Secciones

Central de pasada será inaugurada la próxima semana

YUNGAY. Está ubicada en el Salto del Itata y tuvo una inversión de US$50 millones.
E-mail Compartir

El Salto del Itata es un hermoso lugar, pero poco conocido por la comunidad. Tiene una cascada en la cual el Río Itata cae de 75 mts. de altura por sus acantilados, los cuáles fueron formados por la erosión de la roca, provocada en el transcurso del tiempo por el río, se puede apreciar su abundante vegetación con arbustos y flores silvestres que rodean el lugar.

Por el mismo curso del Río Itata se encuentra además el Saltillo del Itata, en un hermoso paraje con una laguna natural y un entorno de muchos árboles, tales como sauces, álamos.

Sin embargo, este paraíso natural hoy ha sido intervenido. Tras 6 años de espera, el proyecto que crea una hidroeléctrica en las cercanías del Salto inaugura la central este mes. Fue el propio presidente de Eléctrica Puntilla S.A, Pablo Pérez Cruz, quien invitó a diversas autoridades a la apertura de la misma el próximo 10 de junio. "Para la zona y el país es una gran noticia", señaló Pérez en la misiva.

Llamada la "central invisible", la Hidroeléctrica Itata aprovecha el desnivel del Salto del Itata, a unos 17 kilómetros de la localidad de Cabrero y 15 de la localidad de Yungay, quedando la mayor parte de las instalaciones bajo tierra. Es una central de pasada que tendrá una potencia de generación de 20 MW y representa una inversión de US$50 millones.

El Proyecto considera un caudal de diseño de 45 m3/s con una caída bruta de 51,7 m y una línea de simple circuito de transmisión adicional trifásica de 12,2 km que finalmente conecta a la línea existente de subtransmisión Chillán-Charrúa de 66 mil volts en simple circuito de propiedad de Transnet S.A.

Medio ambiente

Según informó la propia empresa, el diseño del proyecto ha considerado desde el inicio la variable ambiental, a fin de "minimizar los potenciales impactos que su construcción y operación podrían generar".

De esta forma algunas de las consideraciones que, según la empresa, se han tomado son: que la toma del agua será utilizada bajo la modalidad no consuntiva, es decir, el agua utilizada para generación se devuelve en la misma cantidad y calidad al curso de la que fue tomada; también se consideró que las instalaciones de la sala de máquinas y turbinas sean subterránea, lo cual significa que no será vista ni escuchada, la captación de las aguas se realizará fuera del cauce natural del río, durante el verano no se ocupará agua para generación de electricidad en horario diurno, a fin de no perjudicar la belleza escénica del Salto del Itata, entre otras observaciones.

"El objetivo del proyecto es construir y operar una mini central de pasada de 20 MW que captará aguas desde el río Itata, con el fin de entregar energía limpia y renovable al Sistema Interconectado Central (SIC), sin generar emisiones ni impactos significativos al medioambiente", se señala en el proyecto entregado el año 2011.

Cabe señalar que, según la empresa en cuestión, el 99,9 % de la intervención a la vegetación se hará exclusivamente sobre plantaciones forestales sometidas a Plan de Manejo Forestal de propiedad de Arauco S.A.