Secciones

Plan piloto en microcentros

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación considera hacer un trabajo piloto en cuatro microcentros como referencia para diseñar una metodología específica para que los establecimientos de estas características puedan ser partícipes de este proyecto de cara al próximo año. Estas unidades corresponden a establecimientos educacionales de las regiones de Atacama, Coquimbo, Maule y Los Lagos. En total suman 44 colegios y abarcan un universo de 347 estudiantes. Un total de 5.582 establecimientos públicos de todo el país podrán participar en este programa

El cronograma

Abril Primera asamblea con los Consejos Escolares en que se entregó información sobre los procedimientos.

Abril-mayo El Consejo Escolar estudia la metodología, ve videos y anota las iniciativas que se podrían realizar.

Abril-mayo La segunda sesión incluye un tablero con iniciativas. Un debate culmina con la priorización de proyectos.

Junio Hasta el 17 se entrega la Ficha del Proyecto. El director y el sostenedor tienen hasta el 30 para cerrar el proceso.

Agosto Se entregarán los recursos que serán transferidos mediante el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP).

Diciembre En una tercera asamblea, los Consejos Escolares deben evaluará el proceso participativo.

Adriana Delpiano, ministra de Educación, adelanta el programa Movámonos por la Educación Pública:

"La idea es ver cómo la comunidad educativa toma decisiones en conjunto"

La jefa de la cartera explica cómo se van a entregar entre $ 1 millón 400 mil y $ 62 millones a los colegios públicos para proyectos de mejoramiento de distinto tipo. Asevera que se hará con la participación de todos los estamentos de la comunidad.

Mauricio Mondaca L. mmondacal@mediosregionales.cl

El Ministerio de Educación realizará mañana el lanzamiento comunicacional del programa "Movámonos por la Educación Pública", un plan que se viene trabajando desde abril y que busca fortalecer la organización dentro de la comunidad escolar a través de la discusión, preparación y desarrollo de proyectos que beneficien a los establecimientos.

Como parte de las políticas implementadas en la reforma educacional para el Fortalecimiento de la Educación Pública (FEP), la propuesta apuesta por valorizar la relación de los actores de la comunidad educativa a través de los Consejos Escolares, que existen desde 2005, pero que el Gobierno quiere potenciar

En concreto, cada colegio contará con recursos diferenciados y podrá definir financiar proyectos que se acuerden en el Consejo Escolar: hacer una sala para los paradocentes, el mejoramiento de un comedor, la instalación de una radio o un viaje para alumnos que no conozcan el mar, por ejemplo.

Todo ello en una política "horizontal" que busca profundizar la relación entre los miembros de la comunidad educativa.

Se entregará como mínimo $ 1 millón más $ 15 mil por estudiante, según la matrícula efectiva de 2015. Por esto, los montos van desde $ 1.400.000 hasta un máximo de $ 62.000.000, con una inversión total estimada en $ 25 mil millones para su implementación.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, entrega las características del programa y sus principales objetivos.

- ¿Cuáles son los objetivos del programa?

- Es una iniciativa que busca hacer efectiva una norma que existe y que, de alguna manera, los distintos establecimientos no la han impulsado fuertemente. La idea es ver cómo la comunidad educativa, a través de sus Consejos Escolares, toma decisiones en conjunto. No se trata de hacer cogobierno, sino de que existan instancias de participación. Y eso está considerado en la ley, pero de alguna manera ha ido perdiendo espacio. Las decisiones tienden a concentrarse en la autoridad, lo que está bien por un lado, pero no recoge una riqueza del establecimiento que tiene un efecto pedagógico importante.

- ¿Qué implica en concreto?

- Busca poner a las comunidades educativas en situaciones concretas de definir una cierta cantidad de recursos que se ponen a su disposición para proyectos de mejora dentro del colegio. El año pasado lo hicimos solo para los centros de alumnos y en esta ocasión habrá un aumento de los dineros, con un piso de $ 1 millón para los establecimientos. El colegio que tiene más alumnos tendrá más recursos.

-Potenciar el rol de los Consejos Escolares implica un cambio cultural, pues los directores están acostumbrados a controlar la acción educativa y los padres, por ejemplo, muchas veces esperan que sus hijos reciban educación sin involucrarse más allá. ¿Cómo esperan lograr esto?

- En muchas partes el Centro de Padres es muy activo, muchas veces sin saber exactamente cuáles son sus tareas. Juntan recursos para mejorar las cortinas, los baños o para la celebración del aniversario del colegio. Los colegios particulares pagados o de alto rendimiento del país se diferencian en que hay una exigencia brutal sobre los padres también. A los colegios les incomodan también los padres metidos en el hecho pedagógico. Este es un tema cultural más amplio. A mí me encantaría que el día de mañana en cada colegio se celebrara un compromiso entre el establecimiento y los padres para estar unidos por un sueño. Que el sueño del niño sea lo central, porque ni la familia lo va a lograr sin el colegio ni el colegio sin la familia. Le hemos dado tanta significación a lenguaje y matemáticas, que no estamos cumpliendo con lo que dice la Ley General de Educación (LEGE): sacar adelante una educación de calidad a través del foco en talentos y habilidades.

campaña pública

- ¿De qué consta la campaña con que pretenden fomentar el uso de este programa.

- En la campaña vamos a entregar un material didáctico que resume la reunión que buscamos que considere a toda la comunidad escolar. Existirá un espacio también para incluir a algún actor que esa comunidad quiera invitar, como por ejemplo ex alumnos. Estarán los docentes, estudiantes, sostenedor, apoderados y director. Se sientan en una mesa y sacan cuentas. Por ejemplo, si tienen $ 3 millones, cada actor del proceso plantea qué considera que es importante para este colegio y qué puede resolver con ese monto. Podrían techar un patio que se llueve, poner cortinas o instalar un huerto orgánico.

Para orientar el trabajo, el Mineduc propuso que las iniciativas apunten a participación de la comunidad educativa, inversión de recursos pedagógicos y apoyo a los estudiantes y mantención, mejoramiento y regularización de infraestructura.

- ¿Esto no significará que se repartan recursos centralizados a las capitales regionales y provinciales y que queden más rezagados establecimientos de localidades más pequeñas?

- No debiera pasar. Puede que un colegio de una comuna más pequeña se una con un establecimiento de otra comuna dentro del área del Servicio Local de Educación y potencien sus cualidades propias.

balance y críticas

La ministra Delpiano ahonda en las críticas que se han lanzado en contra de su cartera por las dificultades para echar a andar el beneficio de la gratuidad. También por lo "estatista", según algunos rectores, del proyecto de Ley de Educación Superior que comenzará pronto su discusión en el Parlamento.

-¿ Cuál es el balance que hace de la gratuidad y de las dificultades que encontró en su implementación? Muchos estudiantes no sabían hasta entrado el año académico que no serían parte y hubo también quienes, iniciado el trámite, desertaron.

- En educación de primer año tenemos a todos los estudiantes que pensábamos tener. Tenemos 30 universidades y entraron en el beneficio 45 mil estudiantes de primer año. Esos 45 mil alumnos entraron porque se matricularon de forma temprana entre enero y la primera semana de febrero. Esta información la alcanzamos a cruzar con todo lo que correspondía y se dio la posibilidad de la apelación. Ese ingreso de primer año nos demuestra que cambió la composición de primer año de las universidades de alta exigencia. Hay un factor de equidad claramente establecido. Directivos de la Universidad Diego Portales me decían que duplicaron los estudiantes hasta el quinto decil, pasando de cerca del 20% al 40%. Esto quiere decir que había un conjunto de alumnos que, teniendo la capacidad académica para poder entrar a cualquiera de estas universidades, no lo estaba haciendo y optaba por entrar a otras instituciones o a otras carreras que la familia podía pagar".

- Los problemas surgieron también con alumnos de segundo año hacia arriba.

- La matrícula de los alumnos de segundo año hacia arriba se inicia en marzo en las universidades y sigue incluso hasta los primeros días de abril. Los tiempos son cortos, pero nunca dijimos otra fecha que la del 27 de abril para dar esta cuenta. Las becas las anunciamos a comienzo de mayo y eso no fue distinto. Tenemos 78 mil estudiantes que comenzaron la presentación de sus datos personales y no los completaron. Y eso lo vinimos a saber ahora que las universidades nos enviaron sus datos. Vimos esto y volvimos a mandar a las universidades -con nombre y apellido- los alumnos que habían iniciado este proceso. No todos iban a ser sujetos de gratuidad, pero tenías 20 mil o 30 mil estudiantes que sí podrían lograrlo. Y no lo hicieron por una especie de aseguramiento. Hasta el 12 de mayo estaba la posibilidad de apelar y que algunos alumnos se cambiaran a gratuidad. Nosotros la plata la teníamos, los tiempos estuvieron, el impacto está pero es un instrumento nuevo. Si tuviésemos -y es algo que vamos a trabajar- la relación con los servicios estudiantiles o los rectores pusieran más de su parte, podríamos tener eso y más. Aquí no falló la plata, pero la matrícula es más tarde. Entonces ante el temor a esperar algo nuevo el 27 de abril, creo que se echaron para atrás".

-¿A esta altura del año se la juega porque el beneficio se financie por glosa nuevamente?

- Yo creo que por glosa. Es por realismo. Seguramente a principios de junio vamos a tener la Ley de Educación Superior, que es amplia y compleja y difícilmente estará antes de octubre, cuando se presenta la Ley de Presupuestos. La glosa no fue cuestionada en el Tribunal Constitucional. Creo que tenemos que mejorarla y poner ciertos niveles de exigencia que no fueron aceptados la vez anterior, sin que discrimine. Yo no le tengo susto a eso. Esto ha tenido un impacto brutal en muchas familias.

- ¿Cómo toma las críticas por el un "estatismo" que algunos instituciones aprecian en la Ley de Educación Superior?

- Hemos hablado con todos. Tienen una preocupación por dos temas. Uno, porque en la ley existe un capítulo especial de la relación del Estado con las universidades estatales, que nunca ha estado clara. Ahí hay un capítulo que no tiene que ver con destacar que son las más maravillosas. Eso no quita que estén el Consejo de Rectores ni las universidades de vocación pública. Y está el tema de determinar cuál es el plantel con vocación pública. Cómo podemos decir que una sí la tiene y la otra no, si exigimos acciones en pro del Estado o investigación. Ese es un punto que será bien discutido para hacer el recorte de quién lo hace y quién no. Y cómo entra quien quiera tener vocación pública. Esperamos una discusión que no será fácil.

dinko eichin frost

el ministerio busca que alumnos, directores, apoderados y trabajadores definan proyectos.

PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO

Cuatro comunas integran nueva asociación de farmacias populares

SALUD. Municipios de Ñiquén, San Ignacio, San Carlos y Ránquil, esperan obtener asesoría y fuerzas en proyectos de salud y adquisición de medicamentos a nivel internacional.
E-mail Compartir

Solo cuatro municipios de Ñuble- Ránquil, Ñiquén, San Ignacio y San Carlos- integran la Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacias Populares (Achifarp), entidad que se creó la primera semana de mayo y que encabeza el alcalde de recoleta, Daniel Jadue.

De ellas, tres comunas no cuentan con una farmacia popular funcionando, pero sí están en proceso de incorporarlas, punto en el cual la Achifarp jugará un rol decisivo, ya que a través de ella tendrán el asesoramiento para concretar de manera más eficaz esta iniciativa.

"Esta asociación es tanto para las comunas que ya tienen instaladas farmacias populares, para las que están en proceso de instalación y un tercer grupo para las que queremos asesoría, para saber y evaluar la factibilidad de instalar una farmacia popular, esto pensando en la centralización de la compra de productos y hasta qué ámbito podemos alcanzar con la compra de estos insumos, ya que tenemos una gran cantidad de gente que se atiende en el consultorio y recibe gratuitamente los medicamentos, pero también tenemos población que no tiene grandes medios, y que se atienden en el Cesfam, pero que tiene la consulta con el especialista, quien le recomienda un medicamento que no está en el arsenal que tenemos, entonces es plantear el beneficio que sea de toda la comuna y para estas personas y para eso quiero asesorarme", precisó Carlos Garrido, alcalde de Ránquil.

Comunas como Portezuelo y Quillón están ad portas de incorporarse, ya que el único trámite que les faltaba era contar con la aprobación del concejo para afiliarse.

"La próxima sesión en concejo voy a proponer poder integrar esta asociación, con el fin y objetivo último de poder, en relación si así lo establece la demanda, instalar una farmacia popular, de lo contrario, el hecho de pertenecer a esta asociación igual nos permite asesorarnos en varios aspectos o conseguir medicamentos, suplementos alimenticios más baratos o pañales desechables que creo también están incorporados a la lista de lo que se puede comprar", aseguró René Schuffeneger, alcalde de Portezuelo.

El asesoramiento a los municipios no es el objetivo central, pero sí que ésta pueda generar a futuro un mayor poder de compra de medicamentos en Chile como en el extranjero, asegurando la entrega de remedios a un precio económico.

"La asamblea está recién creada y aún no se puede contar con el asesoramiento, por lo que creo que de aquí a un mes vamos a tener una respuesta de la asociación. Queremos asesorarnos y no contamos con una farmacia, solo hay una farmacia particular en la comuna, pero queremos innovar con una farmacia móvil para poder llegar a todos los sectores más apartados de San Ignacio y es en esto donde queremos contar con la asesoría de la Achifarp. Nosotros vamos a apoyar en un cien por ciento lo que quiere la reforma que se le aplique a las farmacias a nivel país y todos los alcaldes queremos ayudar para que de una vez por todas se termine el abuso de las farmacias privadas y no siga atentando con el bolsillo de los chilenos, ya que al fin y al cabo esta es la lógica de eso", comentó Wilson Olivares, alcalde de San Ignacio.

Son 58 municipios que quedaron registrados en la firma del acta de conformación de la Achifarp, cuyo directorio está encabezado por Daniel Jadue, el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado; de La Reina, Raúl Donckaster; de Tocopilla, Fernando San Román; de San Bernardo, Nora Cuevas; y de Puente Alto, Germán Codina, quienes comenzaron con la tramitación de la personalidad jurídica, con lo cual se podrá avanzar en el asesoramiento de los otros municipios.

Además, otro punto que se suma a la hora de trabajar mancomunadamente con los demás municipios del país, es que se podrá optimizar los procesos, y de esta manera alcanzar precios más convenientes para los beneficiados. A esto se le suma la posibilidad de hacer compras en el extranjero, a través de una central de abastecimiento que funcione como distribuidor central, este punto abre la eventualidad de encontrar medicamentos que no están incorporados en la Cenabast, buscando los tratamientos en el extranjero.

"Tenemos aprobada la farmacia y estamos a un paso de estar funcionando y si no, nos incorporamos a una asociación que fortalezca, refuerce y respalde la acción que tenemos confirmada por concejo, con las instalaciones en la cuales hemos invertido más de 20 millones, no se puede decir que no se ha hecho nada. San Carlos no necesita asesoramiento de nadie, sino que fortaleza que es distinto, ya que tenemos que luchar contra todas las farmacias contra algunas normativas del gobierno que no se activaban mucho y necesitamos tener la fuerza que tiene un bloque de 130 municipios que hoy se han inscrito en dicha asociación", recalcó Hugo Gebrie, alcalde de San Carlos, comuna que en abril buscó un químico farmacéutico para integrar el equipo de farmacia popular, la que debería estar funcionando a más tardar en julio de este año.

Fue durante la firma de la constitución del órgano, que se aseguró que otro de los objetivos es fortalecerse como una institución especializada en compras y asesorías técnicas en el acompañamiento de las instalaciones y funcionamientos de las farmacias en las diferentes comunas que aún no la han implementado.

En la provincia solo se han establecido una sola farmacia popular en la comuna de Ñiquén, la que fue inaugurada el 15 de abril, cumpliendo esta semana un mes de funcionamiento y registrándose como la segunda en implementarse en la región.

Desde su apertura hasta hoy, la canasta de insumos que entrega la farmacia de Ñiquén es de 200 medicamentos, con lo cual los 11.421 vecinos que están inscritos para recibir fármacos, pueden ahorrar hasta un 40% en comparación con las farmacias particulares.

"Llegaron las primeras remesas de medicamentos de los 250 que vamos a tener disponibles y ahora estamos fuertemente trabajando en lo que son los pedidos con los laboratorios. No hemos tenido mayores dramas hasta el momento y vamos marchando de a poco, estamos en un proceso de trabajo intenso para informar a los vecinos cómo pueden acceder a los beneficios. Los Medicamentos que son de libre venta no vamos a poner restricciones a personas que no sean de la comuna, como por ejemplo turistas o alguien que ande por Ñiquén y que necesite de un medicamento no se le va a negar, no hay una discriminación para la gente que no viva en la comuna, ya que solo existe esta farmacia en Ñiquén y no hay una particular", afirmó Manuel Pino, alcalde de Ñiquén, donde la iniciativa partió hace 5 meses atrás y hoy cuenta con 12.400 inscritos.

Sin solicitudes

Uno de los puntos que se espera remediar con la instalación de farmacias populares, es llenar el vacío que hay en 9 comunas de la región que no poseen este tipo de establecimiento. En nuestra provincia hay un 6% de sectores que no cuentan con farmacias, en el listado figuran Cobquecura, San Fabián y Trehuaco.

Si bien, San Carlos tiene mucho terreno avanzado en el emplazamiento de la farmacia, al igual que Chillán, ninguna comuna ha ingresado una carpeta al Departamento de Farmacias y Previsión Médica de la Autoridad Sanitaria en Ñuble, donde se ingresan las solicitudes y son quienes se encargan de dar el visto bueno para el funcionamiento.

"No tengo ninguna solicitud o carpeta ingresada. Ellos primero deben ingresar la carpeta y ahí revisaremos los antecedentes", confirmó Paola Blasco, encargada del al Departamento de Farmacias y Previsión Médica de la Autoridad Sanitaria en Ñuble

Otra de las comunas que también tiene la intención de instalar una farmacia es Chillán Viejo, en la que al igual que en Chillán, se realizó la visita inspectiva al lugar donde se instalará la botica, con lo cual se da el puntapié informal al proceso de evaluación para su funcionamiento.

"Tenemos plazo de 30 días hábiles para dar la respuesta, pero nosotros usamos mucho menos tiempo para realizar todos estos trámites. No se ha ingresado nada de ninguna comuna y mientras no se ingrese nada formal, no tengo reportes de nuevas farmacias", sostuvo Paola Blasco.

"San Carlos no necesita asesoramiento de nadie, sino que fortaleza que es distinto, ya que tenemos que luchar contra todas las farmacias".

Hugo Gebrie, Alcalde de San Carlos

Farmacias populares

El boom de las farmacias populares parte el 2015, año en que se entregó desde el Ministerio de Salud entregó todas las orientaciones para que las farmacias, que dependieran de las municipalidades, fueran autorizadas sanitariamente por el Instituto de Salud Pública. Actualmente la Cenabast entrega los apoyos logísticos para la compra conjunta de más de 400 productos, lo que se puede extender, ya que se está gestionando en el Congreso una normativa que podrá permitir la adquisición de medicamentos a nivel internacional.