Secciones

Centros de acopio de uva lograron trasparentar el mercado y lograr mejores precios

VALLE DEL ITATA. Pequeños productores valoraron aplicación de este sistema y para las próximas temporadas esperan mejorar algunos detalles, elaborar, producir, exportar y diversificar el negocio.
E-mail Compartir

Un inicio de trimestre que partió con incertidumbre por el precio que alcanzaría la uva vinífera, tanto por los anuncios de los poderes compradores nacionales, como por la situación climática de fines de marzo y abril, finalmente logró un mejor resultado gracias a los 4 centros de acopio establecidos como parte del Plan de Desarrollo Vitivinícola del Valle del Itata y constituidos en el marco de la Mesa Regional del Vino.

Esa fue la sensación que dejó el balance efectuado por autoridades del agro en conjunto con los principales dirigentes de estos centros que son gestionados por organizaciones de productores y cofinanciados por Indap, en pleno funcionamiento en Quillón, Portezuelo, San Nicolás y Coelemu.

Charles Rodríguez, presidente de la Viña Guarilihue SpA de Coelemu, dijo que fue una buena experiencia que comenzó el 6 de abril (que terminó el 6 de mayo), y de la que esperan mejorar algunos detalles para la próxima temporada.

El dirigente recordó que esta empresa se formó inicialmente con 20 socios con el objetivo de vender uva vinífera a las grandes viñas en bloque. Añadió que, a diferencia de temporadas anteriores, este año se traspasó el valor casi total de la uva al productor y un 7% para la administración de la empresa.

"La gente se dio cuenta que haciendo este ejercicio sí se puede hacer negocios y no esperar que de afuera paguen menos de lo que se debe", dijo respecto al kilo de uva blanca (Italia) a $100 y la tinta a un valor similar (País y Cinsault).

La idea a futuro, sostuvo, es disponer más de un centro y ampliar a todos los socios que bordean los 70 productores.

"Pusimos harto énfasis en que este centro funcionara bien y fuese creíble para llegar a producir nuestros mostos y exportar", dijo en relación a los casi 2 millones de kilos vendidos y un 50% más que se vendió por fuera debido a un tema logístico.

Para Juan Carlos Lagos, de Coovicen Ltda., que operó su centro de acopio sector El Arenal en Quillón, fue un gran avance con cerca de 3 millones de kilos vendidos.

"El trabajo asociativo fue muy bueno con un equipo de trabajo muy sólido. Esperamos aumentar nuestra cartera de clientes", comentó.

El Arenal habilitó una oficina, cancha, una pesa de 50 mil kilos, contratos con 3 empresas de la zona central y pagó $88 por la cepa País, $103 por la Moscatel (Blanca) y $85 por la variedad Corinto.

Saldo positivo

El director regional de Indap, Andrés Castillo, dijo que el saldo final es positivo en estos centros que fueron apoyados con más de $84 millones.

Este incentivo permitió en esta primera temporada que los productores vitivinícolas pudieran mejorar sus condiciones de negociación junto a las grandes empresas.

"Significó comprar alrededor del 15% de la producción de los pequeños productores del Valle del Itata. Ellos van a celebrar con sus socios", dijo.

Castillo espera que de las 9 comunas del Itata, ocho de ellas lleguen a tener un centro de acopio para que los productores puedan comercializar.

El directivo de Indap destacó que con esta medida se consiguió un alza en el precio y darles certeza a los compradores sobre la calidad de la uva.

"Todos decidieron mantener como centro de acopio y poder elabora sus vinos", dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo García, quien resaltó que se logró también transparentar el mercado de la uva vinífera, que permitió aumentar el precio entre $10 y $20 por kilo.

4 centros de acopio

operaron en el valle del Itata y lograron mejorar los precios de la uva, aumentar los retornos a los productores y transparentar el mercado.

Comisión Regional de Riego analizó avance de planes de gestión en la cuenca del Itata

CHILLÁN. En el último taller participaron más de 120 personas.
E-mail Compartir

E l Seremi de Agricultura de la región del Biobío, Rodrigo García, encabezó la última Comisión Regional de Riego (CRR), en la cual, entre otras materias, se presentó el estado de avance de dos iniciativas que buscan dotar de planes de riego a las cuencas de los ríos Itata y Biobío.

"La participación ciudadana es central para el Gobierno, por esta razón, nos deja satisfechos el saber que estos estudios se están desarrollando teniendo en consideración la opinión de todos los actores involucrados a lo largo de estas cuencas", señaló la autoridad regional y el presidente de la CRR.

Por su parte, el coordinador de la Unidad de Desarrollo de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, Iván Pizarro, afirmó que se buscando definir una cartera de inversión al año 2022, en conjunto con la comunidad, a través de un proceso amplio de participación, que involucra a los actores privados, a sus organizaciones y también a la institucionalidad pública de la región.

Pizarro destacó el carácter participativo del último taller ampliado.

"Estuvimos en Chillán haciendo la validación de una imagen ante 120 representantes -además de la gobernadora de Ñuble y otras autoridades, de una expectativa respecto a lo que la comunidad espera que haya en cuanto a la gestión del recurso hídrico,", dijo

A su vez el coordinador regional de la CNR, Claudio Venegas, se refirió a varios puntos tratados en la última CRR.

"Continuamos trabajando en una estrategia regional de riego", puntualizó.

Trawü Forestal 2016 se realizará en vivero Agromen de Confluencia

E-mail Compartir

Luego de tres años de funcionamiento, el Doctorado en Ciencias de la Agronomía que dicta la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción en Chillán, logró la acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación. Marco Sandoval, director del Programa dijo que es un mérito desde el punto de vista de la Facultad. La Comisión Nacional de Acreditación exige un mínimo de estándares de calidad, en donde se encuentra la calidad tanto del cuerpo docente y de investigación que compone el doctorado, como la infraestructura de la institución. En esta misma línea el académico explicó, además, que esta acreditación brinda una serie de posibilidades a los alumnos que postulen, ya que podrán tener derecho a las Becas Conicyt", afirmó.

Un 4,3% creció en la región el sector silvoagropecuario durante marzo

E-mail Compartir

Las exportaciones de la Región del Biobío alcanzaron un monto total de US$412,1 millones en marzo, cifra que experimentó una contracción de 9,6% respecto a igual mes de 2015, según informó el INE. Se observó que las exportaciones de la región anotaron contracción interanual en los montos en marzo, comportamiento que podría explicarse por la reducción en los envíos de los sectores Industria (11,1%), Pesca (6,1%), Minería (40,4%) y Resto de las exportaciones (55,3%). Un alza de 44,4% registraron las exportaciones del sector Silvoagropecuario, con 5,4 millones de dólares más respecto a igual mes del año anterior, con un 4,3% en el monto total exportado regional. Las actividades económicas de Agricultura y Ganadería mostraron los mayores aumentos interanuales de 393,9% y 35,5%, respectivamente.