Secciones

Fabricantes y el retail se adelantan a la nueva ley sobre etiquetado

ÑUBLE. Supermercados y fábricas ya han adoptado medidas ante nueva normativa sobre "Composición Nutricional de los Alimentos y su publicidad", que comienza a regir el 27 de junio.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

¿Por qué aparecen esas palabras en color negro en mis galletas? Esa es la pregunta que muchos escolares se han hecho desde la semana pasada cuando compran este clásico producto usado como colación escolar, y en el que figuran leyendas gráficas relacionadas con la presencia de sodio, azúcares o grasas.

Por esa razón, desde marzo, los supermercados del retail con presencia local comenzaron adecuarse ante la entrada en vigencia -a partir del 27 de junio- de la Ley 20.606 sobre "Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad", dirigida a menores de 14 años de edad.

"Llevamos dos meses trabajando en esto para llegar sin problemas a junio", dice Mauricio Soto, encargado de turno de Supermercado Santa Isabel de calle El Roble.

Y no son los únicos. En las próximas semanas colegios, almacenes de abarrotes, pequeños comercios (mini markets) y las fábricas de las tradicionales "longanizas", deberán adaptarse al cumplimiento de esta nueva legislación.

"Hace algunas semanas que nos estamos preparando para cumplir con esta normativa", señala Yoseline Bastías, jefa de Control de Calidad en Cecinas Pincheira de San Carlos.

En qué consistirá

Esta regulación presentada en marzo de 2007 por un grupo transversal de senadores, y luego de una accidentada tramitación en el Congreso, surge para enfrentar principalmente el problema de la obesidad en nuestro país.

De acuerdo a cifras del Observatorio Mundial de la Salud (GHO), la obesidad afecta al 27,8% de la población y a un grupo de personas estimada para el año 2015 en 17 millones de ciudadanos.

Este problema se agrava con las estadísticas de la Comisión de Finalización de la Obesidad Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reveló el año pasado que el 22,3% de los niños de Pre kínder, el 23,6% de Kínder, el 25,3% de primero básico, son obesos.

Desde la Seremía de Salud explican que la normativa entrará en vigencia el lunes 27 de junio, luego de ser publicada el 6 de junio de 2012 y tras la elaboración y posterior publicación del reglamento hace 11 meses, con los objetivos de favorecer una elección en el marco de una información más clara al consumidor.

En concreto apunta a las causas del problema para disminuir el consumo de alimentos con exceso de nutrientes críticos (sodio, azúcares, grasas saturadas) y energía; mejorar la alimentación de la población, y contribuir a disminuir la prevalencia de obesidad y enfermedades no transmisibles a nivel nacional.

A partir de junio del presente año (y en forma gradual), todos los envases de productos alimenticios que están sobre los límites establecidos como recomendables deberán estar rotulados con la frase "Alto En", sobre un fondo negro, convirtiéndose en una advertencia que será nítida y precisa para las personas; deberá estar ubicado en la cara principal de la etiqueta, de modo que sea visible, especialmente para los menores de 14 años.

Kioscos en colegios

El Reglamento establece que queda prohibida, en los quioscos de los establecimientos educacionales, la venta de alimentos "Alto En", así como su publicidad en canales de expresión dirigidos a menores de 14 años.

Solo en la Región del Biobío hay 528 establecimientos educacionales que deberán cumplir con esta normativa.

"Aquellos alimentos que superen los límites establecidos no podrán ser publicitados, regalados ni promocionados en kioscos escolares, ni en ningún lugar dentro de las escuelas", precisa de la nutricionista y Magíster en Salud Pública, Gloria Sánchez, del Departamento de Promoción de la Seremía de Salud.

Precisamente el martes pasado, cerca de 50 representantes de establecimientos educacionales que forman parte de la Estrategia Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud (EEPS), participaron de la Escuela de Gestores Sociales, que permitió abordar los alcances de la Ley de Composición Nutricional de Alimentos y su Publicidad.

La jornada se replicará mañana en Los Ángeles con Diálogos Ciudadanos centrados en las comunidades educativas, jornada que también incluirá a Ñuble próximamente.

"Los requisitos de implementación de dichos kioscos escolares dicen relación con contar con autorización sanitaria otorgada por la Seremi de Salud, la que le permitirá obtener su patente municipal; cumplimiento del artículo 120 bis del Reglamento Sanitario de los Alimentos, lo que implica cumplir con diversas condiciones de higiene, infraestructura y manipulación de alimentos", declaró Lino Alarcón, encargado regional de la Unidad de Seguridad Alimentaria.

Desafíos para Ñuble

Para la directora de la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la Universidad del Bío Bío, Fabiola Cerda, esta normativa es un gran avance en materia alimentaria, principalmente porque ayudará a revertir indicadores de malnutrición por exceso en adultos, jóvenes y niños. Sin embargo, recalcó que para cumplir ese objetivo se requerirá aumentar los niveles de educación en materia nutricional en la población.

"Se necesitará que las personas conozcan más sobre la importancia de lo que significa el nuevo etiquetado nutricional en los productos alimenticios", comentó la directora de la carrera que se dicta en la sede Chillán.

Fabiola Cerda dijo que con esta legislación se requerirán nuevos estudios e investigaciones, además el desarrollo de productos innovadores.

"Para ello se requieren formar profesionales considerando estas nuevas orientaciones", señaló.

Un paso que la propia Escuela de Ingeniería en Alimentos de la UBB ya ha comenzado a dar con un seminario organizado en conjunto con el Colegio de Ingenieros Alimentos de Chile A.G. en la capital de Ñuble y en el que se profundizó la aplicación de la Ley 20.606.

"Chile quiere ser una potencia agroalimentaria y ésta es una gran oportunidad. Y para Ñuble es también un desafío si quiere avanzar en el desarrollo de productos saludables pensando en la innovación", sostiene la académica de la UBB, que de paso destaca el interés de sus alumnos y egresados en esta materia.

Listos para junio

A cinco semanas de entrada en vigencia de la nueva normativa de etiquetado nutricional de los alimentos, el retail ya previno esta situación junto con sus proveedores.

En supermercados como Jumbo, Tottus y Unimarc emplearon algunas tácticas comerciales para lograr la reposición de algunos productos con los nuevos etiquetados.

Al respecto, el encargado de Supermercado Santa Isabel recalca que una vez que les llegó el informativo con las medidas a adoptar previa a la entrada en vigencia de la normativa, se tomaron las medidas pertinentes.

"Las galletas, las bebidas y la leche son productos con alta rotación y no tienen problemas con cumplir con la nueva ley. En algunos productos importantes se hicieron ofertas para terminar con los stocks", dice Mauricio Soto.

A su vez, hay productos cárneos como un lomo vetado que por sí contienen grasas, pero en otros como cecinas y embutidos, como el caso del producto más identitario de Ñuble, la longaniza, las fábricas se han preocupado con antelación de ajustarse a la ley.

"El producto no perderá su esencia, solo cambiará la información del etiquetado. Creo que este producto (longaniza) seguirá teniendo una gran demanda", dice Yoseline Bastías, de Cecinas Pincheira y técnico en Industria Alimentaria.

"Desde hace algunas semanas que nos estamos preparando para cumplir con esta normativa".

Yoseline Bastías, Jefe de Control de Calidad, de Cecinas Pincheira

Alimentos saludables

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ofrecerá hoy en la mañana en la Gobernación de Ñuble una charla de difusión de la Convocatoria Nacional Temática 2016: Alimentos Saludables. El objetivo de esta convocatoria es apoyar la ejecución de proyectos de innovación que promuevan la agregación de valor de la materia prima proveniente del sector agrario nacional, para fortalecer la industria de alimentos saludables. Los proyectos de innovación pueden estar orientados a resultados de interés público o con orientación de mercado. La convocatoria del FIA para iniciativas que serán financiadas hasta un 70% costo total se abrió a comienzos de mes y finalizará el 21 de junio de 2016.

Información

Desde el 2007

Los senadores de la época Guido Girardi (PPD), Carlos Ignacio Kuschel (RN), Evelyn Matthei (UDI), Carlos Ominami (Ind) y Mariano Ruiz-Esquide (DC)) presentaron una moción para advertir a los consumidores sobre los productos con nutrientes críticos y restringir su publicidad.

Tramitación

Luego de una accidentada tramitación en el Congreso, fue publicada el 6 de junio de 2012 y tras la elaboración y posterior publicación del reglamento hace 11 meses, entrará en vigencia el 27 de junio próximo.

Objetivos

La normativa favorece una elección en el marco de una información más clara al consumidor, disminuir el consumo de alimentos con exceso de nutrientes críticos (sodio, azúcares, grasas saturadas) y energía; mejorar la alimentación de la población, y contribuir a disminuir la prevalencia de obesidad y enfermedades no transmisibles a nivel nacional.

27 de junio Desde esa se inicia en el país y en la región del Biobío la implementación de la Ley 20.606 sobre "Composición Nutricional de Alimentos y su publicidad".

Fondo negro Todos los envases de productos alimenticios que están sobre los límites establecidos como recomendables, deberán estar rotulados con la frase "Alto En".