la oscuridad, no se ajustan para ganar o perder iluminación.

Cuidados en la vejez

Según la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico, los adultos mayores realizan una rutina más rígida que las personas más jóvenes, por lo que el cambio de hora podría afectarlos más.

"En el caso del adulto mayor la rutina es fundamental, ya que le genera seguridad y motivación para enfrentar su día a día. Por lo mismo, los cambios, ya sea en las actividades u horarios, pueden eventualmente desequilibrar su estructura interna", explicó la académica de dicha casa de estudios, Sandra Pérez.

Para evitar efectos negativos como el estrés y la ansiedad durante la vejez, la especialista recomienda planificar la adaptación, anticipando en quince minutos la hora de levantarse.

Además es importante para los adultos mayores organizar los horarios de comida e ingesta de medicamentos, procurar una buena hidratación y evitar las siestas durante el día y privilegiar el descanso nocturno.

Cambio de hora

Ajuste del reloj Cuando esta medianoche los relojes marquen la medianoche, hay que colocarlos a las 23 horas.

Descanso Si bien se ganará una hora de sueño, el "reloj biológico" podría alterarse debido al exceso de luz artificial.

Afectados Los adultos mayores serían los más afectados con el cambio, debido a que tienen una rutina más rígida.

1 hora se deben retroceder los relojes a partir de esta medianoche, por lo que la hora deberá quedar a las 23 horas.

21 de junio comienza el invierno. Se suele percibir esta estación de manera anticipada debido a las condiciones meteorológicas.