Secciones

MiraDoc presentará "Los castores" y su mirada a un grave desastre ambiental

REALIZACIÓN. El trabajo se adentró en una invasión de esos animales y el daño que han dejado en la Patagonia
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El documental chileno "Los castores" (2014), dirigido por Nicolás Molina y Antonio Luco, se exhibirá en 20 salas del país a partir de su estreno el 2 de junio. El tema aborda la situación actual del paisaje de la Patagonia, tan hermoso y tan lejano a todo, modificado irremediablemente por una invasión de castores canadienses formada a partir de 50 ejemplares introducidos en 1946 por la Marina argentina en ese territorio.

Ganador en el Festival de Cine de Valdivia como Mejor Largometraje Nacional, "Los castores" comenzó a gestarse en la escuela de Dirección Audiovisual de la Universidad Católica, donde Molina y Luco conocieron al biólogo puntarenense Derek Corcoran, doctora en Ciencias Biológicas con mención en Ecología de esa casa de estudios.

Junto a él estaba su colega, socia y mujer, Giorgia Graells con quien estudiaba desde el año 2009 el paisaje de la Patagonia.

Tanto cineastas como biólogos querían documentar el proceso, así que empezaron a delinearlo y buscar financiamiento, hasta que en 2013 empezaron a filmar, como lo cuenta Nicolás Molina, codirector junto a Antonio Luco.

En medio de un paisaje extenso y sobrecogedor, Derek estudia y mide la expansión de los castores fueguinos en su horario de ocho de la tarde a ocho de la mañana; mientras, Giorgia investiga los anillos de los árboles patagones que mucho tienen que contar.

Juntos también buscan los diques y las castoreras que tanto daño le han hecho a los bosques con sus inundaciones y talas.

Más allá de derribar árboles, con sus represas estos roedores cambiaron el curso de los ríos, inundaron bosques y amenazaron seriamente la armonía de otras especies, a la vez que se reproducían con gran con rapidez.

El trabajo

La pareja es seguida en sus rutinas y hallazgos: fogatas al anochecer con un banjo y una flauta dulce, entrevistas en terreno con los estancieros ovinos y gauchos, visitas educativas a algún colegio de Porvenir, la ciudad más grande de la zona. Las condiciones son de lluvia y ráfagas de viento, de nubes y sol que ponen a prueba las habilidades al filmar, los equipos y las proezas e ingenios para no sucumbir en el intento.

Luego de 70 años, hoy se calculan en más de 200 mil los castores que existen en la zona.

Sin depredadores naturales, como sus pares canadienses que sucumben a lobos y osos, en el sur de Chile han encontrado un excelente hábitat para vivir y de paso, casi humanamente, alteraron el paisaje con sus construcciones y modos de ser. Un punto en común con nuestra especie que el documental deja aflorar con cierto humor.

Las funciones

El trabajo documental se exhibirá en Arica (Auditorio Biblioteca Alfredo Wormald Cruz, 8 y 15 de junio); La Serena (Teatro Centenario, 2, 3 y 4 de junio); Ovalle (Centro Cultural Municipal, 3 y 10 de junio); Valparaíso (Teatro Condell, 2, 8, 9, 15, 17, 19, 22, 26, 29 y 30 de junio y 3, 6 y 8 de julio); Rancagua (Biblioteca Pública Eduardo de Geyter, 11 y 18 de junio; Talca (Teatro Centro de Extensión Universidad Católica del Maule, 16 de junio; Chillán (Cine Club The Oz, 9 y 10 de junio); Concepción (Centro Cultural Balmaceda Arte Joven, 2, 7 y 9 de junio. El 15 de junio se presentará en el Auditorio de la Universidad de Concepción, mientras el 16 de ese mes llegará hasta la sala del Cine Club de la Universidad Austral de Chile Campus Isla Teja.

En Temuco se exhibirá el 2 y 9 de junio en el Auditorio de la Universidad Santo Tomás,. El 16 y 17 de junio se proyectará en el Auditorio Municipal Salón Azul de Puerto Varas y el 8 y 15 de junio en Puerto Montt, en la Sala Mafalda Mora.

Los días 2, 9, 16 y 29 de junio estará en la cartelera del Centro Cultural Municipal de Coyhaique, cerrando sus presentaciones en Punta Arenas, el 8 y 15 de junio en el Cine Estrella.

MiraDoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La contraparte

En Argentina el documental "Castores, la invasión del fin del mundo", surgió como la mirada trasandina al ingenuo intento de población con estos animales.

La propuesta, de los directores Pablo Chehebar y Nicolás Iacouzi, se adentra en Tierra del Fuego y en la forma en que el turismo se aprovecha de la situación, exhibiendo secuencias de un hombre vestido de castor que entrega panfletos promocionando un famoso centros de esquí, cazadores reclamando subsidios cancelados, el trabajo de los científicos que investigan el hecho, la labor de los guardaparques y los restaurantes que intentan ofrecer su carne.