Secciones

Aumenta esterilización quirúrgica entre mujeres jóvenes en la región

CIFRAS. El sistema de interrupción de la fertilidad es el más usado por las menores de 30 años. En Ñuble, hubo 898 intervensiones de este tipo entre los años 2010 y 2015.
E-mail Compartir

El rango de mujeres de entre 20 y 30 años de edad es el que lidera los índices de esterilización quirúrgica en la Región a través del sistema público de salud, de acuerdo a los antecedentes entregados por los cinco servicios de Salud y que abarcan desde 2010 a la fecha.

Son dos los procedimientos que se utilizan en los distintos hospitales del Biobío para lograrlo: la minilaparotomía y la laparoscopía (ver recuadro).

Los números regionales muestran una línea relativamente sostenida de intervenciones quirúrgicas, que fluctúa entre las 1.994 esterilizaciones hechas en 2010 y a las 1.701 logradas el año pasado. La novedad va así por el lado del grupo etáreo, más que por una caída o alza en las mismas. Así lo confirmaron las profesionales que trabajan estas materias en los recintos de salud locales, quienes expusieron que el promedio de edad ha bajado.

Otro antecedente llamativo, que se desprende de las estadísticas, es que provincias con mayores índices de ruralidad, como Arauco o Biobío, es donde porcentualmente se hace más este tipo de intervenciones.

La profesional de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Chillán, Jimena Viñuela, explicó que "esto obedece a fenómenos sociológicos del mundo actual. La mujer ahora trabaja y planifica mucho mejor su familia. En estos momentos una familia programa en promedio dos o tres hijos, y por tanto luego accede a un método de regulación de fertilidad que sea seguro. Eso hace que ahora la mujer termine cada vez más teniendo los hijos que quiere tener, con una media entre los 27 o 28 años".

Viñuela añadió que existe un conjunto de estímulos sociales que van modificando el perfil de la mujer en el país: "Esto puede obedecer también a fenómenos sociológicos de nuestra sociedad actual. La mujer ahora trabaja más, entonces planifica a su familia, y en estos momentos una pareja no quiere tener más de dos o tres hijos, y por tanto usa un método de regulación de la fertilidad que sea seguro".

Zona rural

Un dato clave que revelan los números de esterilizaciones en cada Servicio de Salud es que en las Provincias de Arauco y Biobío la cantidad de mujeres que han decidido practicarse una esterilización es porcentualmente superior a zonas con mayor cantidad de población.

Eso, según los encargados de las áreas ginecológicas de la Región, obedece a que en zonas rurales hoy la mujer también ha vivido un desarrollo social importante, lo que ha determinado que se decidan con mayor frecuencia por este tipo de métodos.

La Provincia de Biobío es la segunda con más esterilizaciones en la Región, alcanzando las 3.164 intervenciones desde 2010, casi la misma cantidad que las que se han hecho en los recintos del Servicio de Salud Concepción, que con una mayor cantidad de población llega a las 3.510 operaciones.

En esa lógica, el Servicio de Salud Arauco ha practicado en seis años 1.609 esterilizaciones, ubicándose así también entre los que más intervenciones han hecho porcentualmente.

A partir del año 2000, gracias a un cambio en la legislación, la esterilización pasó a considerarse como un método para regular la fertilidad y no un acto médico. Entonces, para su realización sólo se exige solamente el deseo voluntario e informado por parte de la paciente para aprobar su realización.

Desde el ministerio se han implementado consejerías, las que se realizan en los centros de atención primaria, donde se le explica a la mujer los distintos métodos anticonceptivos existentes y los pro y contra de la esterilización.

Entre esto, se menciona que si bien es un método reversible, esta nueva intervención, para volver a ser fértil, es cara y con una baja tasa de efectividad.

Sancarlino internado en la UCI por posible contagio con Virus Hanta

SALUD. De confirmarse, sería el cuarto caso en la provincia en lo que va del año, segundo en la misma comuna. En Coihueco y Yungay también se ha presentado la enfermedad.
E-mail Compartir

Internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Herminda Martin de Chillán, se encuentra un hombre de 59 años proveniente de la localidad de Quilelto en la comuna de San Carlos, quien se desempeña como temporero, presumiblemente contagiado con virus Hanta.

Pese a salir positivo en el Puumala -test que se aplica en primera instancia cuando se sospecha de la existencia del virus- actualmente se está a la espera de confirmación de exámenes por parte del Instituto de Salud Pública (ISP).

De momento el estado de salud del paciente sancarlino es de reserva, y la investigación de lugar y acción de riesgo, donde presumiblemente se habría contagiado, está siendo realizada por personal especializado de la Seremi de Salud.

Hasta el momento se contabilizan tres casos de Hantavirus que se han presentado durante el presente año en la provincia de Ñuble, correspondientes a las comunas de Yungay, San Carlos y Coihueco, lo que representa a igual fecha un caso menos que el año 2015.

"A nivel regional, a igual fecha, el año 2015 se registraron 10 casos, mientras este año se han notificado sólo 5 casos, lo que representa una baja sustantiva a nivel de morbilidad (notificaciones)", declaró la seremi de Salud (s) del Biobío, Victoria Campos.

Estrategias

En lo que respecta a letalidad, en tanto, este año alcanza a un caso correspondiente a un 20% (Los Ángeles), mientras que el año pasado se registraron tres casos. "En tanto que en Ñuble el año pasado fallecieron dos personas por Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus, ambos correspondientes a la ciudad de Chillán; mientras el presente año no se presentan casos fallecidos", precisó la profesional del Departamento de Epidemiología de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, Cecilia Soto.

A la hora del análisis sobre los motivos que han provocado la importante baja, desde la Seremi de Salud del Bío Bío, señalaron que la reducción de la letalidad puede asociarse al trabajo desarrollado en el área de vigilancia epidemiológica, que incluyó un sistema de alerta enviada a Delegados de Epidemiología de todos los establecimientos públicos y privados de la red asistencial. Atribuyéndolo además, "a un proceso investigativo de casos sospechosos y seguimiento a contactos, según normativa vigente, reforzando notificación inmediata ante la sospecha de caso en situación de brote; y seguimiento clínico de contactos expuestos a riesgo ambiental", detallaron desde la autoridad sanitaria.

Prevención

Uno de los principales aspectos que hay considerar para disminuir las posibilidades de contagio, apunta al manejo que se debe hacer de las basuras. Al respecto desde la Seremi de Salud de Salud señalan la necesidad de recogerlas en el momento que se producen, almacenarla en bolsas, enterrándolas al atardecer, alejada de campamentos o viviendas, a una profundidad superior a los 50 centímetros.

Por otro lado, en relación a los alimentos, se pone énfasis en la necesidad que tanto los trabajadores agrícolas como los turistas los guarden en envases herméticos y resistentes, lavando los utensilios de cocina una vez usados, guardándolos en cajas metálicas. Adicionalmente, se recomienda no recolectar frutos silvestres que crecen a ras de suelo, en arbustos bajos o frutos caídos en el suelo.

Cabe recordar que no obstante, el ratón colilargo estar presente durante todo el año, la mayor cantidad de casos se produce entre los meses de diciembre a marzo, debido a que las personas están más en contacto con la naturaleza a través de actividades como la realización de excursiones, desmalezado, y ordenar las leñeras, entre otras.

Disminuye letalidad a nivel país

La situación nacional indica que se han confirmado a la fecha 24 casos de Hantavirus, con un 25% de letalidad, lo que representa también una disminución importante en el porcentaje de fallecimientos respecto al año anterior a igual fecha, donde se registraba un 42,3%. El Hantavirus es una enfermedad endémica en Chile de presentación estacional con mayor incidencia en las regiones del sur del país, que se transmite al ser humano por el ratón colilargo, a través de la inhalación de aerosoles producidos a partir de orina de roedores contagiados.