Secciones

Un 17,8% a aumentado la permanencia de extranjeros en la provincia

SOCIEDAD. Colombianos, ecuatorianos y peruanos son los que más población tienen en Ñuble, y la mayoría de ellos llega por mejores expectativas laborales a la zona.
E-mail Compartir

Dicen que los chilenos tratan bien al amigo cuando es forastero, y así como la canción señala los extranjeros que han llegado al país, y específicamente a la provincia de Ñuble, han tenido tan buenas experiencias que, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares, deciden quedarse a vivir en la zona.

Motivos laborales son principalmente los que llevan a estas personas a radicarse en la provincia, la estabilidad y, aunque parezca increíble, el beneficio económico, son las razones fundamentales por las que deciden radicarse en este lugar.

Según datos entregados por la Policía de Investigaciones, el año 2014 eran 582 los extranjeros que residían en alguna de las comunas de la provincia de Ñuble. Este número aumentó en casi un 20% al año siguiente, alcanzado los 686 extranjeros que vivían en Ñuble hasta diciembre de 2015.

Pero, ¿cómo se lleva este registro actualizado? ¿Cómo puede llevarse a cabo el control de entrada y salida de la provincia? El proceso es estricto y muy riguroso, y bien lo saben aquellos que llegan por primera vez al país. Desconocer algunas de las normas puede generar una multa muy alta e incluso la expulsión del país.

Profesionales

Uno a uno llama a sus pacientes. En la sala de espera de Megasalud se escuchan comentarios como "el doctor Méndez, tan amoroso él, se nota que no es chileno", esta referencia es porque efectivamente el médico general Antonio Méndez (8) vive hace más de 4 años en Chillán, pero es oriundo de Colombia. El acento lo traiciona y por eso, con una sonrisa, saluda con amabilidad y dice: "me cachaste", a lo más chileno.

Antonio Méndez es médico con su título validado en nuestro país. Según él mismo cuenta fue por comentarios que llegó a vivir a Chile, se estableció aquí y nunca más volvió a su lugar de origen.

"En Chillán llevo viviendo cerca de 4 años, y en Chile 8 años. Estudié en Colombia, y una vez que egresé trabajé unos años en mi país, pero después unos amigos que viven en Antofagasta nos dijeron a unos amigos y a mí que acá todo estaba mejor, en cuanto al tema laboral, y sobre todo por estabilidad. Nos vinimos en grupo. Primero estuvimos viendo varios lugares, pero yo me quedé más fijo en la región del Biobío", contó el médico.

Méndez vivió en Los Ángeles, Cabrero, en Coihueco y finalmente en Chillán, siempre desempeñando su labor en el área de la salud, cubriendo turnos de trabajo que muchas veces los médicos chilenos no quieren tomar. "Acá la cosa está bien. Cuando dice que los sueldos están malos y que la economía está mal y todo eso, yo digo ¡uhoo!, ¿si esto es estar mal entonces que es estar bien?", comentó el profesional, y agregó: "la cosa aquí es estable y la calidad de vida es buena, tranquila".

El médico aseguró que si bien las oportunidades son muchas, las cosas en Chile sí son bien estrictas. Al ser extranjero se debe cumplir con ciertas obligaciones que a ratos parecen tediosas, pero que sin duda son necesarias, para poder mantener un control de la población de otras nacionalidades que entra y sale de la región o la provincia.

"Una de las cosas que hay que hacer antes de cambiarse de domicilio es ir a la PDI un mes antes del cambio y avisar que me voy, y dar nueva dirección y todo eso. Puede que no pase nada en un principio, pero si la PDI se da cuenta te sacan una multa, a mí me pasó pero con el carnet de identidad, me olvide renovarlo y el caballero de ahí de la Policía de Investigaciones me retó, y todo, me iban poner la multa pero se compadecieron de mí y solo me pudieron una amonestación escrita", contó con gracia el médico colombiano, y concluyó: "Acá son muy estrictos, no solo en Chillán, en Chile en general, pero está bien, porque hay que regular de alguna forma".

Efectivamente las normas son estrictas en el país. Según cuenta el jefe de extranjería de la PDI de Chillán, Alejandro Beltrán, todo extranjero cuando llega al país la condición que tiene en un principio es de turista, a menos que venga con una visa consular, que se la otorgan en los consulados chilenos en los diferentes países. Muchas veces los problemas se dan por la falta de rigurosidad de estos visitantes, pues no dan crédito a la normativa que se les explica en un comienzo.

"La visa de turista dura 90 días. Si pasados los 90 días, por ejemplo, la visa vence un sábado no sirve que la persona diga 'ah entonces voy el lunes', eso no sirve. Las multas por no renovación de la visa o del carnet pueden ir desde 1 UTM, hasta la expulsión del país sin posibilidad de volver a entrar hasta en 5 años; todo depende de la gravedad de la falta y de si es la primera vez que le ocurre o si es una actitud reiterativa en esa persona. Acá hemos tenido gente que debe firmar incluso todos los días. En Chile para cada cosa hay que pedir permiso", señaló Beltrán.

Nacionalidades

Según datos entregados por la PDI, los colombianos son los que más presencia tienen en la provincia de Ñuble en los últimos 3 años. El año 2014 había 85 colombianos registrados y en 2015 el número aumentó a 109. Luego le siguen los ecuatorianos con 59 personas residentes en Ñuble el año 2014 y 72 al año siguiente.

Sin embargo, en la provincia también viven personas de países más alejados como Haití, Noruega, Bélgica y Filipinas. Alejandro Beltrán explicó que con cada país es diferente la exigencia de ingreso, pero no por un tema de discriminación o algo así, sino por los diferentes tratados existentes con referencia a las relaciones internacionales.

"Las visas de trabajo dependen mucho del país de donde venga la persona, es decir, hay convenios bilaterales con algunos países que facilitan el ingreso y salida de los extranjeros. Por ejemplo, lo que nosotros le exigimos a los argentinos es lo mismo que ellos nos exigen a nosotros para ingresar a su país. La verdad es que con todos los países de américa del sur, excepto al Guyana francesa por ser colonia europea, todos tienen libre tránsito con cedula de identidad, es algo transversal", explicó Beltrán.

El Jefe de extranjería comentó que con otros países más lejanos es más complicado, pues hay que pasar por visados del consulado. Por ejemplo, con los ciudadanos cubanos o chinos se hace de esta forma, deben pasar primero por el consulado chileno en su país, y ahí se les entrega la autorización; si no se hace ese trámite la aerolínea no le vende el pasaje.

"Esto no es por un tema en particular con esos países, es solo que no se ha llegado a acuerdo de relaciones exteriores", recalcó Beltrán.

La cantidad de colombianos en Ñuble ha aumentado considerablemente, y eso se debe fundamentalmente a la oferta laboral de nuestro país. "También hay muchos norteamericanos que vienen aquí a hacer negocios, porque el cambio del dólar les favorece, acá en Ñuble específicamente el tema de las cabañas en las termas es en lo que más se desempeñan ellos, se pueden ver algunos spa con un tinte claramente norteamericano, al igual que algunos franceses", comentó el Subcomisario.

Otro punto importante de destacar es que la visa de trabajo para extranjeros es una de las más utilizadas, pues, a pesar de lo que se pueda pensar, a pesar de los prejuicios, la mayoría de los foráneos que ingresan a la región del Biobío y a Ñuble específicamente, son profesionales en busca de oportunidades laborales. Según explica el jefe de extranjería, los vendedores ambulantes que uno ve en las calles son los menos en comparación con la gran cantidad de médicos y odontólogos que ingresan a trabar en alguna de las comunas de Ñuble.

"Pasa que los vendedores callejeros de otros países también se desempeñan en un trabajo digno que hay que reconocer como tal, sin embargo deben cumplir con la misma normativa que los chilenos, el pago de impuestos y eso, si no lo cumplen serán sancionados, porque las reglas deben ser justas para todos", señaló Beltrán, y finalizó: "Los profesionales que llegan de otros países, como los colombianos o los cubanos son buenos en lo que hacen, la gente es muy prejuiciosa a veces, según comentarios que hemos recibido incluso a veces son más amables y atentos que los propios médicos chilenos. Mientras cumplan con la normativa siempre serán bien recibidos".

"Las multas por incumplimiento pueden ir desde 1 UTM, hasta la expulsión del país sin posibilidad de volver a entrar hasta en 5 años; todo depende de la gravedad de la falta".

Subcomisario Alejandro Beltrán, Jefe del Depto. de Extranjería de la PDI de Chillán